Usuario:Saraespiinosa/Taller

Villa Romana de los Villaricos

editar

El yacimiento de Villaricos, situado a 5 km al este de [Mula (Murcia)], es un claro ejemplo del modelo de asentamiento rural en época romana conocido como villae. Allí se encuentra la almazara excavada más grande de España..[1]

Historia

editar

La conquista romana de la Península Ibérica supuso el surgimiento de nuevos asentamientos donde se estableció un nuevo patrón de asentamiento denominado villas en las zonas rurales. Son unidades unifamiliares utilizadas para la recolección, procesamiento y almacenamiento de productos agrícolas. Se distribuyeron por toda la península y también los encontramos en la zona de Mula, cuna de Los Villaricos, que se desarrolló entre los siglos I y V d.C. Situado junto a la carretera del Pantano de la Cierva, es un importante ejemplo de este tipo de asentamiento.

La villa romana se divide en dos partes. Zona residencial: Alrededor del patio central hay un área con aguas termales y salas familiares; Zona de trabajo: Existe una almazara para extraer, preparar y almacenar aceite o vino.

Cuando la villa fue abandonada, la sala de estar se convirtió en un lugar de culto y dos de sus habitaciones se convirtieron en un edificio parecido a una catedral con muchas tumbas a su alrededor.

La ciudad fue abandonada alrededor del siglo IV d.C. C., la zona residencial está ocupada por una serie de tumbas en relación con el resto de habitantes de la zona, que aparentemente adoraban en un gran espacio urbano que fue transformado en catedral. Hasta el momento se han registrado unas 50 tumbas cerca de la catedral. Los caparazones de algunas tumbas estaban hechos de fragmentos de cerámica y tejas. Las tumbas datan de los siglos V y VII d.C. C. Durante las excavaciones se descubrieron varios fragmentos de ramas con iconografía cristiana y, lo más importante, la presencia de una gran cantidad de tumbas en la zona contigua al edificio demuestra que esta zona fue reutilizada como lugar para servicios cristianos.[2]

Áreas

editar

• Área Termal

editar

Los baños (balnea) se extendieron a la campiña romana de España en el siglo XIX. d.C., generalizada a todo el territorio de la península en el siglo II d.C. Dado que en la ciudad no era posible bañarse diariamente en aguas termales públicas, la presencia de estos balnearios era una parte importante de la villa.

La planta del edificio termal de Los Villaricos se divide en dos bloques paralelos, correspondientes a la zona de baños fríos al norte y la sala caliente y sus zonas de servicios al sur y oeste. La mayoría de los spas tienen un esquema de funcionamiento típico donde los baños fríos (baños fríos), la tepidarium (baños calientes) y los baños tibios (baños calientes) están conectados entre sí de forma más o menos lineal y según la distribución de la sala, un cambio que imita el propio viaje del nadador. [3]

• Área Residencial

editar

La pars urbana o dominica era la parte más noble de la villa, la zona donde vivía el dominus (señor) con su familia, invitados e incluso sirvientes. Se trata de un esquema de vivienda que replica en gran medida el de las casas mediterráneas, con un patio central rodeado por una ordenada galería de habitaciones con diversas distinciones funcionales, propias también de las grandes domus (casas).

Sus propietarios vivieron aquí habitualmente en los siglos I y II d.C. Durante estos siglos, la ciudad compaginó un carácter productivo e incluso industrial con la venta de estos productos. En el siglo III dC se convertirían en la última residencia del propietario y su familia, atestiguando así la urbanización de la villa, donde la domus (casa) reflejaría el dominus (señor) más o menos influyente de la nueva nobleza provincial, con un carácter rural, desde entonces desarrollado en Occidente.

Transformadas en magníficos asentamientos, estas villas reflejarían los cambios en la arquitectura, el arte, la economía y las normas sociales que prevalecían en el campo. [4]

Arquitectura y construcción

editar

Consta de un gran edificio con numerosas estancias dedicadas a diferentes funciones, entre las que distinguimos zonas residenciales con elegantes mosaicos geométricos y complejos termales, así como zonas industriales y de trabajo, especialmente la almazara o Torcularum, la zona de prensa, oleoductos y almacenes.

Debido a su reutilización y modificación desde finales del siglo I d.C, a finales del siglo V d.C., el lugar sufrió varios cambios, el más notable de ellos fue la conversión de la sala para exhibir un fondo (probablemente con una función religiosa) y más tarde un lugar de enterramiento.

La ciudad estaba perfectamente conectada por vía terrestre (Camino Viejo de Yéchar) o fluvial (Río Mula) con el eje autovía Cartago Nova Complutum. Esta ubicación estratégica es importante para un intercambio rápido y conveniente de bienes y comercio.[5]

Ubicación: Cómo llegar

editar

Desde Murcia avanzamos por la carretera del Noroeste (C-415) en dirección Mula-Caravaca.

Después de conducir 30 kilómetros, encontramos la salida 20 denominada Mula Centro-Puebla de Mula y seguimos la carretera de Mula a Yéchar dirección Mula (MU-530), cruzamos la Carretera del Noroeste y pasamos por la rotonda donde tomamos la primera salida con dirección Pantano de la Cierva. Después de recorrer 500 m llegaremos al lugar. [6]

El lugar se encuentra exactamente en la Carretera del Pantano, s/n, 30170 Mula, Murcia.[7]

Horario

editar

Las visitas se realizarán mediante cita previa en la oficina de turismo o a través del teléfono 968 661 501.

La tarifa de la entrada general son 4 euros. La reducida (parados, pensionistas y familia numerosa), 2 euros y la de niños menores de 12 años es gratis. [8]




  1. «Los Villaricos - Villa Romana». 
  2. «Los Villaricos - Web Oficial de Turismo de Mula». 
  3. «Los Villaricos - Web Oficial de Turismo de Mula». 
  4. «Los Villaricos - Web Oficial de Turismo de Mula». 
  5. «Los Villaricos - Villa Romana». 
  6. «Los Villaricos - Web Oficial de Turismo de Mula». 
  7. «Villa Romana de los Villaricos». 
  8. «Los Villaricos - Web Oficial de Turismo de Mula».