Usuario:Valdeón/Taller

Julio Manuel de Lazúrtegui y González. 01 de Febrero de 1859

Hijo del bilbaíno Blas de Lazúrtegui y de la mexicana Joaquina González, nació en Bilbao (1859), donde comenzó sus primeros estudios, ampliándolos en Burdeos durante tres años, donde estudiaría economía y francés, y otros dos años entre Inglaterra y Hamburgo. Sería Alemania su ejemplo a seguir en el negocio del hierro y el acero. Y aunque despúes de sus años de formación no obtuvo título universitario alguno, llegó a ser un gran experto en el sector de la minerometalurgia. A lo largo de su carrera ocupó diferentes cargos, como el de ser el primer presidente de la Sociedad Coral de Bilbao (1886 -1888, muestra de su gran interés por la música), co-gerente de la empresa minera Suc. De Rochet y Cía., co-gerente y presidente (1898 - 1901) del Círculo Minero (donde en 1891 elaboraría el reglamento que regulase las relaciones entre los trabajadores y la patronal), diferentes cargos en La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, vicecónsul de la república boliviana en Bilbao o presidente del Centro de la Unión Iberoamericana en Bizkaia, entre otros.

En 1889 se casó con Mª del Pilar Jordán de Urries y Flórez, con quien tuvo cuatro hijos, constituyeron una familia acomodada y de gustos europeos.

1900 bautizo Coto Wagner (Villaodrid)

. En calidad de miembro del Instituto del Hierro y el Acero tomó parte en diversas reuniones internacionales como la de Cardiff, Londres, Leeds, Glasgow, Estocolmo, Bruselas, Düsseldorf, etc. En el 1922 fue comisionado por las cuatro Diputaciones vascas para un viaje de estudios económicos, de interés vasco, por América. Como presidente del Centro Iberoamericano llevó a cabo un trabajo constante de acercamiento de aquellas tierras al País Vasco. En 1903, al ser inaugurado el puerto exterior de Bilbao, pidió a la Cámara de Comercio que organizara una exposición hispano-americana de artes e industrias. Posteriormente sugirió la idea de montar una feria navegante de productos de la región vasconavarra. Publicó gran número de escritos, casi todos ellos relacionados con la economía vizcaína: Una excursión minero-metalúrgica a Escandinavia, Bilbao, 1898; La proyectada exposición hispano-americana en Bilbao, Bilbao, 1900; Las minas de hierro en Vizcaya, Bilbao, 1900; Un modelo para España. Cartas alemanas, 1902-1903; La música en el País de Gales, Bilbao, 1903; La idea de la Unión Ibero-Americana y su desenvolvimiento en Vizcaya, Bilbao, 1904; Certamen del Trabajo, Bilbao, 1907; El comercio Ibero-americano por el puerto de Bilbao, Bilbao, 1907; Ensayo sobre la cuestión de los minerales de hierro; ayer, hoy y mañana, Bilbao, 1910; La reunión del Instituto del Hierro y el Acero en Leeds, Bilbao, 1912; Una semana en Bélgica..., Bilbao, 1913; El desarrollo de la metalurgia nacional ante la conflagración europea, Bilbao, 1914; Una nueva Vizcaya, corregida y aumentada en el Noroeste de España, Bilbao, 1914; La visita a Bilbao del Excmo. Sr.General D. Rafael Reyes..., Bilbao, 1915; La hulla, el hierro y el ferrocarril ante la conflagración europea, con aplicaciones a España, Bilbao, 1916; Industrias claves de la España Moderna..., Bilbao, 1917; Una nueva Vizcaya a crear en el Bierzo. Altos hornos y acería en Ponferrada, Bilbao, 1918; El libro español en América, Bilbao, 1919; El problema ferroviario y el de la integral reconstrucción económica de España, Bilbao, 1920; Vizcaya y América, Madrid, 1920; Viaje de estudios económicos a través de América, Bilbao, 1922; Informe y memoria presentados a las Excmas. Diputaciones Provinciales de Vizcaya, Guipúzcoa, Alava y Navarra..., Bilbao, 1923; España ante el hemisferio de Occidente, Bilbao, 1924-1927, 3 vols.; Las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Alava y Navarra ante el hemisferio de Occidente, Bilbao, 1928; El problema de la Reconstitución Interna y Transoceánica de España, Bilbao, 1931; La crisis económica mundial, Bilbao, 1941. Con el trabajo Comercio, Industria y Navegación colaboró en la "Geografía General del País Vasco-Navarro", dirigida por F. Carreras y Candí, Barcelona, 1915-1920. Sus trabajos marítimos desarrollados en relación con temas mineros del Estado sueco le valieron el nombramiento de caballero de la Orden de Wassa (1901). En el 1956, con motivo de la Exposición Flotante de productos españoles instalada en el buque Ciudad de Toledo, el ayuntamiento de Bilbao tomó el acuerdo de dar su nombre a una de las calles de la villa vizcaína. Su tarea de orientador de la economía vizcaína ha sido reconocida en múltiples ocasiones. Rafael Ossa Echaburu escribirá: "Lazurtegui fue hombre de envidiable sensibilidad ante los fenómenos económicos y las necesidades que planteaba un desarrollo cabal de Vizcaya por encima incluso de sus límites provinciales ("...iniciador de las explotaciones siderúrgicas de Ponferrada, el verdadero descubridor de las riquezas industriales del Bierzo..."). Era la suya una óptica avanzada en el tiempo, de visión futurista. Sus continuos viajes al exterior fueron recurso importante para alimentar ideas previsoras y sustentar criterios que entonces a algunos parecieron exagerados, o demasiado exigentes o ambiciosos. Vizcaya tuvo en él un gran valedor. Todo cuanto suponía fomentar la riqueza del país encontraba en Lazurtegui una apoyadura decisiva a través de la gestión personal y de sus numerosos y documentados trabajos en las más diversas publicaciones. La plaza marítima de Bilbao, el leit motiv. Pero la plaza marítima de Bilbao entendida como centro neurálgico de una economía que se derrama por encima del recinto local... Ref. Rafael Ossa Echaburu: El Bilbao del Novecientos. Riqueza y poder de la ría 1900-1923, Bilbao, 1969, pp. 21 1-212; Herce y Pérez-Caballero, L.: "Historia de las Calles de Bilbao", Bilbao, 1957, p. 115; Jon Bilbao: Bibliografía, "Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco".