Los Valdivia tenían varias maneras de enterrar a sus difuntos. Normalmente los adultos eran enterrados en posición fetal, sin ningún tipo de ajuar funerario con la ocasional excepción de algún hacha de piedra. Los niños por otra parte eran enterrados debajo de alguna olla colocada bocabajo.[1]​ Alternativamente, se ha encontrado gran cantidad de entierros dentro de los postes y columnas de las casas Valdivia, los muertos se enterraban en estos lugares para que se convirtieran en guardianes del hogar. Esta tradición todavía se practica en ciertos lugares de la costa ecuatoriana hasta hoy en día.

Sin embargo, se han encontrado varias tumbas que parecen no seguir las tradiciones fúnebres más comunes de la cultura Valdivia. Estos normalmente ocurren en los montículos y las áreas centrales de los pueblos Valdivianos. Por este motivo se piensa que estos fueron los entierros de personas importantes y de clase alta. [2]​Los ejemplos más conocidos de estos entierros extraordinarios son las tumbas que se encontraron en el Montículo del osario, en Real Alto. Allí se enterró a una mujer de presumiblemente gran importancia en una tumba construida con piedras de moler, y alrededor de ella se enterraron los cuerpos de varios hombres que posiblemente fueron sacrificados en honor a esta mujer.[3]

Los perros domésticos también se sepultaban,[4]​​ siguiendo un patrón funerario parecido al de sus amos.


  1. Marcos, Jorge G. (1978). The ceremonial precinct at Real Alto: Organization of time and space in Valdivia society. University of Illinois. p. 49. 
  2. Stothert, Karen E. (2003). «Expression of Ideology in the Formative Period of Ecuador». En Quilter, Jeffrey, ed. Archaeology of Formative Ecuador (en inglés) (Dumbarton Oaks Research Library and Collection): 337-421. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  3. Marcos Pino, Jorge Gabriel (2005). «Chamanismo y sacrificio en Real Alto: antecedentes del ritual andino en el formativo temprano del antiguo Ecuador». Chamanismo y sacrificio: Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas en América del Sur (Institut français d’études andines): 77-88. doi:10.4000/books.ifea.4510. 
  4. Lippi, Ronald D. (2021). «La ocupación Valdivia Tardía de Río Perdido en la Península de Santa Elena». En Jadán Veriñez, Mary, ed. Valdivia, una Sociedad Neolítica: Nuevos aportes a su conocimiento (Universidad Técnica de Manabí): 181-213. ISBN 978-9942-948-53-3. Consultado el 30 de septiembre de 2023.