Usuario:Romanovic147/Taller

Directrices de la UNESCO para las políticas del aprendizaje móvil

editar

Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes. Con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen tanto las TIC como la tecnología móvil. Para ello debemos revisar las políticas ya existentes así como ayudarnos de unas medidas recomendadas como son:

  • Examinar el potencial singular y los retos que presenta la tecnología móvil para la educación.
  • No prohibir de manera general los dispositivos móviles.
  • Ofrecer asesoramiento sobre la forma de combinar nuevas inversiones en tecnología con inversiones e iniciativas existentes en materia de educación.

Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles, ya que el objetivo es la transformación de los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello la UNESCO nos ofrece diversas medidas:

  • Dar prioridad al desarrollo profesional de los docentes
  • Proporcionar la capacitación técnica y pedagógica necesaria a los docentes ya que a medida que los dispositivos evolucionan adquieren mas

complejidad en su uso.

  • Alentar a los centros a que incorporen este aprendizaje en su programa.
  • Ofrecer a los educadores oportunidades para que compartan estrategias , con el fin de crear un banco de recursos.

Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías móviles. Ya que el uso de estas pueden favorecer la interrelación entre educandos y docentes. Ofreciendo una nueva posibilidad de adaptación para los docentes. Las medidas a tener en cuenta.

  • Velar para que los docentes puedan acceder a programas y planes de estudio.
  • Explorar la viabilidad de proporcionar una desarrollo profesional a los docentes mediante estas tecnologías.

Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles y optimizar los ya existentes. a la vez se puede garantizar la pertinencia y la accesibilidad a diferentes grupos de educandos. Para ello se debe seguir las siguientes medidas.

  • Garantizar la facilidad de acceso a los recursos.
  • Apoyar la apertura de las licencias de los contenidos móviles.
  • Incentivar la creación de contenidos específicos.
  • Alentar la creación de plataformas.
  • Promover la creación de contenido en lenguas locales.
  • Propugnar la creación de normas.

Velar por la igualdad de género de los educandos, velando por un uso igualitario de las tecnologías móviles. Para ello se proponen las siguientes medidas.

  • Paliar las diferencias alentado para su uso para el aprendizaje.
  • Normalizar el uso de los teléfonos móviles de forma igualitaria.
  • Elaborar estrategias para su correcto uso.

Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad, fomentando la colaboración de los gobiernos para la creación de infraestructuras que permiten el aprendizaje móvil mediante las siguientes medidas.

  • La evaluación de la infraestructura TIC existente.
  • Apoyar la oferta de redes sólidas y asequibles.
  • Ofrecer la posibilidad de subvencionar el acceso mediante subsidios.
  • Apoyar la construcciones de redes locales.

Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos, procurando el acceso a las tecnologías a toda la población, con la ayuda de las siguientes medidas.

  • Garantizar el acceso a la tecnología móvil de aquellos educandos con menor posibilidades.
  • Permitir la posesión de una dispositivo móvil, con el fin de utilizarlo en su faceta educativa.
  • Alentar a las instituciones públicas a favorecer este acceso.

Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles, ya que un mal uso puede propiciar comportamientos no deseables, como el acoso o envío de mensajes violentos. Para ellos la UNESCO propones las siguientes medidas.

  • Promover su uso de manera responsable.
  • Cambiar las “políticas de uso aceptable” a “uso responsable”.
  • Equilibrar la interacción entre la vida real y la interacción en línea.

Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación, Siendo estas ayuda para la simplificación de las tareas del docente.

  • Promover el uso de las tecnología para fortalecer el sistema.
  • Alentar a la comunicación mediante dispositivos móviles.
  • Ampliar el alcance y eficacia de sistemas de gestión de aula.
  • Estudiar su uso en situaciones de excepcionalidad educativa.

Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción, el liderazgo y el diálogo, favoreciendo así el cambio de perspectiva social sobre el uso de las mismas en la faceta educativa.

  • Destacar y mostrar la contribución a la enseñanza.
  • Compartir investigaciones sobre las mismas.
  • Fomentar el diálogo entre los principales usuarios.
  • Ofrecer una visión coherente del impulso del aprendizaje mediante el uso de estas.

Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes. Con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen tanto las TIC como la tecnología móvil. Para ello debemos revisar las políticas ya existentes así como ayudarnos de unas medidas recomendadas como son:

  • Examinar el potencial singular y los retos que presenta la tecnología móvil para la educación.
  • No prohibir de manera general los dispositivos móviles.
  • Ofrecer asesoramiento sobre la forma de combinar nuevas inversiones en tecnología con inversiones e iniciativas existentes en materia de educación.

Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles, ya que el objetivo es la transformación de los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello la UNESCO nos ofrece diversas medidas:

  • Dar prioridad al desarrollo profesional de los docentes
  • Proporcionar la capacitación técnica y pedagógica necesaria a los docentes ya que a medida que los dispositivos evolucionan adquieren mas

complejidad en su uso.

  • Alentar a los centros a que incorporen este aprendizaje en su programa.
  • Ofrecer a los educadores oportunidades para que compartan estrategias , con el fin de crear un banco de recursos.

Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías móviles. Ya que el uso de estas pueden favorecer la interrelación entre educandos y docentes. Ofreciendo una nueva posibilidad de adaptación para los docentes. Las medidas a tener en cuenta.

  • Velar para que los docentes puedan acceder a programas y planes de estudio.
  • Explorar la viabilidad de proporcionar una desarrollo profesional a los docentes mediante estas tecnologías.

Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles y optimizar los ya existentes. a la vez se puede garantizar la pertinencia y la accesibilidad a diferentes grupos de educandos. Para ello se debe seguir las siguientes medidas.

  • Garantizar la facilidad de acceso a los recursos.
  • Apoyar la apertura de las licencias de los contenidos móviles.
  • Incentivar la creación de contenidos específicos.
  • Alentar la creación de plataformas.
  • Promover la creación de contenido en lenguas locales.
  • Propugnar la creación de normas.

Velar por la igualdad de género de los educandos, velando por un uso igualitario de las tecnologías móviles. Para ello se proponen las siguientes medidas.

  • Paliar las diferencias alentado para su uso para el aprendizaje.
  • Normalizar el uso de los teléfonos móviles de forma igualitaria.
  • Elaborar estrategias para su correcto uso.

Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad, fomentando la colaboración de los gobiernos para la creación de infraestructuras que permiten el aprendizaje móvil mediante las siguientes medidas.

  • La evaluación de la infraestructura TIC existente.
  • Apoyar la oferta de redes sólidas y asequibles.
  • Ofrecer la posibilidad de subvencionar el acceso mediante subsidios.
  • Apoyar la construcciones de redes locales.

Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos, procurando el acceso a las tecnologías a toda la población, con la ayuda de las siguientes medidas.

  • Garantizar el acceso a la tecnología móvil de aquellos educandos con menor posibilidades.
  • Permitir la posesión de una dispositivo móvil, con el fin de utilizarlo en su faceta educativa.
  • Alentar a las instituciones públicas a favorecer este acceso.

Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles, ya que un mal uso puede propiciar comportamientos no deseables, como el acoso o envío de mensajes violentos. Para ellos la UNESCO propones las siguientes medidas.

  • Promover su uso de manera responsable.
  • Cambiar las “políticas de uso aceptable” a “uso responsable”.
  • Equilibrar la interacción entre la vida real y la interacción en línea.

Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación, Siendo estas ayuda para la simplificación de las tareas del docente.

  • Promover el uso de las tecnología para fortalecer el sistema.
  • Alentar a la comunicación mediante dispositivos móviles.
  • Ampliar el alcance y eficacia de sistemas de gestión de aula.
  • Estudiar su uso en situaciones de excepcionalidad educativa.

Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción, el liderazgo y el diálogo, favoreciendo así el cambio de perspectiva social sobre el uso de las mismas en la faceta educativa.

  • Destacar y mostrar la contribución a la enseñanza.
  • Compartir investigaciones sobre las mismas.
  • Fomentar el diálogo entre los principales usuarios.
  • Ofrecer una visión coherente del impulso del aprendizaje mediante el uso de estas.

Crear políticas relacionadas con el aprendizaje móvil o actualizar las ya existentes. Con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que nos ofrecen tanto las TIC como la tecnología móvil. Para ello debemos revisar las políticas ya existentes así como ayudarnos de unas medidas recomendadas como son:

  • Examinar el potencial singular y los retos que presenta la tecnología móvil para la educación.
  • No prohibir de manera general los dispositivos móviles.
  • Ofrecer asesoramiento sobre la forma de combinar nuevas inversiones en tecnología con inversiones e iniciativas existentes en materia de educación.

Capacitar a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles, ya que el objetivo es la transformación de los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello la UNESCO nos ofrece diversas medidas:

  • Dar prioridad al desarrollo profesional de los docentes
  • Proporcionar la capacitación técnica y pedagógica necesaria a los docentes ya que a medida que los dispositivos evolucionan adquieren mas

complejidad en su uso.

  • Alentar a los centros a que incorporen este aprendizaje en su programa.
  • Ofrecer a los educadores oportunidades para que compartan estrategias , con el fin de crear un banco de recursos.

Proporcionar apoyo y capacitación a los docentes mediante tecnologías móviles. Ya que el uso de estas pueden favorecer la interrelación entre educandos y docentes. Ofreciendo una nueva posibilidad de adaptación para los docentes. Las medidas a tener en cuenta.

  • Velar para que los docentes puedan acceder a programas y planes de estudio.
  • Explorar la viabilidad de proporcionar una desarrollo profesional a los docentes mediante estas tecnologías.

Crear contenidos pedagógicos para utilizarlos en dispositivos móviles y optimizar los ya existentes. a la vez se puede garantizar la pertinencia y la accesibilidad a diferentes grupos de educandos. Para ello se debe seguir las siguientes medidas.

  • Garantizar la facilidad de acceso a los recursos.
  • Apoyar la apertura de las licencias de los contenidos móviles.
  • Incentivar la creación de contenidos específicos.
  • Alentar la creación de plataformas.
  • Promover la creación de contenido en lenguas locales.
  • Propugnar la creación de normas.

Velar por la igualdad de género de los educandos, velando por un uso igualitario de las tecnologías móviles. Para ello se proponen las siguientes medidas.

  • Paliar las diferencias alentado para su uso para el aprendizaje.
  • Normalizar el uso de los teléfonos móviles de forma igualitaria.
  • Elaborar estrategias para su correcto uso.

Ampliar y mejorar las opciones de conectividad garantizando la equidad, fomentando la colaboración de los gobiernos para la creación de infraestructuras que permiten el aprendizaje móvil mediante las siguientes medidas.

  • La evaluación de la infraestructura TIC existente.
  • Apoyar la oferta de redes sólidas y asequibles.
  • Ofrecer la posibilidad de subvencionar el acceso mediante subsidios.
  • Apoyar la construcciones de redes locales.

Elaborar estrategias para proporcionar acceso en condiciones de igualdad para todos, procurando el acceso a las tecnologías a toda la población, con la ayuda de las siguientes medidas.

  • Garantizar el acceso a la tecnología móvil de aquellos educandos con menor posibilidades.
  • Permitir la posesión de una dispositivo móvil, con el fin de utilizarlo en su faceta educativa.
  • Alentar a las instituciones públicas a favorecer este acceso.

Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles, ya que un mal uso puede propiciar comportamientos no deseables, como el acoso o envío de mensajes violentos. Para ellos la UNESCO propones las siguientes medidas.

  • Promover su uso de manera responsable.
  • Cambiar las “políticas de uso aceptable” a “uso responsable”.
  • Equilibrar la interacción entre la vida real y la interacción en línea.

Utilizar la tecnología móvil para mejorar la gestión de la comunicación y la educación, Siendo estas ayuda para la simplificación de las tareas del docente.

  • Promover el uso de las tecnología para fortalecer el sistema.
  • Alentar a la comunicación mediante dispositivos móviles.
  • Ampliar el alcance y eficacia de sistemas de gestión de aula.
  • Estudiar su uso en situaciones de excepcionalidad educativa.

Aumentar la conciencia sobre el aprendizaje móvil mediante actividades de promoción, el liderazgo y el diálogo, favoreciendo así el cambio de perspectiva social sobre el uso de las mismas en la faceta educativa.

  • Destacar y mostrar la contribución a la enseñanza.
  • Compartir investigaciones sobre las mismas.
  • Fomentar el diálogo entre los principales usuarios.
  • Ofrecer una visión coherente del impulso del aprendizaje mediante el uso de estas.[1]​Texto de página.[2]

La teoría desarrollada por Mark Weiser sobre la tecnología ubicua, se basa sobre cuatro aspectos muy importantes: la invisibilidad, la escala a nivel local, la ocultación de los niveles de acondicionamiento y el uso inteligente de los espacios.

La tecnología dependerá en gran medida del uso de le demos a la misma, pero también del desarrollo, de las características que tenga, así como del tamaño y diseño. Proponiendo así Weiser tres modelos básicos para el desarrollo de la misma. Modelos básicos de la tecnología ubicua

Dispositivos de tamaño pequeño: teléfonos, plegables o tabletas que el usuario pueda usarlas de forma fácil, sencilla e intuitiva. Objetos tecnológicos mas pequeños: relojes, pulseras inteligentes, pantallas pequeñas o smartphones, sin olvidar también las video consolas pequeñas. Objetos grandes: que según Weiser sean capaces de medir metros y espacios grandes. Texto de página.[3]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  2. [1], texto adicional.
  3. [2], texto adicional.