Usuario:Sounds good 777/Taller/El cinematógrafo

Cinematógrafo
Página de la revista "El cinematógrafo"
País Colombia
Idioma SPA - Español
Categoría Prensa
Especialidad

Ciencias sociales Ciencias sociales / Ciencia política Generalidades Generalidades / Publicaciones seriadas generales Geografía e Historia Noticias nacionales

Noticias regionales
Desarrollo
Publicador Álvarez Jiménez, Manuel
Colaboradores Zapata, Adolfo D.
Circulación
Frecuencia Semanal

El periódico cinematógrafo: fue un periódico semanal que se dio de 1908 a 1909 y trataba temas humorísticos y de actualidades. Su primera publicación fue el 15 de agosto de 1909 en Punta Arenas. En su editorial anunciaba: "Nuestro programa se puede explicar [sic] en pocas palabras, proporcionar una lectura variada, de vez cuando festiva, muchas veces instructivas, pero siempre moral y decente" (El cinematógrafo, 15 de agosto de 1909, p. 2). Generalmente divulgaba noticias criminales y de aspectos cotidianos de la vida social. Además se especializaba en indagar sobre la cinematografía como fenómeno artístico y comercial, realizando un seguimiento eventual a las películas que proyectaba el cinematógrafo Pathé ubicado Chile.[1][2]

Surgimiento

editar

El cinematógrafo surge como culminación de las investigaciones sobre captura y reproducción del movimiento desarrolladas en el siglo XIX, logrando un amplio potencial comercial justo después de su aparición, al pasar a formar parte de la manifestación del ocio popular y convertirse en un proyecto destacado. Desempeña un papel importante junto con el entretenimiento óptico como magia con linterna, panoramas, dioramas y el sonido (gramófono).[3]

Historia

editar

El primer encuentro de Colombia con el cine comenzó en 1897, cuando el cinematógrafo llegó a Puerto Colón Panamá como parte de la exposición "Universal Variety Company"; apenas dos años antes, los hermanos Lumière habían comenzado a filmar en París y la noticia se extendió por el mundo. Los primeros documentales populares en Colombia fueron producidos por los hermanos di Domenico, pioneros de la industria cinematográfica italiana que fundaron el Gran Salón Olympia de Bogotá en 1912, donde se proyectaron numerosas películas italianas, así como documentales de vidas de públicos franceses. El desarrollo del cine nacional estuvo apoyado por el trabajo de Arturo Acevedo y sus hijos Gonzalo Acevedo Bernal y Álvaro Acevedo Bernal, quienes produjeron una de las películas más importantes de la historia del país. A la espera del desarrollo de la industria, surgieron una serie de publicaciones periódicas que abordaban el cine como un arte y negocio, entre ellas las revistas El Olympia (1913), El Cinema (1914), El Correo del Cine (1914), El Kine (1914), El Cine Gráfico (1915), Movies (1916) y el cinematógrafo, la cual fue la primera revista con contenido cinematográfico en el país. Revista Dirigida por Manuel Álvarez Jiménez y circulaba semanalmente desde el 17 de septiembre de 1908. Esta revista contiene un amplio campo contenido cultural e informativo, denominado como: "La semana creativa" o “Notas sociales sobre arte y artistas” y “Cine Local” dándose a conocer en la portada de la cartelera cinematográfica publicaciones sobre cine, teatro y vida artística.[4][5]

 
  El artículo termina aquí.


Referencias

editar
  1. «El cinematógrafo - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.gob.cl. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  2. «Cinematógrafo - N. 1». babel.banrepcultural.org. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  3. «supp2-3214836.pdf». dx.doi.org. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  4. «Cinematógrafo - N. 1». babel.banrepcultural.org. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  5. «CARTILLA CINEMATECA RODANTE». Cinemateca Distrital del idartes. 

Enlaces externos

editar