Usuario:Revisor wikipédico/Crónica política de la Transición

Wikipedia (edición de agosto de 2007) Crónica política de la Transición
Acción Comunista fue un partido político español de inspiración trotskista que se formó en el exilio en 1964 al expulsar el Frente de Liberación Popular a su sección exterior, activa en Bélgica, Francia y Alemania. Tomó el nombre de la revista Acción Comunista, que el grupo publicaba desde 1965. Entre sus militantes estuvieron Carlos Semprún y José Antonio Ubierna. En 1976 una parte de sus militantes, sobre todo de Cataluña, ingresaron en el POUM. AC fue legalizada en España en 1977. En las primeras elecciones democráticas participó en la candidatura de la Frente para la Unidad de los Trabajadores. Después de un proceso frustrado para fusionarse con el POUM, buena parte de la militancia acabó por integrarse en otros partidos de la izquierda estatal como la Liga Comunista Revolucionaria a lo largo del año 1978.
Acción Comunista [AC]. Partido de inspiración trotskista formado en el exilio en 1964 al expulsar el Frente de Liberación Popular a su sección exterior, activa hasta entonces en Bélgica, Francia y Alemania. Tomó el nombre de la revista Acción Comunista, que el grupo publicaba desde 1965. Entre sus militantes estuvieron Carlos Semprún y José Antonio Ubierna. En 1976 una parte de su militancia, sobre todo de Cataluña, ingresó en el Partido Obrero de Unificación Marxista. Acción Comunista fue legalizado en 1977. En las primeras elecciones democráticas (1977) participó en la candidatura del Frente para la Unidad de los Trabajadores. Después de un proceso frustrado de fusión con el POUM, buena parte de la militancia acabó por integrarse en otros partidos de la izquierda, especialmente en la Liga Comunista Revolucionaria.
Wikipedia (edición de agosto de 2007) Crónica política de la Transición
Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV), Eusko Abertzale Ekintza en euskera, es un histórico partido político español de ideología nacionalista vasca y socialista que se autodenomina de izquierdas, republicano e independentista. [...] Fue fundado en 1930 como una escisión laica y progresista del Partido Nacionalista Vasco, cuando un pequeño grupo de militantes del partido Aberri, se opusieron a la fusión de este con los conservadores de Comunión Nacionalista Vasca (CNV). Esta fusión era en la práctica la reunificación del PNV, que años antes se había escindido en las dos tendencias que cristalizaron en Aberri y CNV. Entre los fundadores de ANV destacaron Anacleto Ortueta, Tomás Bilbao y Justo Gárate. ANV tenía un ideario nacionalista moderado, se definía como aconfesional (frente al carácter confesional católico del PNV de aquella época) y su carácter socialdemócrata y republicano le abría a alianzas con los partidos republicanos y socialistas. Fue el primer partido vasco de izquierda nacionalista. [...] Tras el fin del régimen franquista, ANV salió de la clandestinidad y se registró como partido político en 1977, [...] Se presentó en solitario a las primeras elecciones democráticas de 1977 en las circunscripciones de Guipúzcoa y Vizcaya cosechando unos pésimos resultados electorales (menos del 1% de los votos) y siendo una de las formaciones políticas menos votadas del panorama político vasco. [...] Los resultados electorales forzaron a ANV a buscar alianzas con otras formaciones nacionalistas de izquierdas, y así en 1978 se integró en la coalición electoral Herri Batasuna (HB). [...] Con la llegada de la democracia, ANV reclamó bienes que habían pertenecido al partido o a algunos militantes durante el anterior periodo democrático y que habían sido incautados por el régimen franquista. A lo largo de largos procesos judiciales, ha conseguido indemnizaciones por algunos de ellos, incluso después de ilegalizada Batasuna.[...]
Acción Nacionalista Vasca [ANV]. Histórico partido vasco de ideología nacionalista que se autodefine como socialista, republicano e independentista. Fue fundado en 1930 como una escisión laica y progresista del Partido Nacionalista Vasco, cuando un pequeño grupo de militantes del partido Aberri, se opuso a su fusión con la conservadora Comunión Nacionalista Vasca. Esta fusión era en la práctica la reunificación del PNV, que años antes se había escindido en dos tendencias que cristalizaron en Aberri y CNV. Entre los fundadores de ANV -en euskera Eusko Abertzale Ekintza (EAE)- destacaron Anacleto Ortueta, Tomás Bilbao y Justo Gárate. ANV tenía un ideario nacionalista moderado, se definía como aconfesional (frente a la ideología cristiano-demócrata del PNV de aquella época) y su carácter socialdemócrata y republicano le abría a alianzas con los partidos republicanos y socialistas. Fue el primer partido vasco de izquierda nacionalista. Tras el fin del Fégimen franquista, ANV salió de la clandestinidad y se registró como partido político en 1977, liderado entonces por Severiano Ormaza. Se presentó en solitario a las primeras elecciones democráticas (1977) en las circunscripciones de Guipúzcoa y Vizcaya siendo una de las formaciones políticas menos votadas del panorama político vasco (menos del 1% de los votos). Los resultados electorales forzaron a ANV a buscar alianzas con otras formaciones nacionalistas de izquierdas, y así, en 1978 se integró en la coalición electoral Herri Batasuna (HB), perdiendo desde entonces casi toda actividad independiente. Con la llegada de la democracia, ANV reclamó bienes que habían pertenecido al partido o a algunos militantes durante el anterior periodo democrático y que habían sido incautados por el régimen franquista. Tras largos procesos judiciales, consiguió indemnizaciones por algunos de ellos. En las elecciones autonómicas y locales de 2007 ha protagonizado una gran polémica al asumir la representación de la izquierda abertzale tras la ilegalización de HB y ser rechazadas aproximadamente la mitad de sus listas.
Wikipedia (edición de agosto de 2007) Crónica política de la Transición
La Alianza Foral Navarra fue un partido político español, cuyo ámbito de actuación era Navarra. Se definía como foralista y contrario la cualquier forma de integración de Navarra en el País Vasco y defensor de la tradición católica. Registrado el 7 de marzo de 1977, propugnó el no a la Constitución española de 1978 por considerarla atea, marxista y peligrosa para la unidad de España. En las elecciones generales de 1977 obtuvo 21.900 votos en Navarra (8,49%).
Alianza Foral Navarra. Partido navaro que se definía como foralista y contrario la cualquier forma de integración de Navarra en la comunidad autónoma del País Vasco, así como defensor de la tradición católica. Registrado el 7 de marzo de 1977, propugnó el "no" a la Constitución española de 1978 por considerarla atea, marxista y peligrosa para la unidad de España. En las elecciones generales de 1977 obtuvo 21.900 votos en Navarra (8,49%).
Wikipedia (edición de agosto de 2007) Crónica política de la Transición
La Alianza Liberal fue un partido español de ideología liberal y monárquica en el que se unieron la Unión Liberal Española, Partido Liberal y la Federación de Partidos Demócratas y Liberales promovido por Joaquín Satrústegui en 1976 y legalizado en 1977. Satrústegui se presentó las elecciones generales de 1977 para el Senado formando la candidatura Senadores para la Democracia que contó con el apoyo de sectores liberales, democristianos y de izquierdas y salió elegido senador por Madrid. El partido cesó de existir el 4 de febrero de 1978.
Alianza Liberal [AL]. Organización liberal y monárquica promovida y liderada por Joaquín Satrústegui y en la que se unieron desde 1976 los anteriores Unión Liberal Española, Partido Liberal y la Federación de Partidos Demócratas y Liberales. Satrústegui se presentó las elecciones generales de 1977 para el Senado dentro de la candidatura Senadores para la Democracia, que contó con el apoyo de sectores liberales, democristianos y de izquierdas, y salió elegido senador por Madrid. El partido se autodisolvió el 4 de febrero de 1978.