Usuario:Prettyrainbowxx/Taller/Ferrocarril en Aguasacalientes

Complejo FICOTRECE

editar
 
Vista del parque Tres Centurias por la tarde de una de las entradas laterales
 
Decoración del complejo para día de muertos 2023


El complejo Tres Centurias alberga uno de los lugares mas emblematicos de la ciudad de Aguasaclientes, lo que hace unos años conociamos como el centro de operaciones del Ferrocarril en Aguascalientes; Actualmente se desempeña por ser la cede de instalaciones como el Deportivo Ferrocarrilero, La plaza de Las Tres Centurias[1]​, La Universidad de Las Artes, El Bachillerato en Artes y Humanidades "Jose Guadalupe Poasada" y la Coodinación General de Movilidad en etre otras cosas. Este lugar en el presente es un sitio donde todas las familias hidrocálidas acuden los fines de semana pasa pasar el rato ya que el lugar cuenta con diversos espacios donde todos los integrantes pueden pasar el rato ya sea desde pasear en el tren que se encuentra en el parque, disfrutar de los bazares, visitar los diversos museos hasta acudir a eventos culturales que ofrecen las secretarias de cultuta del estado. Mas allá de explicar lo que el complejo ofrece, este articulo busca enfatizar en lo que antes fueron las instalaciones de este lugar y el gran impacto que tuvo para la ciudad de Aguascalientes.

Esto es una página para pruebas Prettyrainbowxx. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Prettyrainbowxx/Taller]]

Ferrocarril en Aguasacalientes es …

Contexto Historico

editar
 
adentro de este lugar podemos encontrar un museo sobre el Ferrocarril en el estado de Aguascalientes.

Cuando llegó primera vez al estado fue en 1884, impulsado por el presidente Porfirio Diaz en su periodo de (1877-1880), La línea ferroviaria cruzaba los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Coahuila, Durango y Chihuahua. Aguascalientes fue elegido debido a su ubicación geográfica y la posibilidad de ubicar ramificaciones a partir de la vía central que atravesaba la localidad. Haciendo que se conectará el centro con el norte del país y seis años más tarde las líneas ferroviarias se conectaron por el golfo de México a cargo de la compañía de Ferrocarril central.

Inicios

editar
 
Aquí se muestra de las áreas comunes del complejo

Debido a las características privilegiadas de Aguascalientes, su geografía, agua, clima y laboriosidad de su gente, en 1897 la compañía del Ferrocarril Central decidió instalar en el estado sus Talleres Generales de Reparación de Máquinas y Material Rodante, en buena parte por las beneficiosas cláusulas del contrato de concesión y a los estímulos de subsidio y exención de impuestos otorgados por el entonces gobernador, don Rafael Arellano, quién logró la donación de 832,592 m² de terreno pertenecientes a la Hacienda del Ojo caliente, con esto se dio inicio los trabajos en 1898 y se concluyeron en 1903. En 1911, fue construida la actual estación bajo la dirección del ingeniero italiano G. M. Bosso, su inauguración fue el 20 de noviembre de ese mismo año. En ella, Madero fue recibido como todo un héroe en su viaje de Juárez a la capital, después de haber mandado al exilio al dictador Porfirio Díaz.[2]​ Este proyecto buscaba ampliar más sus horizontes sacando para 1927, la primera escuela técnica llamada “la maestranza”, donde surgieron los operarios y oficiales para los talleres y fábricas de la región. La estratégica ubicación de Aguascalientes,su abundancia en manantiales, y la honradez y laboriosidad de sus trabajadores fueron determinantes a la hora de instalar los “Talleres Generales de Reparación” o lo que con el tiempo se llamó “La universidad de los ferrocarriles”. La llegada de esta nueva empresa, solo superada por la industria de la fundición, dio mayor prosperidad a todos los habitantes.

Departamento

editar
 
Vista general de uno de los talleres del complejo

El taller de reparaciones también daba capacitación a trabajadores de todo el país y Centroamérica. Contaba con las áreas de fundición, herrería, carpintería y tapicería; todo un complejo de industrias. Los hábiles empleados improvisaban para construir y fabricar piezas de reposición para la reparación de coches de pasajeros, furgones, jaulas, tanques, plataformas y góndolas; además, realizaban desde mantenimiento simple hasta reparación pesada. Si hacía falta un gancho para ropa en los vagones dormitorios, fabricaban otro idéntico al original en acero, aunque antes fueran de bronce. Dichos talleres contaban con la tecnología ferroviaria más avanzada, siendo los más modernos e importantes de la República, tanto por sus dimensiones como por la diversidad de maquinaria, herramientas y personal calificado. A tal punto que Aguascalientes fue elegido para llevar a cabo la construcción de la primera máquina de vapor mexicana llamada N. de M. 40, iniciando su viaje por primera vez el 27 de Julio de 1913 por la mano del superintendente de talleres el Sr. Porfirio Valdez; Este suceso marco mucho a la sociedad hidrocálida, ya que empezarían de ahí muchos cambios.

Impacto en el estado

editar
 
Dentro del parque cada hora ofrecen un show de aguas saltarinas

[3]​Partiendo de la aparición del ferrocarril en el estado, la inversión extranjera se incrementó debido a las condiciones económicas necesarias para mantener una empresa de cualquier ámbito y una ruta ferroviaria que permitió el transporte de mercancías a través de la república. A pesar de ello, el ayuntamiento no impuso objeciones a las peticiones de los empresarios para la construcción de las sedes que otorgarían empleo y vías para el transporte de mercancías generadas por las fábricas. Gracias a lo anterior vio la posibilidad de establecer talleres generales de construcción y reparación de máquinas y material rodante., lo cual hizo que se convirtiera en la sede central, trayendo una estabilidad económica e industrial al estado.

Durante el mandato del general Porfirio Díaz (presidente) y de Francisco Hornedo (gobernador) lo único que se demostró fue la falta de visión para iniciar proyectos de una escala superior por parte de los empresarios regionales. Las personas capaces de aportar económicamente no estaban dispuestas a arriesgar el valor de su fortuna por ser el ferrocarril una novedad en la nación. No obstante, contribuyeron durante un año al tendido de vías en el trayecto Lagos – Zacatecas, que en brevedad quedaría paralizado. Ante la problemática, en 1880 se empezaron procesos legales para transferir la concesión al Ferrocarril Central que aceptó llevar a cabo el proyecto por la ubicación geográfica y las condiciones que el gobierno del estado le otorgó a la empresa ferrocarrilera.

Para el año de 1882 se creó la ruta México- Tula, en septiembre de 1883 se terminó un tramo a Lagos y para diciembre de ese año se terminó el tramo que faltaba de Aguascalientes- Zacatecas, y para maro del año siguiente se concluyeron todas las vías centrales que iban de norte a sur, las cuales traían beneficios para los Aguascalentenses como la venta de leña de la sierra fría y la contratación de peones y obreros. Los empresarios regionales tenían buena visión de la llegada del ferrocarril a la entidad, pero no todos los inversionistas se vieron beneficiados por el inicio de la vía central. Algunas empresas se sostenían a partir de la venta de productos únicamente en Aguascalientes. La llegada de la competencia nacional sin una preparación de un esquema de revisión de calidad de producto, costos de producción más baratos y una baja tasa de producción de dichas empresas trajo problemas financieros severos. Al poco tiempo de la llegada del ferrocarril, algunas empresas sufrieron la presión que ejercía la competencia nacional al grado de quedar en bancarrota. Los hacendados se beneficiaron de que sus haciendas o sembradíos se encontraban cerca de la vía central o alguna ramificación del ferrocarril. Los escenarios de las grandes haciendas obtuvieron grandes ganancias por la sencilla distribución de productos agrícolas. En contraste, las rancherías pequeñas o haciendas alejadas del “camino de hierro” fueron afectadas por la incapacidad de alcanzar la misma calidad de distribución de su producción agrícola.

Entonces, los beneficios de la llegada del ferrocarril a corto plazo se pueden calificar como desiguales. Los resultados fueron extremistas, es decir, los que fueron beneficiados en general tuvieron un crecimiento positivo, mientras que los perjudicados vieron remarcados sus obstáculos para subsistir en el negocio. Desde la perspectiva privilegiada, el crecimiento difundió que el progreso económico era alcanzable y una inversión en el lugar era redituable.

Mercado

editar
 
bagones que se encuentran actualmente en el complejo

La normalización del ferrocarril para distribuir productos a nivel nacional motivó a empresarios extranjeros a invertir en la ciudad por las condiciones geográficas, pérdidas fijas bajas y la entrega de recursos e infraestructura por parte de los gobiernos vigentes. Cabe la aclaración que no todas las empresas se vieron favorecidas, al igual que algunas comunidades agrícolas, por la llegada del ferrocarril. Algunas de ellas desaparecieron por una competencia nacional diferente y mejor estructurada. Sin embargo, la reciente comunicación con otras regiones de la república mexicana también atrajo la atención de grandes empresarios extranjeros para invertir en el estado. En este capítulo se tratarán dos casos de inversionistas que aportaron al desarrollo urbano, tecnológico, cultural y económico de la ciudad: la familia Guggenheim y Sir John Douglas.

 

Por un lado, el sector minero se convirtió en un mercado rentable para explotar. Kuntz (1999) menciona que esta área se explotó en gran medida a la inversión extranjera y sus recursos. Aun cuando este sólo fue uno de los factores para comenzar a desarrollar la región, existieron otras características que hicieron variar el aporte extranjero a los estados como parte del desarrollo minero: La estructura política, la aceptación de los gobiernos vigentes sobre la toma en exceso de recursos, la urbanización y la utilización de terrenos31. En Aguascalientes la necesidad de crecimiento en varios ámbitos como el económico y urbano motivaron al gobierno del estado a cambiar ligeramente la legislación para otorgar concesiones a los empresarios preparados para involucrarse en el proyecto. Tal ejemplo de inversión extranjera se vio representado desde la familia Guggenheim y la que estructuralmente se nominaría en 1899 como American Smelting & Refining Company (ASARCO).

Los Guggenheim se interesaron en Aguascalientes desde 1885. Motivados por la valiosa ubicación geográfica del estado, la generosidad de la administración estatal de Alejandro Vázquez del Mercado y la aplicación de la tarifa McKinley en los Estados Unidos, los Guggenheim fueron tentados por otros mercados, principalmente el de los metales mexicanos. Esta tarifa no permitía a los grandes magnates del metal obtener el mayor rendimiento financiero al importar su producción. La familia en asociación con el gobernador vigente, Vázquez del Mercado, acordaron en 1894 una concesión en la que se le cedió el permiso a la familia de construir una gran fundidora de metales.

Al terminarse esta fábrica fundidora de metales en 1895 se le consideró la más grande y moderna del país. Se sostenía con base en los minerales extraídos de las minas de Tepezalá y Asientos. Algunas empresas filiales compraron minas de Asientos provocando así su desarrollo. Estos minerales eran transportados mediante la vía central del ferrocarril mexicano hasta una desviación propuesta en el contrato de la concesión a los Guggenheim donde se le cedería un ramal con dirección a la fundidora. Gracias a la creación de la gran fundición se generó el crecimiento hacia el norte de la localidad, ya que la generación de empleos atrajo a foráneos interesados en conseguir trabajo. En consecuencia, Salomón Guggenheim compró y adaptó los alrededores del complejo minero para colocar a sus obreros. Por ello, la urbanización fue notable detrás de la llegada de la fundición. Sin embargo, aunque existió cierto apoyo por parte de los Guggenheim en el desarrollo de Aguascalientes, por lo general, la sociedad obrera y los recursos ambientales del estado se vieron fuertemente afectados.

Por ello, los Guggenheim fueron respaldados por los beneficios recientes del ferrocarril al sector minero. En cierta medida, también la entrega de bienes del estado por parte de los gobernantes ayudó a obtener la concesión de la familia estadounidense.

Por otro lado, la capacidad para hacer negocio de la familia Guggenheim e iniciar un proyecto causó que empresarios locales intentaran imitar su modelo de acción por el éxito obtenido sin ninguna experiencia con los gobernantes locales. Aunque con menor éxito económico, se comenzó a formar una base de pequeñas industrias locales. Mientras tanto, los inversionistas extranjeros siguieron generando más aporte a la modernización de la ciudad. Gente emprendedora, en su mayoría, replicó igualmente el modelo de negociación utilizado por la familia estadounidense con mejores resultados en menor tiempo.

John Douglas fue una de estas personas emprendedoras que a partir de audacia para negociar y la imitación del concepto de los Guggenheim logró afianzarse en el estado como un magnate importante. Gómez (2013) señala “(…) que se trata de un empresario que amasó su fortuna en México (…)”. El nacido en Bury formó relaciones personales con los políticos locales y el gobernador como una estrategia para obtener la confianza de los altos mandos de la localidad.[4]

Después de una decisión positiva sobre la Gran Fundición, el gobernador Alejandro Vázquez, e íntimo amigo Douglas, no se retrasó en la entrega de una concesión similar en el valor de la generosidad para construir un molino de trigo nominado “La perla”. Kuntz (1999) menciona que “parte de la producción agrícola (…) que no se dedicaba al autoconsumo iba en aumento, en alguna medida como consecuencia de los incentivos que ofrecía el funcionamiento del ferrocarril”. Por eso ambas partes acordaron que la construcción del molino se realizara en un terreno cercano a la vía central del ferrocarril de Aguascalientes. El molino de trigo “La perla” comenzó a trabajar en 1895. El emprendedor escocés vio facilitado el transporte de sus mercancías para su distribución en otros mercados de la república mexicana. Gracias a esto la empresa no tardó en resaltar su potencial crecimiento en Aguascalientes.

Esta empresa estaba en el cuarto orden de empresas locales a partir del análisis del capital y del poder obrero. Retomando el ámbito obrero, a diferencia de otras empresas con poder en el estado, se conoce que los 400 trabajadores del molino recibían un pago y trato decentes. No obstante, ninguna fuente otorga una cantidad precisa para evaluar a grandes rasgos la calidad de condiciones laborales. Por otra parte, no existen datos claros y contundentes como para dar algún contrapeso sobre las características positivas de las empresas analizadas en este capítulo. Podría afirmar que, en lo general, el molino trabajaba en condiciones positivas dejando mayoritariamente beneficios y progreso ante el paso del tiempo.

Así pues, el aporte de Douglas resultó en importante derrama económica para la industria agrícola en la localidad y la edificación en los sectores colindantes del molino de trigo. La empresa agrícola no registró sitios poco recomendables para el desarrollo de la tarea del trabajador ni mantuvo sueldos bajos con tal de obtener la mayor ganancia disponible. Es más, en lo que cabe al crecimiento general de la ciudad este se vio afectado positivamente.

Por otra parte, la desigualdad entre la población obrera y la población privilegiada se remarcó, la infraestructura, crecimiento urbano y la macroeconomía local se fortaleció. Desde el argumento que presenta Gómez (2013), a partir del impulso obtenido por las industrias trascendentales de Aguascalientes, el Ferrocarril Central Mexicano considera la posibilidad de construir el eje central de operación y reparaciones de maquinaria y material rodante en la ciudad. De nueva cuenta, la razón principal para construir los talleres en la ciudad fue por su posición geográficamente privilegiada.

La estrategia de los Guggenheim que ya habían imitado algunas empresas locales daba éxito a las compañías que se atrevían a utilizarla. Por ello, la Compañía del Ferrocarril Central se interesó en el proyecto. La ciudad ya demostró el crecimiento que alcanzó en poco tiempo, mientras que las empresas extranjeras informaban sobre el tipo de obrero requerido.

Declive

editar

Ante ciertas complicaciones en las negociaciones porque ciudades como San Luis Potosí y Nuevo León estaban en disputa, en 1897 la Compañía del Ferrocarril Central y el gobierno estatal de Aguascalientes, comandado por Rafael Arellano, presentaron un contrato con restricciones y bienes, aunque eran generosos beneficios para la compañía del Ferrocarril Central. Según el contrato publicado en el periódico oficial, estas ventajas se relacionaban con temáticas de infraestructura, calidad del terreno y recursos para que la empresa del Ferrocarril Central se centrase en entregar las mejores instalaciones posibles.

 

El plan era la construcción de los talleres generales de construcción y reparación de máquinas y material rodante, aunque algunos obreros lo conocían como maestranza59. Esta tuvo como objetivo otorgar mantenimiento a toda la maquinaria utilizada en la República desde un punto estratégico para no entorpecer el servicio de transporte de gente y/o mercancías.

El salario del aguascalentense era alto comparado con los de otros estados del país. Por ello, las madres sugerían a sus hijas casarse con un ferrocarrilero. La empresa podía contratar exclusivamente a hijos de trabajadores activos y jubilados.

El 23 de junio de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas expropió los Ferrocarriles Nacionales de México por considerarlos estratégicos y de utilidad pública para la nación.

Más tarde, el cambio tecnológico del vapor al diesel promovió que los talleres de Aguascalientes se adaptaran: la llegada de la primera locomotora de este tipo sucedió en 1947 y en 1963, fue despedida la última máquina de vapor en su viaje final a la Ciudad de México.

En 1967, se culminó la construcción del taller más grande de Latinoamérica, el cual abarcaba 73 hectáreas de terreno. En esos años, el sector ferroviario contaba con 45,000 carros construidos en Ciudad Sahagún. Aguascalientes se vio beneficiada con la creación de este nuevo centro, a tal punto que solamente en este taller trabajaban 3,700 personas, con una capacidad de producción de 10 carros reparados por día y 18 coches de pasajeros al mes, incluyendo de dos a tres coches dormitorios.[5]

  El artículo termina aquí.


Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografia

editar
    • De Aguascalientes Dirección de Tics Ing Eduardo Michael Rodríguez Medina, H. A. (s. f.). Turismo AGS: El Ferrocarril en Aguascalientes. https://ags.gob.mx/turismo/historia/ferrocarril/index.html#:~:text=El%20primer%20ferrocarril%20lleg%C3%B3%20a,el%20apoyo%20de%20ingenieros%20estadounidenses%2C
    • Vista de La Llegada Del Ferrocarril Mexicano a Aguascalientes Como Factor Para La Creación De Industria En La Localidad De 1884 a 1908        | BInvestigación. (s. f.). https://revistas.uaa.mx/index.php/bi/article/view/2977/2540
    • RedacciÓN, & Redacción. (2017, 27 julio). Más de 100 años de tradición ferrocarrilera en Aguascalientes. Líder Empresarial. https://www.liderempresarial.com/mas-de-100-anos-de-tradicion-ferrocarrilera-en-aguascalientes/
    • Del Centro, R. T. C. |. E. S. (s. f.). Complejo de las Tres Centurias: así llegó el ferrocarril a Aguascalientes. El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas. https://www.elsoldemexico.com.mx/lomerezco/dos-horas/complejo-de-las-tres-centurias-asi-llego-el-ferrocarril-a-aguascalientes-10260671.html
    • Mx, N. (2023, 30 agosto). Herencia ferrocarrilera en Aguascalientes, entre rieles y cultura. Informa, Difunde y Transciende. https://nacionmx.com/2023/08/29/herencia-ferrocarrilera-en-aguascalientes-entre-rieles-y-cultura

Enlaces externos

editar