Usuario:Tom 144/Morfología nominal indoeueopea

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.Las categorías gramaticales como los sustantivos los adjetivos los pronombres y los determinantes formaban una clase llamada losnominales en el protoindoeuropeo.

Estructura

editar

Los sustantivos en protoindoeuropeo están formados en su mayoría por tres morfemas: por una raíz, por un sufijo y por una decinencia. A la union de la raíz y el sufijo se le denomina tema. Algunos sustantivos carecen de sufijo (sustantivos radicales), estos a veces son reinterpretados como palabras con un sufijo vacío, sin segmento fonético.

Ninguna de las tres partes anteriores puede ser considerada como una palabra individual, solo cuando un tema tiene una desinencia puede ser considerada una palabra. Para entender esto, se podría hacer una analogía con la lengua española. En español la palabra niño se conforma del la raíz niñ- y el final o. La raíz niñ- lleva el significado (infante) y la o determina el genero junto con el numero (masculino singular), y se necesitan ambas partes para formar la palabra porque sin alguna de ellas, la palabra estaría incompleta y carecería de significado.

La raíz proporcionaba el contenido semántico de la palabra, mientras que la desinencia denotaba el caso el numero y el género de esta. Para ejemplificar, la raíz *ḱu̯on- no significa nada por si mismo, pero con la desinencia nominativa singular (e.g. *ḱu̯ón-s) esta significa perro, si a esta se le cambia el final -s por -es (*ḱu̯ón-es) esta pasa a significar perros. Si en cambio se remplaza la raíz por *pod-, el significado cambiaría a pie.

Adicionalmente se le podía añadir un sufijo a una raíz para manipular su significado, a este proceso se le llama derivación. Teóricamente no hay un numero máximo de sufijos que se le pueda añadir a una raíz. A la suma de la raíz mas los sufijos se le llama tema. Al tema se le añade la desinencia para crear una palabra. En un diccionario etimológico la desinencia no se suele escribir, solo se muestran los temas. En este articulo se mantendrá la misma práctica. Si tomamos la raíz *ǵénh₁- 'crear, dar a luz', por ejemplo, y le añadimos el sufijo *-tor- que crea agentes de raíces verbales, nos quedaría el tema*ǵénh₁-tor- 'creador, progenitor'. Si ademas a este tema le añadimos el sufijo feminizante '*-ih₂-', nos daría el nuevo tema *ǵénh₁-tr-ih₂- 'creadora, progenitora' ( la *o en *-tor- desaparece por causa de la apofonía indoeuropea).

Algunos sufijos pueden derivar exclusivamente de raíces (e.g. *-tó-, *-u̯ó-, *-téi-), y otros exclusivamente de temas (e.g. *-táh₂-, *-tero-, *-táh₂t-).

Inflexión

editar

}}

  • genh1tor (barítono tema en or)
  • génh1trih2 (tema en ih2)
  • dieuih2
  • genh1mn (tema en n)
  • uodr (tema en r/n)
  • sah2ul (tema en l/n)
  • suesor
  • kerd
  • dieus
  • gwous
  • nah2us

tematicos

editar
  • wihxros
  • ekwah2
  • doh3nom

Adjetivos

editar

Pronombres

editar

Derivación

editar

Derivación interna

editar

Derivación externa

editar

Compuestos

editar

Referencias y notas

editar
  1. [1]
  2. [2]
  3. [3]
  4. [4]
  5. [5]
  6. [6]
  7. [7]
  1. Sihler, Andrew L. (1995) New Comparative Grammar of Greek and Latin. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0195-08345-8
  2. Kloekhorst, Alwin (2008) Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon (Leiden Indo-European Etymological Dictionary Series; 5), Leiden, Boston: Brill, ISBN 978-90-04-16092-7
  3. Ringe, Don (2006) From Proto-Indo-European to Proto-Germanic, Oxford University Press
  4. Fortson, Benjamin W. (2010) Indo-European Language and Culture: An Introduction, second edition, Oxford: Blackwell
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Clarkson
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Kiparsky
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Yates & Lundquist