Usuario:Sanuxcar/Taller

Corpus Christi

editar

La celebración de Corpus Christi surgió en el año 1208 con un motivo religioso y, tras esto, se fue extendiendo de modo paulatino por todo el mundo.

Donde se realiza.

editar

La fiesta se celebra en Ponteareas, localidad Pontevedresa. Cuenta con unas características muy propias, siendo una de las fiestas más representativas del ayuntamiento. Se comienza a celebrar desde mediados del siglo XIX, más concretamente desde 1857. En 1980 es declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y en 2009 recibe el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Cuando se realiza

editar

La fecha de celebración es el fin de semana siguiente al jueves de Corpus Christi.

Desarrollo de la fiesta

editar
 

Durante la fiesta de Corpus, es característico la colocación de elementos naturales recubriendo las principales calles de la localidad para crear alfombras. Y aunque es en la noche del sábado al domingo cuando se confeccionan, los preparativos de esto empiezan meses antes de la celebración. Las tareas previas a la confección de las alfombras se realizan en portales y bajos. Existen diferentes funciones que van desde el almacenamiento y distribución de los pétalos hasta la confección de los dibujos y su relleno. Precisamente, el diseño de las plantillas es la primera fase del proceso de elaboración que se realiza meses antes.

Por otra parte, unas semanas antes de la fiesta se recogen los vegetales y posteriormente las flores.

El sábado a la tarde, ya sobre el asfalto, se coloca una plantilla, la cual se pinta para luego recubrirla con flores. A pesar de las horas ya trabajadas, este, junto a la colocación de los elementos naturales, es el preparativo que más destaca debido a la intensidad de trabajo. Llegada a la hora del alba las alfombras deben estar listas para que un espectáculo de aroma y color reciban al Santísimo Sacramento.

Forma de las alfombras

editar
 

Respecto a los motivos artísticos que conforman los tapices, destacan aquellos de carácter geométrico y las cenefas, que comenzaron a dibujarse en las primeras décadas del siglo XX.



Otras características

editar

Otra característica propia de esta celebración es cómo se hace la procesión y que esta está formada por múltiples paradas.

La primera parada tiene lugar en la plaza Mayor, escenario de la alfombra más grande.

Otra de estas pausas se realiza en la calle San Gregorio, espacio en el que antiguamente se confeccionaba un crucero de madera cubierto de hinojo. Luego, el Santísimo continúa su paso acompañado por una lluvia de pétalos que, desde los balcones, dan forma a uno de los instantes más peculiares de esta festividad.

La última se hace en varios altares para ser bañada, una vez más, por una lluvia de pétalos lanzados desde los balcones en un dispendio de colorido al que el público asistente le emociona.

Además, es destacable que la solemne procesión va acompañada por las autoridades municipales, mujeres ataviadas con mantilla blanca, la banda de música y niñas y niños que realizaron ese año la Primera Comunión.

Cabe destacar que el significado de las alfombras, que acostumbran a ser más de una docena, es profundamente religioso, ya que se realizan como ofrendas al Santísimo.

Otras celebraciones similares

editar

Fiesta de la Coca en Redondela

Corpus Christi en La Orotava (Tenerife)

Enlaces externos

editar

Corpus Christi Ponteareas

Facebook Corpus Christi Ponteareas

Faro de Vigo, Corpus Christi