Usuario:Ruth Chávez Pacheco/Taller

{{Ficha de persona}}

«Manuel Marzal» (Olivenza, 27 de octubre de 1931 - Lima, 16 de julio de 2005) fue un sacerdote jesuita y antropólogo español[1]​.

Biografía editar

<<Reseña sobre la trayectoria profesional y laboral>>

Premios y reconocimientos editar

<<En caso de que los tuviera>>

Obras editar

<<En caso de que las tuviera>>

Véase también editar

<<Artículos de Wikipedia relacionados con el tema>>

Notas editar

{{Listaref|grupo=nota}}

Referencias editar

{{listaref}}

Bibliografía editar

<<Bibliografía utilizada en la creación del artículo>>

Enlaces externos editar

<<Sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia, como el sitio web oficial de la persona.>>

Rosalía Ávalos
Información personal
Nombre completo Rosalía Georgina Ávalos Alva de Matos
Nombre de nacimiento Rosalía Georgina Ávalos Alva
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Antropóloga, investigadora, traductora, docente, directora, editora
Obras notables El ciclo vital de la comunidad de Tupe
Partido político Movimiento Social Progresista (1956-1962)
Afiliaciones IEP, Museo Nacional de la Cultura Peruana

Rosalía Ávalos es una antropóloga peruana, de la primera generación de estudiantes del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Biografía editar

Vida personal editar

Entabló una amistad muy estrecha con el antropólogo Luis E. Valcárcel, quien fue su profesor durante su formación de pregrado. Su relación se fortaleció con el paso de los años a medida que participaron de distintos proyectos juntos y compartieron diversos espacios.

Entre los numerosos alumnos que he tenido en mi prolongada carrera docente hay algunos a quienes recuerdo con especial cariño, a Jorge C. Muelle y José María Arguedas, ya desaparecidos, y a José Matos Mar y Rosalía Avalos. Con todos ellos establecí vínculos muy cercanos de colaboración y mutua lealtad[2]​ (Valcárcel, 1981, p. 384)

De igual forma, fue amiga cercana de la historiadora María Rostworowski[3]​, a quien conoció en 1963[4]​.

Otra entrañable amiga que me ha apoyado a lo largo de todos estos años es Rosalía Ávalos, a ella le debo mucho estimulo[5]​ (Rostworowski, 1988).

Pionera de la Antropología peruana editar

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y estudió la carrera de Antropología, conocida en ese entonces como Etnología. Así, integró la primera generación de estudiantes de Antropología de dicha universidad.

Tuvo la oportunidad de pertenecer a los equipos de trabajo de los proyectos pioneros de la antropología peruana. Participó del Proyecto Virú (1946-1967), proyecto del Instituto de Etnología realizado en colaboración con el Instituto Smithsoniano de Washington, cuando aún era estudiante junto a sus compañeros de estudio Humberto Ghersi, Mario Vásquez, José Matos Mar, entre otros. También participó del Proyecto Comunidad de Sicaya[6]​ (1947) en el Valle del Mantaro, el cual fue resultado de la colaboración entre el Instituto de Etnología, el Instituto Smithsoniano y el Viking Fund – ahora llamado Wenner Gren Foundation for Anthropological Research.

Rosalía también fue parte del equipo de investigación del Proyecto Comunidad de Tupe (1948-1953) junto a otras alumnas como Carmen Delgado, Rebeca Sotelo, entre otros. Este proyecto fue el primer gran proyecto emprendido por el Instituto de Etnología y fue dirigido por José Matos Mar[7]​. En el marco de este proyecto, realiza su tesis de bachiller "El ciclo vital de la comunidad de Tupe" en 1951[8]​.

Como investigadora del Instituto de Etnología, codirige el proyecto Comunidad Isla Taquile (1950-1952) junto a José Matos Mar, el cual contó con el concurso financiero de la Facultad de Letras de la UNMSM y del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Asimismo, dirigen el proyecto Lanca de Otao (1951) en la provincia de Huarochirí, el proyecto Comunidad de Laraos y el proyecto Comunidad Huantán – estos últimos en la provincia de Yauyos. Estos proyectos contaron con el financiamento del Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, la Facultad de Letras de la UNMSM y el Museo Nacional de la Cultura Peruana[9]​. Otra investigación que ambos lideraron fue el proyecto Carampona en la provincia de Huarochirí.[10]

Participación en eventos académicos editar

Rosalía fue ponente en la serie de conferencias "Elementos culturales de los pescadores del Lago Titicaca", organizada por el Instituto de Estudios Etnológicos del Museo Nacional de la Cultura Peruana en diciembre de 1950. El 21 de diciembre, brindó la conferencia Organización en la Isla Taquile[11]. Años más tarde, fue Secretaria Ejecutiva de la Mesa Redonda de Ciencias Antropológicas, realizado el martes 7 de enero de 1958 en la UNMSM[12]​.

Fue parte del Comité Organizador del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas (2 - 9 de agosto de 1970) junto a María Rostworowski, José Matos Mar, Fernando Fuenzalida, Luis E. Valcárcel, Stefano Varese, entre otros notables intelectuales. En la Primera Sesión Plenaria para asuntos organizativos, fue elegida Secretaria General de la Comisión Editora de las Actas y Memorias de dicho evento, comisión que integró junto a Rogger Ravines.[13]

Educadora editar

En 1955, junto a Augusto Salazar Bondy, funda el colegio Alejandro Deústua y es elegida como directora, ocupándose de la sección de mujeres. En el discurso que dio en la inauguración del colegio, Rosalía expresó su preocupación por el desarrollo de la educación, en especial de las mujeres, y sus sentires respecto al lugar de estas en la sociedad[14]​.

La tarea y el camino a recorrer en la educación peruana son difíciles, pues hay mucho que hacer para alcanzar los verdaderos ideales del grupo que representamos y en el campo de la educación femenina los problemas son quizás más agudos. La mujer va conquistando lentamente el puesto que le corresponde en la nueva sociedad que se gesta (citado en Rojas, 2019)

Vida política editar

Militó en el Movimiento Social Progresista (1956-1962), partido de centro izquierda que abogaba por el socialismo democrático. Integró la Comisión Electoral[15]​ de dicho partido y llegó a postular para ser diputada[16]​.

Fundación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) editar

Junto a intelectuales como María Rostworowski, José Matos Mar, Luis E. Valcárcel, José María Arguedas, Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Aníbal Quijano, John Murra y Arturo Escobar fundó el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) el 7 de febrero 1964 – el centro de investigación en ciencias sociales más antiguo del Perú.[17][18]

Dirección del Museo Nacional de la Cultura Peruana editar

Rosalía asume la dirección del Museo Nacional de la Cultura Peruana en 1966, pero es nombrada oficialmente como tal el año siguiente. Ostenta el cargo de directora hasta 1992, año de su retiro – cumpliendo así 43 años de servicio al Estado.

La salida de Rosalía Ávalos marcó el fin de la estrecha relación entre el museo y la disciplina antropológica (Yllia, 2016, p 256)

Obras editar

Tesis editar

Ávalos, Rosalía (1951). El ciclo vital de la comunidad de Tupe (tesis de bachiller). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Libros editar

Ávalos, Rosalía; Ravines, Rogger (1988). Atlas etnolingüístico del Perú. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, Comisión Nacional del Perú. 

Rosalía Ávalos y Rogger Ravines, ed. (1972). Actas, documentos y memorias. Volumen 1 de Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Rosalía Ávalos y Rogger Ravines, ed. (1972). El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros día. Volumen 2 de Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Rosalía Ávalos y Rogger Ravines, ed. (1972). Proceso y cultura en la sierra central del Perú. Volumen 3 de Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Rosalía Ávalos y Rogger Ravines, ed. (1973). Historia, etnohistoria y etnología de la selva sudamericana. Volumen 4 de Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Rosalía Ávalos y Rogger Ravines, ed. (1975). Lingüística e indigenismo moderno de América (trabajos presentados al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas). Volumen 5 de Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Artículos editar

Ávalos, Rosalía (1951). «Changements culturels dans les îles du lac Titicaca». Travaux de L'Institut français d'études andines 3: 40–50. 

Ávalos, Rosalía (1951). «L'organisation sociale dans l'île de Taquile». Travaux de L'Institut français d'études andines 3: 74-87. 

Ávalos, Rosalía (1951). «El ciclo vital en la comunidad de Tupe». Separata en la Revista del Museo Nacional, Nº XXI (Publicación No. 5): 107–183. 

Ávalos, Rosalía (1955). «Declaración conjunta de los directores de los colegios Deustua: Dres. Augusto Salazar Bondy y Rosalía Avalos de Matos». El Bancario. Año IX (20): 10-11. 

Ávalos, Rosalía (1973). «La defensa del patrimonio cultural y la investigación». Revista del Museo Nacional (39): 7-9. 

Ávalos, Rosalía; Ravines, Rogger (1974). «Las antigüedades peruanas y su protección legal». Revista del Museo Nacional (40): 459-470. 

Ávalos, Rosalía; Ravines, Rogger; Bonavia, Ducci (1974). «Bio-bibliografía de Jorge C. Muelle». Revista del Museo Nacional (40): 363-458. 

Ávalos, Rosalía (1976). «Pedro Eduardo Villar Córdova (1901-1976)». Revista del Museo Nacional (42): 367-371. 

Ávalos, Rosalía; Matos, Alejandro; Matos, José (1984). «Lima de 1700 vista por de la Bardinais Le Gentil, viajero francés del siglo XVIII». Boletín de Lima (36): 295-304. 

Ávalos, Rosalía (1997). «Patrones culturales tradicionales en los Andes centrales». Boletín de Lima (107-110): 40-46. 

Ávalos, Rosalía (2011(1971)). «Investigación y patrimonio cultural». Boletín de Lima (167): 43-46. 

Traducciones editar

Kauffman, Federico (1957). «Las ruinas de Chopijirca (Ancash)». (Rosalía Ávalos, trad.). Revista del Museo Nacional (39). 

Bourricaud, François (1967). Cambios en Puno (Rosalía Ávalos, trad.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Bourricaud, François; Bravo, Jorge; Favre, Henri; Piel, Jean (1969). La oligarquía en el Perú (Rosalía Ávalos, trad.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Tschopik, Harry (1968). Magia en Chucuito: los aymara del Perú (Rosalía Ávalos, trad.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 

Delerm, Philippe (2001). «La siesta asesinada y otros textos». (Rosalía Ávalos, trad.). Hueso Húmero (39). 

Véase también editar

<<Artículos de Wikipedia relacionados con el tema>>

Referencias editar

  1. Asín, Fernando Armas (2006). «Manuel Marzal (1931-2005) in memoriam». Anuario de Historia de la Iglesia 15: 426-429. ISSN 1133-0104. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  2. Valcárcel, Luis E. (1981). Memorias. Lima: IEP. 
  3. Ramos, Gabriela (23 de agosto de 2016). «María Rostworowski (1915-2016)». Histórica 40 (1): 153-157. ISSN 2223-375X. doi:10.18800/historica.201601.006. Consultado el 15 de octubre de 2020. 
  4. Paredes, J (3 de agosto de 2015). El siglo de María Rostworowski. El Comercio. https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/siglo-maria-rostworowski-386254-noticia/?ref=signwall
  5. Rostworowski, María (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: IEP. 
  6. José R. Deustua-Carvallo. “José Matos Mar, etnólogo peruano”. En Revista Argumentos, Edición N°1, Año 10, Febrero 2016. Disponible en http://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/jose-matos-mar-etnologo-peruano/ ISSN 2076-7722
  7. “Reflexiones sobre la construcción identitaria en Tupe: académicos, medios de comunicación y la narración local”. En Cuaderno de Investigación del Archivo Tello, N˚ 13, pp. 25–35.
  8. Miranda, I (2003). Catálogo de Tesis de la Facultad de Letras (1869-2002): Panorama de nuestra biografía intelectual. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM
  9. "Los primeros pasos de la antropología en el Perú (1946 – 1952). Notas para la historia de la Antropología en el Perú". En Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 4, vol. 4, núm. 8, julio-diciembre 2018, pp. 45-66.
  10. Valladolid, Clide (comp) (2003). Fichas bibliográficas sobre etnología y folklore de Luis E. Valcárcel. Lima: Instituto Nacional de Cultura. 
  11. ESPEJO NÚÑEZ, Julio (1950). «MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA LIMA-PERU: 1950». B.B.A.A. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 13 (1): 134-142. ISSN 0186-0658. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  12. «Sobre la Mesa Redonda de Ciencias Antropológicas de 1958». noticierolibre.com. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  13. Ávalos, R & Ravines, R (eds) (1972). Actas y memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima, [2-9 de Agosto] 1970. Volumen 1. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/532/2/actasymemoriasdelXXXIXcongresointernacionaldeamericanistas1.pdf
  14. Rojas, J (2019). Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/323353286.pdf
  15. Comunicado del Comité Electoral del Movimiento Social Progresista (8 de febrero de 1961) http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131732
  16. Zapata, A (21 de mayo de 2019). Sucedió. Los primeros caviares. La República. https://larepublica.pe/politica/233324-sucedio-los-primeros-caviares/
  17. Álvarez Rodrich, Augusto (8 de febrero de 2014). «Los 50 años del IEP». La República. 
  18. Barrantes Cáceres, Roxana (7 de febrero de 2014). «"Cincuenta años pensando el Perú", por Roxana Barrantes C.». El Comercio. 

Bibliografía editar

Bibliografía utilizada en la creación del artículo

Enlaces externos editar

Biografiada 2 editar

Mildred Merino de Zela
Información personal
Nombre de nacimiento Ethel Mildred Merino de Zela
Nacimiento 7 de octubre de 1922
Lima
Fallecimiento 5 de diciembre de 2005
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Folklorista, investigadora, docente
Afiliaciones Instituto Riva-Agüero PUCP

Ethel Mildred Merino de Zela (Lima, 7 de octubre de 1922 – 5 de diciembre de 2005) fue una antropóloga, etnóloga, folklorista y docente peruana. Reconocida por su ardua e incansable labor de investigación y difusión del folklore peruano desde diversas instituciones culturales y educativas.

Biografía editar

Mildred Merino fue hija del capitán Ernesto Merino Rivera (Piura) y de María Luisa de Zela de Merino (Tacna), descendiente del prócer Francisco de Zela. Al ser su padre diputado por su natal Ayabaca, viajaba por las comunidades de la sierra de Piura durante las campañas políticas: «de todas sus hijas, Mildred era la que más contacto tenía con la gente del pueblo. Y siempre decía que ése factor la llevó a interesarse en la Antropología años después»[1]

Años de estudio editar

Su formación básica la recibió en el Colegio Sophianum. Luego, cursó estudios en la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde obtuvo el título profesional de Normalista Urbana.

Tiempo después, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde fue alumna de intelectuales como Luis E. Valcárcel, Jorge C. Muelle, Jean Vellard, César Ángeles Caballero y José María Arguedas. La influencia de estos investigadores fue clave para su decisión de estudiar Antropología en el Instituto de Etnología de la UNMSM, del cual egresó en 1954 y se graduó de bachiller en 1958[2]​.

Su tesis de bachiller es reconocida como la primera tesis de antropología urbana de dicha casa de estudios. En esta investigación, aborda la migración del campo a la ciudad y la formación de las barriadas, en específico, la barriada del Cerro San Cosme[3]​.

Lima, en sus actuales condiciones de proliferación de Barriadas, se ha convertido en problema social; es un punto de atracción de determinado tipo de provincianos, hombres, jóvenes y adolescentes, por su oportunidad de trabajo fácil aunque con ganancias mínimas (vendedor ambulante), y habitación barata aunque muy precaria (choza alquilada). Este tipo de poblador no es el original de San Cosme. Esas condiciones fomentan a la vez la vagancia y la delincuencia, y ambos podrán ser detenidas de inmediato mediante una Ley Nacional de Barriadas, cuyo Proyecto como “Plan Nacional de Saneamiento y Legalización de Barrios Marginales” ha sido presentado hace muchos meses al Senado (citado en Pimentel, 2016)

En 1965, se gradúa del doctorado en Etnología en la UNMSM con su tesis "El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú". Más adelante, tuvo la oportunidad de estudiar cursos de especialización en Italia, España, Estados Unidos y México.

En pro del folklore peruano editar

Mildred Merino dedicó su vida a la investigación, enseñanza y difusión del folklore peruano. En 1964, ganó el concurso público para ser directora de la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas – actualmente denominada Escuela Nacional Superior De Folklore José María Arguedas. Durante el gobierno de Velasco Alvarado, renuncia a este cargo debido a discrepancias en cuanto al manejo del folklore por parte del Instituto Nacional de Cultura.

Desde 1968, enseñó los cursos vacacionales de Perfeccionamiento Magisterial, en la especialidad de “Folklore y Educación”. Estos cursos eran impartidos en el Instituto Riva-Agüero de la PUCP. En 1972, se creó el Seminario de Folklore en el Instituto Riva-Agüero – PUCP, del cual asumió la coordinación[4]​. Desde este espacio, fomenta el desarrollo de eventos y proyectos sobre el folklore. A iniciativa de Mildred, se realiza la Mesa Redonda "El Folklore Coreográfico en el Pueblo, la Escuela y el Teatro" en febrero de 1974. El 1 de marzo del mismo año, en la reunión de clausura de la mesa, Mildred co-funda el Centro de Documentación y Apoyo del Folklore (CENDAF) junto a destacadas figuras Alejandro Vivanco Guerra, Josafat Roel Pineda, Rosa Alarco Larrabure, entre otras[5]​.

Luego de la polémica que se generó debido a que el retablista Joaquín López Antay recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría de Arte en diciembre de 1975, Mildred organizó una Mesa Redonda desde el instituto en la cual se discutió las divisiones arte vs artesanía, y arte culto vs arte popular[6]​. En 1979, impulsa la creación del Museo de Arte y Tradiciones Populares (MATP) en el instituto, donando su propia colección[7]​. En 1985, promueve el proyecto Archivo de Música Tradicional Andina, brindando un espacio para la primera oficina de este proyecto. Este se convertiría en el Centro de Etnomusicología Andina – CEA y, años más adelante, en el Instituto de Etnomusicología – IDE[8]​.

Como investigadora, colaboró con la revista Folklore Americano (1953-1972), publicación del Museo Nacional de la Cultura Peruana realizada con el subsidio del Ministerio de Educación[9]​. En su labor de difusión, escribió notas sobre el folklore en El Comercio y la serie de artículos “Reportaje el Perú” en el diario La Prensa.

Obras editar

Tesis editar

Merino, Mildred (1958). El cerro San Cosme (formación de una barriada). Tesis para optar el grado de Bachiller. Lima: UNMSM/Instituto de Etnología y Arqueología. 

Merino, Mildred (1964). El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Etnología. Lima: UNMSM. 

Libros editar

Merino, Mildred (1970). Vida y obra de José María Arguedas. Lima. 

Artículos editar

Merino, Mildred (1969). «El tipo cuento de fórmula. Folklore del Perú». Ciencias Antropológicas (Seminario de Antropología. Instituto Riva Agüero. PUCP) (1): 58-59. 

Merino, Mildred (1974). «Hacia una teoría del folklore peruano». Revista Folklore Americano (Organización de Estados Americanos) (18). 

Merino, Mildred (1991). «Hacia una teoría del folklore peruano». Acerca del Folklore (Municipalidad de Lima Metropolitana). 

Premios y reconocimientos editar

En 1959, ganó el Premio de Fomento a la Cultura “Javier Prado” por su tesis de pregrado, siendo la primera mujer peruana que obtuvo ese reconocimiento.

En 2002, fue reconocida como Profesora Emérita del Instituto Riva-Agüero.

En 2003, el Instituto Nacional de Cultura, entonces presidido por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, le otorgó la “Medalla de la Cultura Peruana” en reconocimiento a su distinguida trayectoria. Su retrato fue incorporado a la “Galería de los Inmortales” en el Museo de la Nación, junto a otros intelectuales peruanos del siglo XX.

En 2004, recibió un reconocimiento de la Municipalidad de San Borja por su valiosa contribución a los estudios de folklore en el marco del Día Mundial del Folklore[10]​.

El XVII Congreso Nacional y el VI Congreso Internacional de Folklore, realizado en octubre de 2004 en Lima, llevó su nombre[11]​.

Véase también editar

  • Artículo relacionado 1
  • Artículo relacionado 2

Referencias editar

  1. «Mildred Merino de Zela: Recuerdo de una de las fundadoras del Cendaf». https://rpp.pe/. 9 de abril de 2014. 
  2. Zela, Merino de; Mildred, Ethel (1964). «El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  3. Sánchez, Nekson Pimentel (2016). «Lo urbano desde la antropología en San Marcos». Investigaciones Sociales 20 (37): 289-305. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v20i37.13480. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  4. Candela, Emilio (4 de junio de 2018). «La historia del Instituto Riva-Agüero (IRA)». Revista del Instituto Riva-Agüero 3 (2): 287-309. ISSN 2415-5896. doi:10.18800/revistaira.201802.009. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  5. Cendaf (12 de octubre de 2016). «CENDAF: RESEÑA BIOGRAFICA; DRA. MILDRED MERINO DE ZELA. FUNDADORA DEL CENDAF-CENTRO DE DOCUMENTACION DEFENSA Y APOYO AL FOLKLORE PERUANO». CENDAF. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  6. Gargurevich, Juan (15 de agosto de 2017). «El día que Lopez Antay derrotó a los cultos de Lima». Juan Gargurevich. Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  7. Fiorella Palmieri (16 de diciembre de 2019). «Los 40 años del Museo de Artes y Tradiciones Populares del IRA». 
  8. Instituto de Etnomusicología 1985-2015. Lima. 2015. 
  9. [1]Revista del Museo Nacional, tomo LI
  10. Acuerdo de Consejo N° 095 de 2004 [Municipalidad de San Borja] 20 de agosto de 2004 http://paginaant.msb.gob.pe/index.php/normas/doc_download/1330-.html
  11. «Congresista Yonhy Lescano y organizadores de ese Foro: ANUNCIAN REALIZACIÓN DE CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE FOLKLORE». 

Bibliografía editar

Bibliografía utilizada en la creación del artículo

Enlaces externos editar

Rina Cornejo Muñoz editar

Rina Cornejo Muñoz
Información personal
Nombre completo Rina Cornejo Muñoz de Vera
Otros nombres Rina Cornejo
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Posgrado Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación antropóloga, docente, investigadora

Rina Cornejo

Biografía editar

Años de Formación editar

Trayectoria profesional editar

Vida política editar

Obras editar

Tesis editar

Libros editar

Artículos editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar

Aida Vadillo editar

Aida Vadillo
Información personal
Nombre completo Aída Gaudencia Vadillo Gutiérrez
Otros nombres

Aida Vadillo de Romaní

Aida Vadillo Gutiérrez
Nacimiento Huancayo
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Posgrado [[]]
Información profesional
Ocupación antropóloga, investigadora, docente
Afiliaciones Universidad Ricardo Palma

Aida Vadillo Gutiérrez es una antropóloga peruana, quien formó parte de las primeras generaciones de estudiantes del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Fundó la carrera de Antropología en la Universidad Nacional del Centro de Perú (UNCP) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En esta última, asume la dirección de Antropología y se convierte en la primera mujer en ejercer dicho cargo en el Perú. Es también reconocida por ser pionera en estudios de Antropología Amazónica y Física.

Biografía editar

Años de Formación editar

Aida viaja a Lima junto a su hermana con el propósito de prepararse académicamente para rendir el examen de ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1949, logra ingresar a la Facultad de Letras de dicha universidad para estudiar la carrera de Derecho.

Trayectoria profesional editar

Publicaciones editar

Premios y reconocimientos editar

Informe sobre el Primer Taller sobre Wikidata y Wikidata Conference 2021

Comisión Bicentenario de la Facultad de Ciencias Sociales - PUCP y Grupo de Usuarios Wikimedia de Perú

con el apoyo de Wikimedia Brasil


Presentamos el informe del Primer Taller de Wikidata organizado por la Comisión Bicentenario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Colectivo de usuarios Wikimedia de Perú, realizado el 22 y 23 de octubre de 2021. Se realizaron dos encuentros entre editores de Wikipedia con el objetivo de dar a conocer la importancia, estructura y herramientas relacionadas a Wikidata.

Actividades del evento editar

Durante el 22 y 23 de octubre, se realizaron talleres previos al WikidataCon 2021 mediante la plataforma Zoom. Para ello, se contó con la presencia de cuatro expositores nacionales e internacionales, quienes introdujeron a las y los participantes al proyecto Wikidata desde diversas perspectivas. La dinámica consistió en que las y los expositores realicen sus presentaciones y luego brindar un espacio para preguntas, en el cual las y los asistentes intercambiaron reflexiones y experiencias en torno a la edición en los proyectos Wikimedia. Asimismo, participaron activamente de los ejercicios propuestos por las y los expositores.

22 de octubre
Início Fin Actividades
8:30 9:00 Bienvenida al taller
9:00 10:00 Ponencia a cargo de Silvia Gutierrez, invitada internacional
  • Se realizó una presentación introductoria a Wikidata. Se brindó información sobre su importancia y su vinculación con Wikipedia.
  • Se generó un intercambio de ideas con y entre las asistentes sobre los sesgos y posibilidades de editar en Wikidata y Wikipedia, así como acerca de las posibles opciones para enfrentarlos, a partir de sus experiencias previas en la creación de biografías.


Material de consulta: Wikimedia y Wikidata: Una introducción a sus sesgos y sus posibilidades (ppt usado por Silvia)

10:00 11:30
 
Introducción a Wikidata, ppt usado por Omar
Ponencia a cargo de Omar Vega, activista de Wikimedia Perú
  • Se realizó una presentación acerca de la estructura de Wikidata (elementos, declaraciones, propiedades y calificadores) y a las políticas de relevancia (criterios de inclusión y exclusión) que rigen la creación de páginas de elementos en esta base de datos.
  • A modo de ejemplo y demostración del funcionamiento de las herramientas de Wikidata, el ponente creó un nuevo elemento en conjunto con las y los participantes del taller. Explicó los pasos a seguir y resolvió las dudas que fueron surgiendo en la sesión.
11:30 12:30
  • Se introdujo brevemente a Open Refine y su utilidad para Wikidata, para lo cual se usó la relación de pensadoras y pensadores sociales recopilada por la Biblioteca de Ciencias Sociales - PUCP.
12:30 2:00 Almuerzo
3:00 5:00 Editatón Bicentenario
  • En un esfuerzo por aplicar los contenidos del taller, las y los asistentes crearon nuevos elementos en Wikidata bajo la guía de Omar Vega y Carla López. Se realizó perfiles de autores y autoras de gran relevancia para el pensamiento social y económico peruano como parte de un proyecto a cargo de la Biblioteca de Ciencias Sociales - PUCP y la Comisión Bicentenario de la Facultad de Ciencias Sociales - PUCP. Como complemento a estos nuevos elementos, se crearon páginas de los apellidos y obras notables de dichos autores y autoras.
23 de octubre
Inicio Fin Actividades
9:00 9:45
 
Wikidata como parte de Wikimedia, ppt usado por Carla
Ponencia a cargo de Carla López
  • Se explicó la relación de Wikidata con Wikimedia y se mostró proyectos que consumen o aportan a esta base de datos.
  • Asimismo, se generó un espacio de reflexión entre las y los asistentes sobre la necesidad del acceso libre y abierto en archivos de instituciones públicas y privadas en Perú.
9:45 11:15
 
Wikidata y los datos lexicográficos, ppt usado por Carla
  • Se realizó una breve introducción a los lexemas: acepciones o sentidos, y las formas. A modo de práctica, la ponente realizó un ejercicio sobre lexemas en conjunto con las y los asistentes al taller.
  • Antes de finalizar la sesión, la expositora realizó un pequeño examen oral para evaluar lo aprendido acerca de Wikidata.
  • También se brindó a las y los participantes una pequeña relación de preguntas para evaluar el desarrollo del taller.
11:15 12:15 Ponencia a cargo de
  • Se presentó algunas herramientas para mostrar las posibilidades que ofrece Wikidata. Se introdujo a SPARQL y al servicio de consultas
12:15 12.30
 
¿Por qué deberías participar de la WikidataCon?, ppt usado por Erika

Ponencia a cargo de Erika Guetti

  • La invitada expuso sobre la WikidataCon y las motivaciones para participar en las actividades de dicho evento. Asimismo, explicó las potencialidades de Wikidata como base de datos para diversos proyectos, ya sea de Wikimedia o externos.
12:30 13:00

Participantes editar

dinamica por zoom, % de asistentes, procedencia (san marcos/catolica/wikimedia)

giftcards, kits

Asistentes editar

  • Bella Arias
  • Johnattan Rupire
  • Wendy Barrionuevo
  • Carlo Brescia
  • Ruth Chávez
  • Kiara Ortiz
  • Maria Fernanda Aguilar
  • Fernanda Tejada
  • Andrea Chávez
  • Alexandra Velasquez
  • Manuel Saenz
  • Julissa Cáceres
  • Karina Tamashiro
  • Dennis Gastelú
  • Mónica Calderón
  • Ana Tarazona
  • Carla Asbel Llanos
  • Adriana DaSilva
  • Farrah Alvarez
  • Carla Velarde
  • Daniel Carrillo
  • Maria Isabel Merino
  • Melissa Mendoza
  • Pilar Carolina Sánchez

Expositores editar

  • Silvia Gutierrez
  • Carla López
  • Omar Vega
  • Erika Guetti
 
Primer día del taller

(foto del segundo dia)

Registro del evento editar

22 de octubre, primer día del taller editar

  • Grabación de la sesión:
 
Silvia Gutiérrez exponiendo sobre el sesgo epistémico en Wikidata
 
Silvia Gutiérrez exponiendo sobre el sesgo de género en Wikidata
 
Silvia Gutiérrez mostrando las posibilidades de Wikidata
 
Omar Vega explicando la estructura de Wikidata
 
Omar Vega enseñando cómo se crea un nuevo elemento en Wikidata
 
Omar Vega exponiendo sobre OpenRefine

23 de octubre, segundo día del taller editar

  • Grabación de la sesión:
 
Carla López exponiendo sobre los datos lexicográficos en Wikidata
 
Carla López enseñando sobre los lexemas
 
Erika Guetti exponiendo sobre la WikidataCon


Resultados editar

Contribuciones
Autores/as Enlace del elemento Elementos complementarios
Norma Fuller https://www.wikidata.org/wiki/Q109103795 https://www.wikidata.org/wiki/Q109124865
Manuel Marzal https://www.wikidata.org/wiki/Q109103820 https://www.wikidata.org/wiki/Q109106103
Sinesio López https://www.wikidata.org/wiki/Q20851110 https://www.wikidata.org/wiki/Q109105267
Carolina Ortiz https://www.wikidata.org/wiki/Q109103478 https://www.wikidata.org/wiki/Q109105414
Guillermo Rochabrún https://www.wikidata.org/wiki/Q109104058 https://www.wikidata.org/wiki/Q109105107
Aníbal Ismodes https://www.wikidata.org/wiki/Q109103822 https://www.wikidata.org/wiki/Q109105143

https://www.wikidata.org/wiki/Q109105415

https://www.wikidata.org/wiki/Q109124886

Cecilia Thorne https://www.wikidata.org/wiki/Q109104552
Violeta Sara-Lafosse https://www.wikidata.org/wiki/Q109084533 https://www.wikidata.org/wiki/Q109129155
Yolanda Peralta https://www.wikidata.org/wiki/Q108939211
Teresa Arellano https://www.wikidata.org/wiki/Q109104716

Otras contribuciones:

Elemento de artículo: https://www.wikidata.org/wiki/Q109125656