Colegio Experimental Simón Bolívar

editar
Unidad Educativa Fiscal Simón Bolívar
 
Localización
Localidad   Quito, Ecuador  Ecuador
Dirección Río de Janeiro OE2-140 y Manuel Larrea.
Información
Acrónimo C.S.B
Alias CSB
Afiliación religiosa Laica
Patrón Simón Bolívar
Fundación

19 de agosto de

19401
Fundador María Angélica Idrobo
Apertura

19 de agosto de

19401
Género Masculino y femenino
Academia
Estudiantes 3000+
Profesores 130+
Jornada Diurna y vespertina
Colores Azul y Blanco         
Autoridades
Rector Magíster Anita Herrera
Inspector general Lcda. Veronica Fuentes

La Unidad Educativa Fiscal Simón Bolívar, anteriormente denominada como Colegio Experimental Simón Bolívar, es un colegio público de la ciudad de Quito, Ecuador.[1]​ Fue fundado el 19 de agosto de 1940.[2]​ Actualmente, se ubica en las calles Río de Janeiro y Manuel Larrea, en el centro norte de Quito.[3]

Historia

editar

Fue fundado el 19 de agosto de 1940, bajo el nombre de ''Liceo Simón Bolívar'' mediante el Acuerdo Ministerial 571, por parte de la educadora María Angélica Idrobo; con el objetivo de formar a la juventud femenina en varias especialidades y se estableció como un plantel particular.[3]​ Fue nombrado en honor a Simón Bolívar, militar y prócer de la independencia americana.

Inicialmente se ubicó en el hogar de su fundadora y posteriormente se reubicó a la instalación ubicada en las calles Benalcázar y Olmedo, Centro Histórico de Quito. En 1948 el Liceo Simón Bolívar pasa a pertenecer al Ministerio de Educación, de esta forma se convierte en una institución pública. Entre las especialidades disponibles se encontraban: corte y confección, bordado y contabilidad.[2]​ El 21 de septiembre de 1957 se reorganiza, cambiando su nombre a ''Colegio Técnico de Señoritas Simón Bolívar''. En esta época, el rectorado de la institución fue asumido por Helena Cortés de Gutiérrez, quien se mantuvo en el cargo por 31 años.[3]

En 1960, se afianza como uno de los planteles pioneros en la doble jornada de trabajo al crear la sección vespertina.[4]

El 7 de agosto de 1984, mediante acuerdo ministerial 5719, pasa a convertirse en plantel experimental.[2]

En el año 2011, el colegio pasa a ser mixto, conforme al decreto presidencial del gobierno de Rafael Correa; por lo tanto, se integraron estudiantes de género masculino.[5]

Infraestructura

editar

1940 - 2012: El edificio del centro histórico

editar

Históricamente, el Simón Bolívar se ubicó en el edificio patrimonial ubicado en las calles Benalcázar y Olmedo, en el Centro Histórico de Quito. esta infraestructura tiene más de 300 años, cuenta con cinco edificios patrimoniales tipo patio y un edificio tipo basílica, además de estos también cuenta con otros edificios incorporados por el plantel.[6]​Allí funcionó este establecimiento educativo por un período de 72 años. En el año 2010, se constataron deficiencias en la infraestructura del edificio por la antigüedad del mismo, por lo cual requería un cambio de ubicación.

 
Fachada principal del edificio actual del plantel.
 
María Angélica Idrobo, fundadora de esta institución.

2012 - act: Cambio de Edificio

editar

En el año 2012, después de concretarse el convenio entre el Municipio de Quito, Ministerio de Educación y el Instituto Metropolitano de Patrimonio, el Colegio Simón Bolívar se mudó a sus nuevas instalaciones, ubicadas en las calles Río de Janeiro y Manuel Larrea; en dicho edificio funcionó anteriormente el Colegio Municipal Eugenio Espejo, las cuales fueron intervenidas en su infraestructura para poder recibir a los estudiantes del Simón Bolívar. Esto se dio a a partir del año lectivo 2012-2013.[7]

Sus instalaciones actuales se componen de lo siguiente: 27 salas administrativas, 40 aulas de clases, 10 laboratorios de ciencias e informáticas, baterías sanitarias (hombres – mujeres), piscina, teatro (340 personas), cinco  patios y terrazas accesibles. Mide en total 9300 m², de los cuales el bloque antiguo tiene 5  800 m² y el bloque más reciente (construido durante la intervención), 3 500 m². En la parte exterior, en la calle Río de Janeiro cuenta con parqueaderos.[7]

Actividad deportiva

editar

Bastoneras

editar

Una de las actividades deportivas más destacadas de esta institución es el grupo de bastoneras, ganadoras de 27 títulos a nivel nacional. En el año 2008, este grupo conquistó 11 títulos. Fue creado en 1968; desde entonces siempre participa en el Desfile de la Confraternidad.[8]

Rectores

editar

por redactar....

Referencias:

editar
  1. «Unidad Educativa Fiscal "Simón Bolívar" - Oficial». es-la.facebook.com. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  2. a b c «Colegio Experimental de Señoritas "Simón Bolívar"». colsimonbolivar-kta.blogspot.com. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  3. a b c «Colegio Simón Bolivar». Quitoen360. 21 de junio de 2021. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  4. Yellow.Place. «Colegio Simón Bolívar - Quito, Ecuador». Yellow.Place (en italiano). Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  5. Telégrafo, El (10 de diciembre de 2011). «Los colegios que pasarán a ser mixtos reciben recursos». El Telégrafo. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  6. Oscar Acosta (11 de enero de 2018). «Rehabilitación Urbana a Partir del Espacio Residual: El Patio Público Proyecto de Investigación». Repositorio digital. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  7. a b Comercio, Grupo El (30 de noviembre de 1). «El colegio Simón Bolívar se muda a su nueva casa». El Comercio. Consultado el 18 de marzo de 2023. 
  8. El Comercio (16 de marzo de 2012). «Aquí se forja una cantera de bastoneras». Consultado el 22 de marzo de 2013.