Usuario:Seroto/Taller-ro

Los Rosales
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Vega del Guadalquivir
• Municipio Tocina-Los Rosales
Ubicación  
• Altitud 27 m
Superficie 14 km²
Población 4770 hab. (INE 2011)
• Densidad 340,71 hab./km²
Gentilicio Rosaleño, -ña
Código postal 41330
Patrona Ntra. Sra. De Fátima
Sitio web Web Oficial


Los Rosales es una localidad española de la provincia de Sevilla en la comunidad autónoma de Andalucía perteneciente al municipio de Tocina-Los Rosales. Está situada en la comarca de la Vega del Guadalquivir y a 29 km. de la capital provincial, Sevilla. Su población en 2011 fue 4.770 de habitantes (INE), superando los habitantes del otro pueblo de este municipio.

Su historia es muy reciente y este pueblo dista de Tocina , el otro pueblo de este municipio, en unos 1,7Km. Los Rosales es un pueblo pedáneo por lo que este no consta de ayuntamiento propio. Aunque si de centros de ocio, colegios, etc...


Historia

editar

La historia de Los Rosales es relativamente joven, ya que sus orígenes coinciden de la confluencia de varios pequeños barrios obreros alrededor de las fabricas que en aquellos tiempos explotaban la zona.

Primeros años

editar

"La Estación"

editar

El primero de estos barrios se inicia con la puesta en servicio de la línea de ferrocarril que enlaza Sevilla con Córdoba, inaugurada en 1860. En esta linea se coloca la estación de tren actual. Con esta nueva estación se inician las primeras asentaciones en el pueblo, aun no constituido como tal.

A final de siglo XIX, se ampliaron sus instalaciones gracias a la bifurcación de la línea de Mérida, dando origen a la instalación de un depósito de máquinas, agua y carbón y convirtiéndolo en parada obligatoria de todos los trenes para abastecerse de suministro para seguir su viaje, así como para maniobras entre ambas lineas.

Esta estación fue llamada «Tocina - Empalme» ya que estaba enclavada dentro del núcleo urbano de Tocina. En torno al 1852 los trabajadores de la MZA, la actual RENFE, se fueron asentando en los alrededores de la estación y edificando sus casas las que serian las primeras del pueblo, dando lugar a un pequeño barrio que fue llamado "Tocina-Emplame" en honor a la estación en la que trabajaban. A lo largo de los siguientes años este barrio fue creciendo. Este barrio en 1900 ya contaba con alrededor de 80 habitantes.

"Las Arenas" y "El Centro"

editar

A finales del Siglo 18 esta zona se componía de terrenos de secano, dedicados en su mayor parte a la ganadería. En 1926 se procedió a instalar el sistemas de riego en la zona, dando lugar a la que sería la primera industria azucarera de la provincia de Sevilla - "Azucarera Bética S.A." - pionera en la transformación de productos a mano del “Grupo Ebro”.

En ella se encontraba una capilla en la que se veneraba a "San Fernando, Rey" siendo este patrón de la azucarera. Por este motivo el nombre de esta azucarera pasa a ser "Azucarera San Fernando de Sevilla, S.A.". La Azucarera crea nuevos puestos de trabajo a los cuales venían trabajadores de Granada y Extremadura, sobretodo, a trabajar durante la estación de la remolacha. Estos trabajadores se fueron asentando en el pueblo creándose dos barrios mas. "El Cento" fué el barrio en el que se asentaron los dirigentes de la azucarera creando sus casas y "Las Arenas" que fue el barrio en el que se asentaban los trabajadores, primero de forma temporal y con el paso de los años en casas en propiedad. Con estos dos nuevos núcleos el pueblo crece sustancialmente.

La unión de los barrios: Los Rosales

editar

El origen del nombre según cuentan los más mayores se le atribuye a Alfonso XIII. Este dice que un día de 1914, Alfonso XIII pasó por esta estación de parada obligatoria para visitar Sevilla en la obras de la Exposición del 29 de Sevilla y fue tal la impresión que le causó las magnificas rosas que engalanaban la fachada de la estación, que al apearse del tren este pregunto el nombre de esa estación tan bonita, y dicen que al enterarse de tan horrendo nombre mandó a cambiar el rotulo de la misma por el de Los Rosales en honor a las rosas de la estación.

Por esta Real Orden, el nombre de la estación de tren fue cambiado de "Tocina-Empalme" a "Los Rosales". Lo que provocó que las casas colindantes también sufrieran el cambio del nombre.

Gracias al calado del ferrocarril en la zona, la expansión de los terrenos de regadío y el buen funcionamiento de la industria azucarera, que favoreció la creación de puestos de trabajo, se produjo una importante expansión demográfica dando lugar a un gran crecimiento de la población. Lo que supuso que esos barrios se unieran para formar Los Rosales. La población llegó hasta los 3.400 habitantes en el año 1970 con lo que en menos de 80 años la población fue aumentada 46 veces, una gran crecida demográfica en tan pocos años.

Años 70, 80

editar

Actualidad

editar

En la actualidad, gracias a la línea de cercanías que une Lora del Río, Sevilla Santa Justa y Utrera, Linea C1 de Cercanías Sevilla, y a la linea que une a Sevilla Santa Justacon Mérida, Linea C3 de Cercanías hasta Cazalla-Constantina y Media distancia en el resto, se están produciendo nuevos asentamientos de personas de otros municipios ya que esta estación facilita el acceso a la capital a diario para estudiantes y trabajadores no sólo de la localidad, sino también de las proximidades, por eso se considera pueblo dormitorio de Sevilla.


Geografía

editar

Este núcleo urbano se apoya en la carretera que va de Cantillana a Carmona, desarrollando un sistema de calles orientadas de norte a sur, perpendiculares a aquella vía y paralelas entre sí. Existen muy pocas calles trasversales (este-oeste). El núcleo presenta una morfología homogénea y uniforme, con una edificación muy densificada y escasos espacios libres. La estructura de su trama urbana utiliza la citada carretera como calle principal, produciéndose el crecimiento hacia el oeste a medida que se va ocupando terreno agrícola.

Existe otro sector urbano de menor tamaño, separado del principal y situado en el entorno de la estación, al este del trazado del ferrocarril Córdoba-Zafra y al norte de la línea Córdoba-Sevilla. La parte sur del núcleo de Los Rosales perteneció hasta el año 2001 al término municipal de Villanueva del Río y Minas.

Fiestas

editar
  • Enero:
  • Febrero
  • Mayo
  • Junio:
  • Julio:
  • Agosto:
  • Septiembre:
  • Octubre:
  • Noviembre:
  • Diciembre:

Monumentos

editar

Demografía

editar

Evolución de la población

editar
Gráfica de evolución demográfica de Seroto/Taller-ro entre 2000 y 2010

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.[1]

Referencias

editar
  1. «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Instituto Nacional de Estadística (España). Consultado el 9 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos

editar