Usuario:Valentina4b3ll0/Taller

Antecedentes históricos

editar

Coordinadora Interlíneas

editar

En abril de 1975, en el marco del Pacto Social impuesto por el presidente Juan Domingo Perón que suspendía las negociaciones colectivas por aumento de salarios, el subte tuvo el primer paro de su historia.[1]​ El 4 de abril los trabajadores iniciaron un quite de colaboración exigiendo mejores condiciones salariales. Sin embargo, tras la detención de más de 40 trabajadores, se produjo un paro general de todas las líneas en reclamo de la libertad de los detenidos.

El 5 de abril, delegados de las cinco líneas y sus talleres formaron la Coordinadora Interlíneas "5 de abril", en respuesta a amenazas y aprietes de la dirigencia sindical de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Esta sostenía un programa de defensa del salario, contra las represalias de la empresa a los trabajadores que reclamaban, por la libertad de los trabajadores presos y de protección frente a las "bandas armadas" que acedaban a los activistas. Junto a otras Coordinadoras de trabajadores, tuvo un papel destacado en las huelgas de junio y julio de ese mismo año contra el Plan Rodrigo implementado por el Gobierno de Isabel Perón.

Recuperación de la memoria histórica

editar

A partir de marzo de 1976, la coordinadora fue destruida y varios de sus integrantes secuestrados y desaparecidos durante la represión desatada por la dictadura cívico-militar.[2]​ Al menos cinco trabajadores del Subte fueron detenidos-desaparecidos durante este periodo: Daniel Bonifacio Chanampa (Boletero Línea A), Luis Enrique Cabrera (Boletero Línea A), Juan Carlos Correa (Línea D), José Martín Mendoza (Boletero Línea E) y Federico Otin Beconi. Gracias a un trabajo de archivo realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), se logró recuperar sus legajos laborales y en un gesto de "reparación histórica" dos de sus hijos fueron incorporados como trabajadores del Subte.[3]

En 2017 la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) se presentó como parte querellante en el caso del secuestro y desaparición de José Martín Mendoza, ocurrido el 17 de septiembre de 1976 y cuyos restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. En este juicio, el represor Miguel Etchecolatz y otros ocho imputados, fueron condenados a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en perjuicio de 125 víctimas en la comisaría de Monte Grande y en la antigua División de Cuatrerismo de la Policía Bonaerense, el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Puente 12 durante la última dictadura militar.

Reclamo por condiciones de insalubridad laboral

editar

Desde el momento de creación y consolidación del sindicato en 2008, la salud fue uno de los reclamos más importantes. El reclamo por "las seis horas de trabajo", tuvo origen en la lucha por mejorar esas condiciones de trabajo, que los encuadran en la categoría de "trabajo insalubre" por la falta de luz natural, el ruido de las formaciones, la afectación de la visión, espacios de trabajo bajo tierra, contacto con sustancias nocivas para el organismo, carga térmica, entre otras condiciones de trabajo.

En la actualidad, debido a la presencia de asbesto en todas las líneas, sustancia prohibida en Argentina dado que puede causar graves enfermedades e incluso cáncer, los trabajadores llevan adelante un reclamo para retirar el asbesto del subte. Como consecuencia de la exposición al asbesto en 2021 falleció un trabajador por cáncer, 3 han desarrollado cáncer y 39 trabajadores presentan engrosamientos pleurales.

Crónica del reclamo por presencia de asbesto

editar

Los metrodelegados comenzaron el reclamo por la revisión de los coches de la empresa española CAF 5000, luego de la denuncia de la presencia de este mineral por los trabajadores del Metro de Madrid, tras el fallecimiento de un trabajador en 2018. Dado que varias formaciones en circulación habían sido adquiridas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Metro de Madrid en el año 2011.

A partir de allí se han desarrollado numerosas medidas y una fuerte campaña, por parte de los trabajadores, de información y concientización acerca de las implicancias del asbesto, ya que, si bien se relaciona con la salud laboral, se trata también de una problemática de salud pública y medioambiente dado que afecta a todas las personas que utilizan el subterráneo como medio de transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A su vez, el sindicato encomendó a la Universidad Nacional del Sur informes sobre el estado de las formaciones, determinando presencia de asbesto en dichas formaciones. Gracias a esto, la empresa estatal SBASE (Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado) reconoció el reclamo y retiro los trenes CAF 5000 de circulación.

Por otro lado, una resolución judicial (año!!) ordenó la toma de muestras a todas las sospechadas de contener piezas con asbesto y señaló la responsabilidad del Gobierno de la Ciudad, en cabeza de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), debido a que tenía conocimiento de que los trenes CAF 5000 contenían asbesto, ya que tal información constaba en los manuales de los trenes entregados por Metro de Madrid.

Esta sustancia fue encontrada en varias flotas de trenes que continúan circulando, en flotas que ya no están en servicio, en diferentes áreas de trabajo como obras civiles, espacios de trabajo en los túneles, también en cuartos de bombas, de ventilación, entre otros componentes del sistema de transporte en todas las líneas. Ante esta situación, los trabajadores piden que se implemente un plan de desasbestización del ámbito subterráneo, mayores medidas para reducir la exposición al asbesto, como implementar otro día de descanso laboral y asegurar que todos los trabajadores sean incluidos en el Relevamiento de Agentes de Riesgos (RAR), que implica realizar un monitoreo epidemiológico de por vida debido a su exposición al asbesto, al que ya fueron incorporados 2015 trabajadores.

  1. Ferrari, Kike (22 de marzo de 2016). «​Los cinco desaparecidos del subte y la memoria obrera». Telesurtv.net. Consultado el 07/11/2023. 
  2. «¡Juan Carlos Correa, presente!». 
  3. «Trabajadores del Subte incorporaron a hijos de desaparecidos». CTA (Argentina). 14 de diciembre de 2011. p. www.cta.org.ar. Consultado el 07/11/2023.