Usuario:Sofia Casanova/Taller


NATIVIDAD NAVALÓN BLESA

Natividad Navalón Blesa (Valencia, 15 de mayo de 1961) es una artista visual española destacada por su aportación al arte conceptual contemporáneo en el ámbito de la instalación artística. Compagina la creación con la docencia como Catedrática de Proyectos en el Departament d’Escultura de la Universitat Politècnica de València.Su obra se encuentra dentro de las narrativas feministas, en ella plantea cuestiones sobre el proceso de la identidad femenina, pero sobre todo la visibilización de un legado no escrito que se transmite de madres a hijas. En su trabajo destaca el compromiso de recuperación de un espacio que siempre estuvo negado a la mujer.

Biografía

editar

En 1979 comienza su formación artística en la Facultat de Belles Arts de San Carles, Valencia, donde se doctora en 1988. Comienza a impartir docencia en la Universitat Politècnica de València, donde actualmente es Catedrática de Proyectos en el Departament d’Escultura desde el 2007. En 1998 fue uno de los miembros fundadores de la Facultad de Bellas Artes de Altea de la [[Universidad Miguel Hernández], de la que fue Vicedecana y Directora de Departamento. Durante los años 80 perteneció a la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Valencia y ha participado como miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del profesorado universitario (2014-2018), estableciendo los criterios de investigación en el ámbito de la creación artística.

Trayectoria y Exposiciones

editar

Su trayectoria artística comienza con su primera exposición individual en el año 1987 en la Galería Pos-Post de Valencia y en 1995 realiza una exposición individual en la Sala Proyectos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, invitada por su directora María Corral. Su obra ha sido mostrada en museos de Argentina, Brasil, México, EEUU, Cuba, Italia, China, Japón, Austria, Marruecos, Senegal. Sus exposiciones más importantes son: -Serie Espacio Urbano (1984-1988). Centra su investigación en el estudio de métodos de creación plástica. La serie como proceso y estrategia creativa permite la reflexión artística sobre la realidad y, por tanto, supone un método de investigación.

-Serie El paraíso de Alicia (1988-1993). Comienza a trabajar en el ámbito de la instalación. Su objetivo se centra en intervenir en el espacio, alterarlo y, por tanto, transformar la imagen perceptual que de él se tiene. Utiliza el término improvement en sus obras para hacer referencia a un proceso con el que designa una modificación en el espacio arquitectónico ya existente. Su pretensión última se basa en encontrar la presencia e historia de ese espacio, enfatizarlo, convirtiéndolo en el auténtico material escultórico.

-Serie Moradas Anónimas (1994-1998). Mediante este método de reflexión hace un llamamiento sobre la marginación, la incomprensión, la constante lucha por la no-violación de la intimidad, que es precisamente la que nos va tejiendo el cerco, aludiendo a las primeras victimas de SIDA. Para ello plantea el uso de la repetición como recurso formal y metodología constructiva en el lenguaje de la instalación. Este recurso enfatiza los conceptos planteados y aumenta el sentido de orden, claridad o unidad gracias a la pregnancia o gestalt que la repetición y el ritmo confieren a la obra.

-Serie Mi cuerpo: aliviadero y miedo (1996-2003). La artista plantea, desde su condición femenina, el cuerpo como lugar donde acontece la vida. Propone una revisión de los arquetipos femeninos, de la construcción cultural del género y de rituales o acciones asociadas a la mujer, con ello entra en la dicotomía público / privado que siempre ha separado las funciones y la actividad de hombres y mujeres.

-Serie Sin Pedir Perdón (2000-2006). El estudio sobre procesos de identidad y arquetipos femeninos le han permitido el uso de tejidos dentro de la interpretación y proceso de ciertos rituales o acciones asociadas a la mujer. Para ello, la artista recurre a acciones dentro del ámbito doméstico, como doblar, plegar, ordenar, coser, limpiar, cortar, atar, zurcir, etc., que le aportan materiales como la tela, el hilo, el lienzo o la aguja.

-Serie De Madres a Hijas (2007-2015). Inmersa en la narrativa femenina, plantea y esboza las relaciones entre madre e hija. Este trabajo es un homenaje al papel de las mujeres que desde su lugar de soledad son transmisoras de un legado no escrito.

Enlaces externos

editar

artistas españolas siglo XX artistas valencianas escultoras feminismo