Usuario:Pepe piton/Taller/La concertación de mujeres

Esto es una página para pruebas Pepe piton. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Pepe piton/Taller]]

La Concertación de Mujeres fue un espacio de articulación entre organizaciones sociales de mujeres en la década de 1980 en Uruguay.

Historia

editar

Tuvo como antecedentes grupos de mujeres aislados que se organizaban para resistir a la dictadura a principios de los años de 1980, que dieron lugar a una estructura de coordinación entre colectivos.[1]

Se conformó en 1984, hacia el final de la dictadura cívico-militar en Uruguay.[1][2]​ Ese año, en el marco del Plenario de Mujeres Uruguayas, un espacio de coordinación de organizaciones de mujeres para la resistencia a la dictadura cívico-militar en Uruguay, se decidió que las mujeres que militaban en partidos políticos propusieran a los dirigentes de los partidos la creación de un grupo de trabajo sobre la condición de la mujer dentro de la Concertación Nacional Programática (CONAPRO), que reunía representantes de partidos políticos, movimientos sociales y grupos empresariales con el objetivo de garantizar la transición de la dictadura militar al gobierno democrático.[1]

Para garantizar la creación del grupo de trabajo sobre la condición de la mujer se creó un grupo pre-concertación. La iniciativa en un principio fue rechazada por la CONAPRO, pero la insistencia de las mujeres nucleadas en este grupo llevó a que se les concediera el ingreso.

En el marco de la CONAPRO, el Grupo de Trabajo sobre la Condición de la Mujer publicó 5 documentos acerca de la condición de la mujer. Los dos primeros fueron sobre sobre educación, cultura y medios de comunicación, y sobre trabajo. Luego se agregaron documentos sobre orden jurídico, salud y participación política.

Luego de que la CONAPRO dejara de existir, el Grupo de Trabajo sobre la Condición de la Mujer fue el único grupo que siguió en actividad. Cambió su nombre a Concertación de Mujeres, y se transformó en una instancia regular de coordinación del movimiento de mujeres de Uruguay. Su agenda estuvo centrada en temas de género, y su composición incluyó organizaciones de distintas tendencias políticas, que durante algunos años lograron superar sus diferencias en torno a objetivos comunes en torno a la agenda de género.

Sin embargo, luego de la aprobación en diciembre de 1986 de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que garantízó inmunidad judicial a los militares por los delitos cometidos durante la dictadura, surgieron diferencias irreconciliables entre las distintas tendencias de grupos de mujeres que integraban la Concertación de Mujeres, sobre todo después de la formación de Comisión Nacional pro Referéndum para revocar la Ley de Caducidad. Mientras algunos grupos feministas defendían que era necesario luchar por la justicia en términos más amplios, otros grupos entendían que la Concertación debía circunscribir su acción a los intereses de género.

Así, el 8 de marzo de 1987 se fundó la Coordinación de Mujeres, formada por aquellos grupos favo

La Concertación de Mujeres buscó visibilizar los temas de género en el debate nacional. Impulsó la Mesa sobre la Condición de la Mujer en el marco .

Referencias

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Cotidiano Mujer (ed.). Notas para la memoria feminista. Uruguay 1983-1995. ISBN 978-9974-8525-4-9. 
  2. Asamblea Nacional de Mujeres (Uruguay) (1991). Para saber que no estamos solas. Consultado el 30 de marzo de 2019. 

Bibliografía

editar
  • título. 
  • título. 

Enlaces externos

editar