Juan de Miranda, gramático e hispanista español del siglo XVI.

Biografía

editar

Su nombre es conocido por las Osservationi della lingva castigliana di M. Giovanni Miranda divise in quattro libri: ne’ quali si insegna con gran facilità la perfetta lingua Spagnuola. Con due tavole: l’una de’capi essentiali, et l’altra delle cose notabili, publicada en Venecia en 1566 por el editor italiano Gabriele Giolito de’ Ferrari. Poco se sabe sobre la vida de Juan de Miranda (conocido en Italia con el nombre de Giovanni Miranda). Es cierto que Miranda era español porque él mismo lo afirma en el prólogo “A’ Lettori” de las “Osservationi” (NOTA: http://www.epigrama.eu/public/testo/testo/codice/miranda%7Cmiranda_02%7C00000). Se estableció en Italia y más precisamente en Venecia antes de 1566 pero nada se sabe sobre el año exacto (NOTA:). Hay algunas suposiciones sobre las razones de su llegada a Italia que ven a Miranda como intérprete e incluso como espia al servicio de un embajador de Carlo V (NOTA: LOMBARDINI, Hugo E.; SAN VICENTE, Félix (2015): Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII), Münster, Nodus Publikationen). Miranda era un hombre culto que conocía muchas lenguas extranjeras, no solo las clásicas como latín y griego sino también alemán e italiano (NOTA: LOPE BLANCH, Juan M. (1988): “Prólogo”, en Osservationi della lingua castigliana, G. Miranda, México, Universidad Autónoma de México, 1988, pp. V-XLII). Su conocimiento del italiano se ve en su traducción de obras como la de Fray Luis de Granada, la novela de caballería Historia del Valoroso Cavalier Polismán y los Dialoghi de Massimo Troiano (NOTA: LOMBARDINI). Además fue autor del prólogo del texto científico Dos libros de Cosmographia de Gerónimo Girava Tarragonés (NOTA: LOPE)

Osservationi

editar

Estructura

editar

Las Osservationi está compuesta por cuatro libros. En el libro primero se analizan los temas la pronunciación, el artículo, el nombre, el adjetivo, los diminutivos, los numerales, los cardinales, los pronombres posesivos, demostrativos y relativos. En el libro segundo Miranda solo se ocupa de los verbos. En el libro tercero se describen las partes invariables del discurso, los comparativos, el uso de los verbos estar, andar, ir, hallar, caer, picarse. En este libro se presentan también juegos de palabras .En el libro cuarto: se presentan reglas de ortografía y de prosodia. Miranda escribe las Osservationi según el modelo gramatical tradicional latino. La novedad de su obra es la gran cantidad de ejemplos lexicales y fraseológicos, que se presentan en columnas bilingües italiano-castellano. Las explicaciones, en italiano, resultan simples y descriptivas en lugar de teóricas. En ellas se comparan las características del castellano con las que son propias de la lengua italiana. Esto le permite subrayar diferencias y semejanzas entre los dos idiomas y facilitar así la comprensión de los problemas. (NOTA: Sanchez: 36) Sobre todo Miranda analiza las diferencias fonéticas: el autor explica como leer las grafías que en castellano eran distintas del toscano y las presenta como letras autónomas y no como variantes de letras que también había en italiano. Esta segunda idea se encuentra en autores como Delicado y Ulloa. (NOTA: el foco italiano de Encinas Manterola) Gracias a estos rasgos las Osservationi resultan un modelo para toda tradición gramatical de lengua española hasta el siglo XX (NOTA: Carreras, da Sánchez, 1997: 44). La crítica más importante a Miranda es la falta de sintaxis. En realidad se encuentran rasgos de teoría sintáctica, aunque superficiales, cuando el autor afirma que la construcción de la frase en castellano se parece a la del latín. Las escasas explicaciones se deben a la idea de la época de que la lectura se consideraba la mejor manera para aprender este tema.

Se trata de una obra fundamental en el desarrollo de la enseñanza del español como lengua extranjera en Europa en los siglos XVI y XVII y constituyó la fuente más socorrida de las gramáticas extranjeras de español en esa época, en particular en refundiciones francesas (en especial la de César Oudin) e inglesas. Su éxito lo testimonian las cuatro reimpresiones que hizo el mismo Gabriel Giolito en esa misma década (1566, 1567, 1568, 1569). El napolitano Massimo Troiano lo adaptó apenas en su Compendio en forma de diálogo, y este compendio fue asimismo adaptado por el poeta y prosista siciliano Argisto Giuffredi, que en 1593 obtuvo la aprobación para republicarlo con sus Annotazioni (Florencia, 1601).

Contexto histórico

editar

El siglo XVI es una época de expansión territorial, política y comercial para España. En este periodo histórico, el español se propaga por toda Europa y llega a ser la lengua preferida de los grupos selectos de los países europeos: los militares españoles y otros funcionarios paseaban por Europa hablando su propia lengua, y los nobles de los otros países intentaron de imitarlos para mantener su estado de privilegio y ganar nuevos favores.(NOTA: Sanchez) Para el aprendizaje de la lengua se escribieron los primeros manuales de gramática del español. En el 1560 Mario Alessandri D'Urbino publicó en Nápoles una gramática comparada intitulada Il paragone della lingua Toscana et Castigliana, que compara rasgos de la lengua italiana con los de la española. La obra no obtuvo mucho éxito, ya que fue reemplazado por la de Juan de Miranda. (NOTA: Sanchez)

Finalidad, influencias y éxito de la obra

editar

La gramática Osservationi de Miranda tuvo un gran éxito y fue fundamental para la didáctica de la lengua española; a pesar de que la obra había sido pensada para italianos, en el siglo XVI fue utilizada también para la enseñanza de la lengua española a hablantes de otros idiomas (NOTA: LOPE). La obra fue un modelo para otras gramáticas, como la Grammaire et observations de langue Espagnole de César Oudin, la Parfaite Méthode de Noël Charpentier y la Spanish Grammar de John Minsheu (NOTA: CARRERAS I COICOECHEA, María (2002): “El papel de las Osservationi della lingua castegliana de Giovanni Miranda (1566) en la historia de la enseñanza del español para italianos”, Quaderni del CIRSIL 1, pp 9-27). También la Real Academia Española, cuando empezó a organizar su propia gramática, tomó en consideración la obra de Miranda. Las Osservationi de Miranda respondieron a una necesidad más práctica: la frecuente presencia de ejemplos la calificaron como una obra de carácter contrastivo entre español e italiano. Se explica así la escasa presencia de teoría gramatical, en favor de ejemplos y explicaciones descriptivas. En las Osservationi, las características que definen la lengua española fueron comparadas y contrastadas con las propias de la lengua italiana para siempre hacer hincapié en las diferencias y semejanzas y facilitar así la comprensión de los problemas (NOTA: SANCHEZ 1992:36). Gracias a las numerosas reimpresiones, la obra se difundió no sόlo en Italia, sino también en toda Europa. El triunfo de las Osservationi fue determinado por la estructura de corte clásico de la obra, dividida en cuatro libros. Es importante destacar la simplicidad y el modo práctico con el que el autor describiό los fenómenos analizados y presentό el vocabulario. Al mismo tiempo, Miranda presentό el contenido de su obra en modo gradual, permitiendo así la progresiva memorización de los fenómenos descritos. El registro medio-elevado de la obra fue definido como comun parlar castigliano porque basado en la naturalidad de la lengua y en la exclusión de variantes geográficas diferentes de la norma de Toledo. La obra de Miranda fue una obra original, diferentes de las anteriores, y modelo fundamental para la enseñanza de una lengua extranjera. Su éxito sobrepasó las fronteras y los siglos llegando casi inalterado hasta nuestros días. (NOTA: Carreras, 2002: 17-18)


Referencias

editar