Usuario:Whimemsz~eswiki/En Desarrollo

Idioma anishinaabemowin:

La idioma anishinaabemowin (también conocido como ojibwe, chipeva, chippewa, ojibway, y ojibwa; su nombre en ojibwe es anishinaabemowin) es uno de las lenguas más grandes de Norteamérica, con aproximadamente 50.000 hablantes en el norte de los EE. UU., cerca de los Grandes Lagos, y en el sur de Canadá. Debido a sus bienes relaciones con los franceses, los ojibwes tenían un gran influencia en América del Norte por muchos años y su lengua era muy importante durante aquel tiempo.

Ojibwe
Anishinaabemowin / ᐊᓂᔑᓈᐯᒧᐎᓐ
Sinónimos: chipeva, chippewa, ojibway, ojibwa
Códigos de identificación: ISO 639-1: oj
ISO 639-2: oji
SIL: CIW, OJB, OJG, OJW, OJS, OJC, OTW, ALQ
Clasificación genética: Álgica

  Algonquina
    Ojibwe

Dialectos: Ojibwe sudoeste
Ojibwe septentrional
Ojibwe oriental
Ojibwe occidental (o salteaux)
Ojibwe severn (o oji-clisteno)
Nipissing
Ottawa
Algonquin
Hablantes: 50 miles
Ranking: no es de los 100 más hablado
Hablado en: Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Quebec, y British Columbia en Canadá, y de Michigan hasta Dakota del Norte en Los Estados Unidos
Oficial en:
Regulado por:

Descripción lingüística

editar

Clasificación

editar

(clasificación genética, lenguas íntimamente relacionadas (cuasi-dialectos), características generales que comparte con o en que difiere de sus parientes genéticos)

Fonología y escritura

editar

Fonología

editar
Características fonológicas generales
editar

(abundancia de vocales/consonantes, grados de apertura vocálica, cantidad de puntos de articulación en consonantes, uso de rasgos como glotalización o nasalización, lengua acentual/tonal, tipo de prosodia, etc.)

Cuadros de fonemas
editar
Anterior Media Posterior
Cerrada ĩː (uː) (ũː)
Cerca de cerrada ɪ (ʊ)
Semicerrada ẽː ə o õː
Abierta ãː
Bilabial Alveolar Postalveolar Velar Glotal
Oclusivo p b t d k ɡ (ʔ)
Africado ʧ ʤ
Fricativo s z ʃ ʒ (h)
Nasal m n
Aproximante j ɰ
Descripción fonemática y alofónica
editar

(consonantes obstruyentes: oclusivas, fricativas (sibilantes y no sibilantes); consonantes no obstruyentes: líquidas (laterales y vibrantes) y aproximantes; vocales)
(variación alofónica, archifonemas)

Rasgos suprasegmentales y prosodia
editar

(acentuación, tonos, prosodia y entonación)

Procesos fonológicos generales
editar

(asimilación, reducción, epéntesis, armonía vocálica, etc.)

Evolución diacrónica de la pronunciación
editar

(evolución de la pronunciación a través del tiempo)


Escritura

editar
Características generales del sistema de escritura
editar

(tipo de escritura: latina, cirílica, árabe...; regularidad/irregularidad; etc.)

Cuadro de grafemas
editar

(tabla)

Correspondencias entre escritura y pronunciación
editar

(correspondencias fonema-grafema y grafema-fonema)

Otras características del sistema de escritura
editar

(uso de mayúsculas/minúsculas, puntuación, estilos tipográficos, etc.)

Muestra de texto
editar

(texto de muestra)

Evolución diacrónica de la escritura
editar

(evolución de la escritura a través del tiempo)


Morfosintaxis

editar

yo te quiero mucho

Sintagma nominal

editar
Características generales del sintagma nominal
editar

(orden sintáctico sustantivo-adjetivo/adjetivo-sustantivo, uso de afijación/adposición, etc.)

Sustantivo
editar

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: como núcleo, en aposición, etc.)

Adjetivo
editar

(morfología: género, número, caso, etc.)
(uso: calificativo/epíteto/predicativo, nominalización, etc.)

Determinantes
editar

(artículos, demostrativos, indefinidos)

Numerales
editar

(cardinales, ordinales, distributivos, etc.)

Pronombre
editar

(personal, indefinido, interrogativo, etc.)

Adposiciones
editar

(pre/post-posiciones)


Sintagma verbal

editar
Características generales del sintagma verbal
editar

(orden sintáctico verbo-objeto/objeto-verbo, acusatividad/ergatividad, incorporación, etc.)

(persona, número, tiempo/aspecto, modo, voz, formas no conjugadas, perífrasis, etc.)

Adverbio
editar

(simples, derivados, de tiempo/modo/etc.)


Oración compleja

editar
Características generales de la oración compleja
editar

(frecuencia, características sintácticas, formación por conjunciones/afijos, etc.)

Coordinación
editar

(copulativas, disyuntivas, distributivas)

Subordinación
editar

(adversativas, de relativo, etc.)


Evolución gramatical diacrónica

editar

(evolución de la gramática a través del tiempo)


Léxico, semántica y pragmática

editar

Léxico

editar
Características generales del léxico
editar

(abundancia de términos simples/compuestos, apertura/reticencia a préstamos, profusión léxica en ciertas áreas semánticas, etc.)

Procedencia y evolución diacrónica del léxico
editar

(origen: patrimonial, sub/super/ad-strato, préstamos, cultismos; evolución y cambio semántico)

Patrones de extensión del léxico
editar

(sistemas de derivación/composición, formación de neologismos, préstamo)


Semántica

editar

(peculiaridades de la estructura semántica del idioma, p.ej. numeración vigesimal, gramaticalización de la jerarquía social (honoríficos), etc.)


Pragmática

editar

(peculiaridades en el uso e interpretación de la lengua según el en contexto, asunciones contextuales por defecto, asunciones de trasfondo cultural, lenguaje corporal, etc.)


Aspectos históricos, sociales y culturales

editar

Historia de la lengua

editar

(descripción general de las etapas históricas de la lengua, su difusión y movimientos migratorios de sus hablantes, etc.)
(la descripción lingüística de rasgos particulares de la evolución diacrónica se trata en los subapartados de cada componente de estudio)

Uso y distribución

editar

Distribución geográfica

editar

(en qué países o regiones se habla el idioma en la actualidad)

Uso y estatus

editar

(número de hablantes, relevancia socioeconómica, oficialidad, lengua franca, bilingüismo, diglosia, peligro de extinción, etc.)

Dialectología y variantes

editar

Dialectos

editar

(variación en horizontal: dialectos regionales)

Registros, jergas, eufemismos y tabúes

editar

(variación en vertical: lenguaje formal, coloquial, especializado, argot; eufemismos y tabúes)

Sistemas lingüísticos derivados

editar

(pidgins y lenguas criollas derivadas)

Literatura

editar

(resumen y cuando proceda enlace a la página en que se trate individualmente)

Géneros, estilos y evolución histórica

editar

Obras y autores destacados

editar

Breve vocabulario

editar

(diversas palabras y expresiones de uso habitual con traducción al español)


Véase también

editar
  • (enlaces a temas relacionados)
  • ...

Enlaces externos

editar