Día del Historiador Peruano

editar

Origen

editar

El día 18 de enero del 2022, a través del Diario El Peruano, se publica la Ley N° 31393[1]​ que, mediante disposición complementaria se establece y reconoce el día 12 de febrero de cada año como el Día del Historiador Peruano, en homenaje al nacimiento de Jorge Basadre Grohmann, considerado uno de los mayores exponentes e ilustres personajes de la historiografía e historia peruana.

Proyectos peruanos que difunden la historia

editar

Instituto Riva–Agüero – PUCP

editar

En 1946, la Pontificia Universidad Católica del Perú por medio del Consejo Superior se acordó crear un Instituto que posea el nombre del principal benefactor de esta casa de estudios superiores; por lo que, en 1947, se concretó el acuerdo y la firma para la fundación de mencionado Instituto. Al mismo tiempo, la institución da por iniciada sus actividades exponiendo la colección privada de Riva–Agüero en la Biblioteca, la cual es catalogada en la actualidad como uno de los importantes repositorios para la investigación del Perú y América.

Actualmente, el IRA abarca temas enfocados al bicentenario de la independencia, filosofía, historia, historia del derecho, historia militar, historia de la lengua, arqueología, patrimonio arquitectónico, archivística, fotografía histórica, tradición oral peruana, salud, sociedad, ambiente, entre otros. [2]

Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

editar
Los inicios
editar

Se fundó el 7 de febrero de 1964, con el fin de brindar un ambiente institucional independiente para el estudio e investigación del Perú desde la óptica de las ciencias sociales. Los personajes que propiciaron y consolidaron las bases para la creación de esta institución fueron: José María Arguedas, Luis E. Valcárcel, Jorge Bravo Bresani, Augusto Salazar Bondy, Alberto Escobar, John Murra, Sebastián Salazar Bondy, María Rostworowski y José Matos Mar.[3]​Los primeros trabajos que se realizaron estuvieron vinculadas a temas de sociedad, diversidad étnica, historia y lingüística nacional, los cuales vieron la luz en la publicaciones de "Perú Problema" y "América Problema".

Después de seis años, en 1970, el IEP se presenta como el protagonista del Congreso Internacional de Americanistas, celebración en la cual se expusieron investigaciones desde una mirada interdisciplinaria. Del mismo modo, con las transformaciones políticas y sociales del periodo, los estudios se enfocaron, principalmente, en la reforma agraria, el papel del Estado y el florecimiento de nuevos grupos sociales. No obstante, comienzan las investigaciones que revolucionaron la historia del mundo andino, siendo sus representantes las obras de John Murra y María Rostworowski.

Para 1980, la institución se reorganizó internamente con el fin de implementar e introducir mecanismos democráticos de organización y elección de autoridades. Al mismo tiempo, se añadieron nuevas líneas de estudio relacionadas a la economía, democracia, agricultura, fiscalidad y regionalización. [3]

En la siguiente década, 1990, marcada por la situación nacional, las investigaciones se concentraron en exponer estudios sobre el terrorismo, la crisis política, la violencia política, la etnicidad, la diversidad cultural y derechos humanos. [3]

Es así que, para el año 2000, el abanico de investigaciones se amplió abarcando asuntos enfocados al declive político y recuperación de la democracia, las modificaciones sociales y la descentralización, las diferencias género, la educación, entre otros temas.

Actualidad
editar

En los últimos años, el IEP se ha encargado de integrar una gama de investigadores cualificados quienes elaboran, analizan, publican y promueven los estudios en diversas temáticas vinculadas a las ciencias sociales, política y coyuntura actual. [mencionar sus líneas de investigación]

Instituto Raúl Porras Barrenechea

editar

El Instituto Raúl Porras Barrenechea (IRPB) tiene como objetivos preservar y continuar el legado histórico de Raúl Porras Barrenechea; conservar los vestigios posicionados en la Casa Museo del IRPB; procurar y difundir los estudios en áreas de las ciencias humanas y sociales. No obstante, este Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas es enclave cultural y académico donde se agrupan las diversas cultural y, también, se da protagonismo a las futuras generaciones de eruditos.[4]

Instituto Seminario Historia Rural Andina

editar

El ISHRA se fundó el 10 de marzo de 1966 por el historiador Pablo Macera, como centro de investigación dependiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este instituto ha realizado y publicado aproximadamente 500 estudios sobre temas de ciencias sociales y humanas, más de 100 exposiciones sobre arte étnico-nacional, entre otras actividades de difusión.[5]

Histórica

editar

Histórica fue fundada en 1977 por el historiador Franklin Pease. Esta revista se publica semestralmente por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sus publicaciones son online y open access.

Histórica expone artículos en inglés o en castellano, notas historiográficas, reseñas de libros, números monográficos sobre la historia peruana, andina, amazónica, latinoamericana y global enlazadas con la historia de la región andina. [6]

Fuentes Históricas del Perú

editar

Bajo el liderazgo de jóvenes historiadores voluntarios peruanos, el 24 de abril de 2020, se creó el proyecto Fuentes Históricas con el objetivo de localizar, sistematizar y poner a disposición material histórico digitalizado para la investigación de la historia nacional. Los recursos que acopia son periódicos, libros, folletos, revistas, fotografías y otros materiales audiovisuales. Asimismo, brindan talleres, ponencias, charlas y entrevistas a través de sus redes sociales, brindando y acercando a la población en general a interesarse por conocer los vestigios históricos del Perú.[7]

Historiadores destacados

editar

Referencias

editar
  1. Ley N° 31393. (18 de enero de 2022). Diario Oficial El Peruano. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MTE0Mjk=/pdf/31394-LEY
  2. «Instituto Riva-Agüero – PUCP». Instituto Riva-Agüero – PUCP. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  3. a b c «Instituto de Estudios Peruanos». Instituto de Estudios Peruanos (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  4. «Raúl Porras Barrenechea – Vicerrectorado de Investigación y Posgrado | UNMSM». Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  5. «Instituto Seminario Historia Rural Andina – Facultad de Ciencias Sociales». Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  6. «Histórica». revistas.pucp.edu.pe. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  7. «Fuentes Históricas del Perú». Fuentes Históricas del Perú. Consultado el 8 de mayo de 2024.