Usuario:Wilber Mamani Cañi/Taller

ENTRE LA GLORIA Y LA TRAGEDIA: UN ANÁLISIS SOBRE LA BATALLA DE ARICA

editar

INTRODUCCION

editar

La Guerra del Pacífico fue un conflicto que tuvo graves consecuencias para los países involucrados: Chile, Perú y Bolivia. Lo que comenzó como una disputa por la explotación del salitre en la región de Atacama se convirtió en un conflicto armado que duró cuatro años. Durante esta guerra, las fuerzas peruanas se vieron enfrentadas a desafíos importantes debido a su falta de preparación militar y económica.

En este contexto, la Batalla de Tarapacá y la Batalla de Arica se destacan como momentos críticos de la campaña terrestre. En ambas batallas, las fuerzas peruanas lucharon valientemente y se enfrentaron a la superioridad numérica y logística del ejército chileno. En Arica, especialmente, el coronel Francisco Bolognesi se convirtió en un símbolo de la resistencia peruana, cumpliendo su promesa de luchar hasta quemar el último cartucho.

La historia de los héroes de Arica y su sacrificio ha perdurado a lo largo de los años, generando un profundo sentido de orgullo y respeto en el pueblo peruano. Estos hombres, muchos de ellos jóvenes, dejaron todo por defender lo que consideraban su patria, enfrentándose a circunstancias adversas y desiguales.

Hoy en día, los restos de los héroes de Arica y de la Guerra del Pacífico descansan en la cripta de los héroes en el Museo Cementerio Presbítero Maestro, un lugar de conmemoración y homenaje para aquellos que dieron su vida por su país.

La historia de la Guerra del Pacífico y de la valentía de los soldados peruanos en Arica nos recuerda la importancia de la defensa de la patria y el sacrificio por un bien mayor. Estos hombres han dejado un legado perdurable en la memoria colectiva de Perú, inspirando a futuras generaciones a valorar la paz y la unidad nacional.

MARCO TEORICO

editar

Cada 7 de junio se celebra el día de la bandera, en homenaje a Francisco Bolognesi quien estuvo al mando de un grupo de valientes hombres que aun sabiendo que iban a perder y probablemente a morir, lucharon sin rendirse en la batalla de Arica, sabiendo que tienen inferioridad de condiciones y sin posibilidades de ganar, entregaron su vida por la patria.

3.1 Antecedentes

editar

El 5 de abril de 1879 el estado chileno declaró la guerra al Perú lo que había empezado como un conflicto entre empresarios chilenos y el gobierno de Bolivia desencadenó una guerra que duraría cuatro largos años el motivo de la disputa era la explotación del salitre de la región boliviana de atacama ubicada en la frontera con chile, luego el Perú se vería involucrado en el conflicto, agotadas las instancias diplomáticas el Perú marchó a una guerra para la cual no estaba preparado ni militar, ni económicamente.

El Perú que afrontó la guerra con chile era un país caracterizado por sufrir muchos golpes de estado y por la ausencia de políticas de gobierno de larga duración, además claro está de las enormes diferencias sociales y económicas de nuestra sociedad, al respecto González , (s.f., p. 26) escribió:

“Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá?”

Durante la Guerra del Pacífico, tanto en Perú como en Bolivia, existía una gran población indígena que representaba una parte significativa de la sociedad, pero que en muchos casos había sido tratada como ciudadanos de segunda clase y sometidos a condiciones de explotación y marginalización.

El serrano del Perú, llegó a Lima para luchar y defender una ciudad que no sentían como propia. Sin una auténtica identidad de guerra ni patriotismo, a menudo eran reclutados mediante engaños y mentiras por los grandes latifundistas y asentados que, enviaban a sus campesinos con armas para defender un país que no sentían como propio. La guerra del pacifico fue provocada por los políticos tan peruanos, chilenos y bolivianos, el gobierno peruano provoco la perdida de la guerra del pacifico ante chile. La lucha entre Chile y Bolivia fue rápida y desigual el 14 de febrero de 1879 desembarcó una fuerza militar chilena y sin tener ninguna oposición capturo el puerto de Antofagasta así Bolivia perdió su litoral.

3.1.1 Descripción de los uniformes de los soldados

editar

Para Cavieres & Chaupis, (2015) la participación boliviana fue bastante precaria esto tiene que ver mucho también con la forma del aspecto logístico en la guerra, los chilenos estaban sumamente preparados, con uniforme de algodón prácticamente una copia del uniforme del ejército imperial francés, mientras que el uniforme peruano también lo era de algodón pero era un poco más delgado, en el caso boliviano ellos combatían prácticamente con ropa de tocuyo, que quiero un material pues muy sofocante para el desierto, además peleaban muchas veces como ojota ni siquiera tenían para poder adquirir botas de combate. La carencia de uniformes y el uso de ropa inapropiada para el clima del desierto afectaron negativamente su capacidad de combate, lo que contribuyó a su desventaja en el conflicto.

3.1.2 Descripción de las armas de los soldados

editar

Para Gonzáles, (2013) Chile, Perú y Bolivia utilizaron una variedad de armas, incluyendo cañones de diferentes calibres, ametralladoras y carabinas: Los chilenos desplegaron una diversidad de armas, incluyendo cañones de “distintos calibres como el cañón Krupp de 75 mm, el cañón Armstrong de 40 lb, el cañón Parrott de 10 lb y el cañón Gatling de 1 pulgada, así como ametralladoras Gardner y Nordenfelt, y carabinas Remington y Comblain”. Los soldados chilenos sabían cómo utilizar estas armas sin ningún problema y de paso eran de largo alcance y modernos de la época.

Los peruanos también utilizaron una variedad de armas, “destacando el cañón White de 55 mm, el cañón Blakely de 9 lb y los cañones Vavasseur y Grieve, además revólveres, rifles de poco alcance y una ametralladora Gardner capturada en la batalla de Tacna”. Los soldados peruanos no tenían mucho conocimiento de como manipular estas armas y de paso era antiguas mientras que de los chilenos eran de última generación de esa época. Los bolivianos inician la guerra con escaso armamento, perdieron muchos soldados, porque cada batallón de infantería que iban a la guerra con pocas armas y los que no tenían arma tenían que espera que muriera su compañero y recoger su arma y continuar combatiendo con el enemigo y luego adquirió “Bolivia dos baterías Krupp adicionales de 6 cañones cada una, una de montaña y otra de cañones de campaña de 87 mm, transportadas con dificultades desde Buenos Aires a Bolivia a lo largo de 1880 y 1881”, por tales razones Bolivia nos deja al final de la guerra solos ante Chile, por falta de soldados.

3.2 Síntesis de la campaña marítima

editar

La primera etapa de la guerra entre Perú y Chile fue por el control del mar, en esta campaña marítima a pesar de las limitaciones materiales, la flota peruana representada principalmente por el monitor Huáscar contuvo seis largos meses los embates de la poderosa marina chilena, finalmente el “Huáscar la muralla móvil” del Perú como lo llamó Basadre, (2014, p. 285) fue rodeado por la escuadra chilena en punta Angamos en octubre de 1879 perecieron heroicamente Miguel Grau y parte de su tripulación y con ello se perdió la mitad de la guerra.

3.3 Síntesis de la campaña terrestre

editar

Dueño del mar Chile lanzó su ejército sobre Tarapacá territorio muy rico en salitre, las tropas chilenas desembarcaron en Pisagua a principios de noviembre, protegidas por los cañones de su escuadra, a las pocas semanas el ejército aliado peruano, boliviano se desorganizó en la batalla de San Francisco el 17 de noviembre de 1879 , de esta forma el presidente boliviano Hilarión Daza abandonó la campaña y volvió a Bolivia, en menos de 20 días el ejército aliado que inició la campaña de Tarapacá sólo quedaron en pie de combate poco más de 4000 hombres todos peruanos y con grandes problemas de provisiones, además no existía caballería, ni artillería.

3.3.1 Trayectoria de Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte

editar

Según Basadre, (2014) afirma que nació en 1806 Francisco Bolognesi cervantes en la calle afligidos en la primera cuadra del jirón Cailloma en el centro de lima, donde en la actualidad funciona el museo de los combatientes del morro de Arica. (p. 79)

Para Peraltilla, (1984) sostiene en su libro con documentos y testimonios fidedignos, donde busca demostrar y sostener que el verdadero Héroe de Arica nació en Arequipa en 1822. La confusión radica en la existencia de dos Francisco Bolognesi, uno nacido en Lima en 1816 y fallecido en la misma ciudad en 1821, según una carta encontrada por Andrés Bolognesi, padre del héroe, dirigida a su compadre señor Lobatón. El segundo Francisco Bolognesi, nacido en Arequipa en 1822, es el que murió heroicamente en Arica en 1880.

Para esclarecer esta confusión, es importante destacar que en aquel tiempo era una práctica común que, si un hijo fallecía, el siguiente hijo recibía el mismo nombre que el hijo fallecido, y esto fue lo que sucedió con el segundo Francisco Bolognesi. A pesar de dos versiones del nacimiento de Francisco Bolognesi, la historia más aceptada es que el héroe nació en Lima.

Menciona Basadre, (2014) que Francisco: Trabajó primero en el comercio. Por un tiempo, asociado con capitalistas del Cuzco, explotó cascarilla, coca y café en las montañas de Carabaya, en el departamento de Puno. Al formarse en Are quipa la guardia nacional en 1853, con motivo del litigio que había surgido con Bolivia, fue designado 2° jefe del regimiento de caballería con el grado de teniente coronel. (p. 79) El coronel Bolognesi tenía una gran trayectoria en la carrera de las armas. Al estallar la guerra Francisco Bolognesi estaba retirado del ejército, sin embargo decide volver a las armas deseando poner toda su experiencia al servicio de la patria y no se quede en los cuarteles de Lima, no sino que el en marcha donde la acción estaba a punto de ocurrir, al departamento de Tarapacá que estaba próximo a ser invadido por el enemigo, en 1879 parte desde el puerto del callao en el transporte el talismán cuyo comandante era Leopoldo Sánchez que luego fue abuelo del político e intelectual aprista Luis Alberto Sánchez.

El comando chileno con la idea de desbaratar al ejército peruano despachó a Tarapacá un contingente de tropas regulares eran tropas seleccionadas y espléndidamente equipadas, las tropas chilenas marchaban confiadas y con un ánimo festivo pero las maltrechas fuerzas peruanas constituidas solo por infantería les darían una terrible sorpresa, entre los oficiales peruanos destacaba Alfonso Ugarte una alegre joven de 32 años natural de Tarapacá hombre millonario de aspecto sencillo y esmerada educación, él había nacido en 1847 en Tarapacá y era heredero de haciendas y salitreras fue educado en prestigiosos colegios de Chile y Europa y era muy justo gustaba también de compartir con la gente trabajadora.

Según Basadre, (2014) Ugarte era el empresario a caballo que a pesar de su posición social elevada, no rehuía el trabajo duro ni a la labor en favor de su comunidad, incluso en 1876 había llegado a ser alcalde de Iquique, al estallar la guerra contra chile ingresó al ejército con el grado de coronel, formando y armando el batallón y Iquique con su propio dinero, aquel batallón estuvo compuesto principalmente por trabajadores de su empresa, pudo haber sido Europa donde había estado antes y salvar su vida y su dinero pero optó por quedarse y luchar por su patria. (p. 90)

Según Palomino, (2019) menciona que Alfonso Ugarte es un héroe porque entrego su hacienda, sus bienes y entrega su vida, tenía 33 años y se iba a casar, era un hombre al quien le sonríe a la vida, pudiendo haberse ido del país y se queda combatir. Incluso ya había concertado un matrimonio con su prima, situación que justamente en su testamento que escribe previo a la batalla de Arica, que por motivo de la guerra él desiste del matrimonio con su prima Timotea Vernal .

Saona, (2022) presenta la transcripción literal del Testamento del coronel Alfonso Ugarte, en el numeral 14 Ugarte menciona: “Dejo a mi prima Timotea Vernal quince mil soles billetes porque le prometí casarme con ella y el tiempo no me lo ha permitido efectuarlo como lo tenía resuelto.” A la edad de quince años Timotea, enfrentó con entereza la pérdida de su prometido. Después de que terminó la guerra, contrajo matrimonio con su primo Juan Vernal García, y de esta unión nacieron dos hijas: Manuela Rosa (29/03/1886) y Emma Celia (04/11/1892).

3.3.2 Batalla de Tarapacá

editar

El ejército peruano de Tarapacá que estaba al mando del general Buendía, eran importantes jefes los coroneles Andrés Avelino Cáceres y Francisco Bolognesi. La batalla de Tarapacá se libró el 27 de noviembre de 1879, como se dijo anteriormente las tropas peruanas sin caballería ni artillería, vencieron gracias a las estrategias de Andrés Avelino Cáceres , a los bien equipados regimientos chilenos. El veterano coronel Bolognesi estuvo en aquella inolvidable gesta de la infantería peruana.

Basadre, (2014) menciona los recueros del argentino Roque Sáenz Peña , donde describe a Bolognesi como: Un hombre de pequeña estatura. Había lentitud y dureza en sus movimientos, como lo había en su fisonomía; la voz era clara y entera a pesar de su ancianidad; los años y los pesares habían plateado su cabello y su barba redonda y abundante, destacaba la tez bronceada en su rostro enérgico y viril". (p. 80). Francisco Bolognesi era un militar experimentado especializado en las armas de la artillería, varias veces había viajado a Europa destinado a adquirir armas para el ejército, en Tarapacá a pesar de la fiebre que lo aquejaba el coronel Bolognesi marchó al frente de combate y participó de esta gran victoria, luego de la batalla, mostro el taco de su bota derecha destrozado y le dijo Sáenz Peña:

“Las balas chilenas apenas llegan a las suelas de mis botas”

Nueve horas duró la batalla, el ejército peruano compuesto por oficiales y soldados de todas las razas y procedencias se cubrió de legítima gloria, este triunfo no cambió el curso de la campaña, se trató de una victoria pírrica, las tropas peruanas tuvieron que emprender marcha forzada por el desierto hacia Arica, estaban cercados por poderosos ejércitos enemigos tanto por el norte, como por el sur, el valiente y pequeño ejército peruano no tenía el poder de fuego ni la cantidad de hombres suficientes para mantener el territorio, de esta manera Tarapacá es una victoria simbólica que salva el orgullo peruano. A pesar de la victoria en Tarapacá lamentablemente se perdió la provincia salitrera.

3.3.3 Ejército peruano en Arica

editar

Según Basadre, (2014) al llegar a Arica, Alfonso Ugarte no quiso retirarse de la guerra ni marchar al Lima ni Arequipa para curarse del paludismo o de las heridas adquiridas en Tarapacá, no hizo nada de eso optó por quedarse en Arica. (p. 90) Ugarte al quedar herido en la batalla de Tarapacá y donde queda bastante mal herido, él pudo ir a atenderse incluso a Lima, decide no hacerlo y por el contrario él decide quedarse en Arica y pide no ser transferido.

Para Basadre, (2014) Ugarte era “símbolo de la juventud acaudalada que se sacrifica gustosa y entusiasta ante el deber”, (p. 89), a la raíz del desastre militar, en Perú y Bolivia estallaron crisis políticas, y se dio golpes de estado en el Perú, el traidor a la patria Nicolás de Piérola asumió el mando en reemplazo del vicepresidente La Puerta a quien el presidente Prado había dejado a cargo del mando, mientras viajaba al extranjero con la idea de gestionar la compra de armas.

En el año 1880 las fuerzas armadas chilenas dueñas de la región de Tarapacá y del mar, explotaron sin oposición alguna las salitreras tarapaqueñas y se armaron mejor para seguir avanzando sobre el Perú, el siguiente objetivo era las provincias de Tacna y Arica.

3.3.4 Batalla del Alto de la Alianza

editar

Según Parodi, (2001) menciona que Tacna y Arica le interesan a Chile por dos razones: 1. Geopolíticamente quiere separarse del Perú, no quiere tener frontera con el Perú y eso implica que quiera atraer a Bolivia a su lado ofreciéndoles Tacna y Arica y durante la guerra Chile le ofrece a Bolivia Tacna y Arica en varias ocasiones y Bolivia siempre rechaza esa sugestión. 2. Si Bolivia no acepta pasarse a bando de Chile a cambio de Tacna y Arica, entonces Chile se quedaría con Tacna y Arica, porque los dos son muy importantes para Chile, el puerto de salida del comercio boliviano al océano pacífico. Luego de debates internos los chilenos reconociendo la importancia geopolítica de poseer el puerto de Arica mirando al futuro, lanzaron como consigna de la guerra el grito “no solté es el morro”.

En Tacna es donde se llevaría la segunda parte de la guerra con Chile, al mando del ejército de sur de Tacna estaba el contralmirante Lizardo Montero , el hombre que combatido y derrotado años anteriores en los levantamientos que hizo Nicolás de Piérola, por lo tanto lo tenía como enemigo político y buscaba deshacerse de él, si triunfaba en la campaña del sur, el pueblo peruano estaría en su bando y de esa manera le arrebataría la presidencia a Nicolás de Piérola , por tales razones el presidente no mando ningún refuerzo al sur.

Tras grandes esfuerzos los aliados habían logrado agrupar entre Tacna y Arica más de 10.000 soldados, el jefe de los aliados era el contraalmirante peruano Lizardo Montero, pero con la llegada del presidente boliviano Narciso Campero el mando supremo paso al mandatario altiplánico, la batalla decisiva de la campaña ocurrió en Tacna en la meseta del Inti orco el 26 de mayo de 1880.

El llamado el ejército de Arequipa, salió dos meses antes de la batalla de Tacna, el ejército estaba al mando del coronel Leyva, con 2000 soldados para unirse al ejército de Tacna y jamás llego, avanzaron muy lento, el día 26 de mayo, el día de batalla recién estaban a 130 km de Tacna, de donde regreso a Arequipa por órdenes de Nicolás de Piérola que era su mejor amigo, y de esa manera el ejército peruano en Tacna quedaba solo sin el apoyo del gobierno. Para Parodi, (2001) entre Tacna y Arica, la menos recordada pero más importante es la batalla de Tacna, porque es la única en la guerra en la que se enfrentan por completo los ejércitos regulares de los tres países de Perú, de Bolivia por una parte y de Chile.

Tacna es para muchos la batalla que decidió el curso de la guerra, los tres ejércitos beligerantes se batieron, sin tregua más de 25 mil soldados de las tres naciones entraron en combate las bajas fueron terribles, esta fue la última acción en la que participaron soldados del ejército boliviano, en Tacna los bolivianos se batieron valerosamente miles de ellos fueron heridos o muertos, tras la batalla del alto de la alianza el núcleo del ejército boliviano se deshizo. Las pocas fuerzas restantes en realidad se dispersan, no aquí hay un mito de que Bolivia abandona la guerra, abandona al Perú tras el alto de la alianza con Narciso Campero a la cabeza, según Parodi, (2001) Bolivia no abandona al ejército peruano, es que se queda sin ejércitos, los colorados prácticamente desaparecieron, Campero en los años siguientes está en Oruro rehaciendo su ejército.

La campaña del sur quedó prácticamente concluida, Campero se retiró a su país y las pocas fuerzas peruanas de Montero marcharon a Puno, solo quedaba en pie de lucha Arica y 2000 soldados peruanos, el coronel Francisco Bolognesi fue designado jefe de la plaza de Arica.

3.3.5 Batalla de Arica

editar

Basadre, (2014) escribió “Arica había quedado aislada del ejército peruano. La campaña del sur estaba liquidada ya. Resistir o capitular era un problema de honra” (p. 79). Para Cavieres & Chaupis, (2015) menciona que inicialmente se pensaba que Arica iba a ser el bastión principal porque cuando llega a Prado y lleva a cabo todo el fortalecimiento de la zona de Arica, pero finalmente se decide que los contingentes militares más importantes tienen que estar Tacna, así que Arica prácticamente lo dejan solamente con dos divisiones la séptima división y la octava división, bajo el liderazgo de Francisco Bolognesi. En una carta, 21 de mayo de 1880 el veterano coronel escribió a su hijo Enrique: “aquí estoy bien de salud esperando solo que venga el enemigo para recibirlo sin que importe su número”(Basadre, 2014, p. 82).

La batalla de Arica no sólo se circunscribe al 7 de junio de 1880, al día siguiente de la batalla de Tacna, Arica fue cercada por el ejército y la marina chilenos en ese marco la batalla de Arica correspondería a esos 12 días de asedio. El asalto al morro el 7 de junio sería el acto final de esta acción de armas, para saltar el morro los chilenos dispusieron de la reserva que no participó en Tacna, se trataba de cerca de cinco mil soldados.

A diferencia de Bolivia y Perú, chile tuvo un servicio de fotografía que acompaño al ejército en las campañas, más que documentar la guerra lo que se quería era transmitir una visión oficial triunfalista a menudo manipulada y con intención propagandística no siempre fiel a la realidad.

Según Fernández, (2006) el ejército chileno, aceptó que la compañía Díaz y Spencer que se unieran para poder documentar su campaña militar en nuestro país y en la costa boliviana, el norteamericano Spencer vino y documentó las batallas chilenas, en todo caso después de las tomas de Tacna y Arica y el antes y después de las batallas por nuestra ciudad. Las tropas peruanas en Arica llegaban a unos 1600 hombres y carecían de fuerza de caballería que les hubiera facilitado el servicio de seguridad externa de la plaza, si contaban con artillería y en el puerto con el monitor Manco Cápac.

Según el historiador chileno Bulnes & Pinochet, (s.f.) el ejército chileno tenía cinco mil soldados comandados por el coronel Pedro Lagos y contaba con el apoyo de la escuadra compuesta del Cochrane, la Covadonga, Loa y el Magallanes, las desigualdades saltaban a la vista, en Arica la responsabilidad de defender el suelo patrio recaería en la milicia urbana. La batalla de Arica se podría decir que prácticamente ya no había mayor componente militar, la mayor parte de las de la fuerza que defiende Arica son civiles armados, son milicianos a ellos agregan un grupo del ejército un pequeño, grupo del ejército y un grupo de marinos de soldados navales. Es también significativa en Arica la participación de mujeres de todas las clases sociales en diversas actividades como enfermería o costura, según Rodríguez, (s.f.) las mujeres de todos los planos sociales, porque cuando se habla de mujeres se habla solamente de las rabonas, pero también hubo por ejemplo mujeres del voluntariado que son mujeres de la élite, la aparte de coser las banderas ropa también pues se prestaron para hacer algodón para las para suturar las heridas y se formaron como enfermeras.

Las defensas de artillería del morro no eran despreciables mantenían a raya a la escuadra chilena, de igual modo el monitor Manco Cápac, si bien no podía navegar hacía las veces de batería flotante que infundía respeto, al hacerse cargo de Arica, Bolognesi demostró un entusiasmo y actividad fuera de lo común a pesar de las dificultades materiales organizó las defensas y mejoró la situación de la tropa en cuestiones de rancho y vestuario, se emplazaron medidas operación encargada al ingeniero Teodoro Elmore, se adoptó el plan de defensa, Bolognesi trabajando sin descanso lo preparó 6 fortines 3 en el norte y otros 3 al este, muy cerca del mar.

El primero de junio de 1879 es capturado por los chilenos el ingeniero Elmore, esta captura fue un duro golpe para la defensa peruana y demostró la ineficacia de las minas, al hacerse inminente el ataque chileno empezó a cundir el temor en el pueblo de Arica. Según Basadre, (2014) menciona que el 5 de julio, Bolognesi envió otro telegrama al coronel Leyva que había salido de Arequipa con el objetivo de ayudar a la guarnición de Arica: Apuré Leyva. todavía es posible hacer mayor estrago en el enemigo victorioso. Arica no se rinde y resistirá hasta el último sacrificio.

En pleno camino hacia Arica, Leiva decidió volver a Arequipa, sin ninguna posibilidad de ayudar por mar desde Lima, Arica estaba condenada al sacrificio, aquí tuvo que ver mucho el presidente Nicolás de Piérola, porque ordeno al coronel Leiva a que regrese a Arequipa. Nuestras fuerzas militares eran bastante menores a la chilena, los chilenos estaban numéricamente mejor preparados, tanto así, por ejemplo, los cuatro barcos chilenos que asedian es del 5 de junio el morro como es el Covadonga tiene pues artillería bastante pesada. El morro de Arica tenía una altitud de 268 metros, desde el inicio de la guerra el gobierno determinó fortificar, pero tal fortificación fue precaria.

Los primeros días de junio los chilenos lanzaron un bombardeo sobre Arica pensando que esto bastaría para que los defensores se rindieran, al contrario, su ataque fue respondido por la artillería peruana, el asalto a Arica estaba planeado para el 5 de junio de 1880 pero el temor de que la ciudad estuviese minada motivó a los chilenos a solicitar la rendición peruana.

El 5 de junio de 1880 el jefe supremo del ejército chileno Manuel Baquedano envió a su parlamentario de la Cruz Salgo a solicitar la rendición de Arica, no era un ofrecimiento descabellado. Los peruanos sin opción de victoria alguna rendiría en la plaza y desfilarían con todos los honores del caso, Bolognesi en esta encrucijada y con la muerte, pisándole los talones, dijo su célebre frase a Salgo: "Tengo deberes sagrados", repuso Bolognesi, "y los cumpliré hasta quemar el último cartucho" (Basadre, 2014, p. 77). Bolognesi le pide un tiempo para consultar con sus oficiales, Salvo le replica que no puede esperar porque la situación en que se encuentran, una hora puede definir la suerte de la plaza, entonces Bolognesi hace la consulta de sus oficiales en presencia del chileno, los oficiales respaldan al unísono a su jefe, allí se encuentran jóvenes como Zavala, Ugarte y militares de trayectoria como José Inclán, José de la torre y Justo Arias.

Era una reunión de héroes, porque todos ellos deciden pelear hasta el final, la decisión no solamente fue de Bolognesi, fue de todos. La junta de oficiales de Arica aprueba la decisión de su jefe, destaca la figura de Alfonso Ugarte que se puso delante y arengó a sus compañeros. Alfonso Ugarte no era un militar de carrera sino un empresario que puso su capital al servicio de la nación, un hombre de buena posición, que compartía incluso momentos de diversión con sus empleados representando a un empresario moderno y no al típico patrón señorial, cuando la patria llamo a sus hijos Ugarte marchó al campo de batalla, en junio de 1880 era uno de los oficiales que estuvo en la plaza Arica, él pudo ejemplo haber sido Arequipa a curarse del paludismo que lo aquejaba pero no, él prefirió quedarse en Arica y enfrentar al destino.

La correspondencia anterior, al 7 de junio el personaje Ugarte era una persona que sabía que era muy probable no salir con vida de ese encuentro, sin embargo, él hace una cena antes de la batalla, donde todos duran sobre su espada combatir hacia el final y así lo hicieron. Conocida la respuesta los chilenos inician otro bombardeo sobre Arica el 6 de junio, el poderoso blindado chileno Cochrane recibe un certero proyectil de las baterías del morro sufriendo 27 bajas, la jornada es favorable a los peruanos los chilenos consiguen su propósito hacer creer a los defensores que el ataque final vendría por la playa del norte, Arica vive sus últimas horas como territorio peruano.

Ah a las cinco y media de la mañana del 7 de junio de 1880 el tercer y cuarto regimiento de infantería chilenos se lanzan al asalto de los fuertes este y ciudadela, en los primeros momentos de la batalla el fuego nutrido de los peruanos mantiene a raya al cuarto regimiento chileno, sin embargo la superioridad numérica termina por imponerse, destruido su batallón el veterano coronel Justo Arias y Aragüés no aceptó rendirse admirado de su valor, el jefe enemigo ordenó que lo captura en vivo, Arias Aragüés siguió firme en su decisión hasta que una ráfaga de disparo acabó con su vida.

Está reducida a la resistencia de ese fuerte y un soldado se acerca y le dice ríndase mi coronel y él le contesta viva el Perú, fuegos muchachos, las sesta un sablazo al soldado chileno y lo mata, y mata al que le podía haber salvado la vida. El fuerte este pronto cayeron luchando los jefes peruanos de Ricardo Dónovan, Francisco cornejo y José Joaquín Inclán, las defensas de cerro gordo también fueron atacadas por crecidas oleadas chilenas, fue en ese momento cuando Alfonso Ugarte decidió traer su división desperdiciada en el norte, fatalmente cuando los soldados de Ugarte escalaban el morro recibieron terrible fuego de los chilenos que ya ocupaban posiciones en la altura, Zavala muere en esta refriega lo mismo que Benigno cornejo y Mariano Bustamante, Roque Sáenz Peña es herido y luego capturado por el enemigo, doblegadas todas las defensas las tropas del coronel chileno Pedro Lagos inician la ofensiva sobre el morro, en el morro se agruparon los sobrevivientes de todos los fuertes la desproporción numérica a favor de chile es cada vez más notoria se combate a la bayoneta sin tregua van cayendo los defensores de Arica regando con su sangre el morro.

La fase final de la batalla ocurre en el morro, allí se ofrece la última resistencia peruana, el coronel Bolognesi pistola en mano se bate decidido a cumplir su palabra, entre los oficiales que acompañan a Bolognesi en el morro se encuentra el almirante Elmore. Elmore dirige a los navales en la batalla de Arica y el combate hasta el final, los partes militares hablan de Bolognesi Ugarte Blondet y Elmore en la cima del morro peleando hasta el final.

Moore vistió su uniforme marino de gala el 7 de junio buscaba afanosamente morir, el almirante Guillermo Elmore, muere como había prometido pagando con su vida el precio de haber perdido a la independencia.

El jefe de la plaza de Arica Francisco Bolognesi, es herido y luego ultimado cumplió su palabra de luchar hasta quemar el último cartucho, el coronel Bolognesi audaz comerciante experto artillero soldado de ramón castilla triunfador en Tarapacá y jefe de la plaza de Arica cumplió su promesa de luchar hasta quemar el último cartucho, gracias a Bolognesi el Perú no tendría derecho de seguir llamándose nación.

Según Basadre, (2014) años después Roque Sáenz Peña escribiría como encontró el cuerpo sin vida del coronel Francisco Bolognesi, cuando volvimos al campo buscando los cadáveres de Ugarte y Zabala encontramos el cuerpo frío de nuestro jefe los bolsillos del pantalón estaban vueltos hacia afuera, se le había despojado de la chaquetilla y de las botas y un feroz culatazo le había descubierto en la parte superior del cráneo derramando la masa cerebral sobre el tosco lecho de granito, aquella impresión que para mí tan intensa honda y dolorosa como la muerte misma de mi viejo amigo el querido y venerable anciano.

El 15 de enero de 1881 tuvo lugar la batalla de Miraflores y dentro de esas tropas valerosa se encontraban dos hijos de Francisco Bolognesi uno de ellos y el capitán Enrique Bolognesi Medrano de tan sólo 21 años que había participado en varias batallas de esta infausta guerra de hecho fue gravemente herido en la batalla de San Juan el desoyendo las súplicas de su madre y cuando se estaba prácticamente desangrando marchó a Miraflores donde fue mortalmente herido en uno de los reductos.

Otro hijo de Francisco Bolognesi también entregó su vida en Miraflores Augusto un joven de sólo 17 años, pero él se decía que tenía más entusiasmo con el combate que su padre y su hermano. Siendo gente joven pudiendo haber tomado otras decisiones y otros caminos porque tenían las posibilidades económicas decidieron quedarse en su país y luchar y defender su patria. Cuando acabo la batalla de Arica, circularon versiones distintas sobre la inmolación de Alfonso Ugarte lanzándose del morro para defender el pabellón nacional, Basadre, (2014) menciona a Roque Sáenz Peña, donde dice en parte de guerra dice que Ugarte fue uno de los oficiales muertos en el morro pero no da más detalles. Ugarte murió luchando valientemente en Arica las circunstancias de su muerte no están del todo esclarecidas y hasta el día de hoy generan debate.

Basadre (como se citó en Parodi, 2001) nos dice que Alfonso Ugarte saltó al vacío mucho antes de la batalla, él ya había saltado al vacío en la medida en que el Perú llegaba a la guerra, entonces de hecho esa guerra prácticamente puede decirse que se iba a perder de antemano y querido implicar pues el sacrificio de la juventud peruana. En la guerra mueren pobres y oligarcas por su patria con un sentido común, al final de la guerra encuentran a Ugarte, donde el cuerpo estaba descompuesto después de varios días y se le reconoció por una serie de calcetines que tenía, es ahí que prácticamente lo entierran y luego en 1890 el presidente de Cáceres decide llevarlo hacia el previsto al maestro donde actualmente todavía tiene su mausoleo en honor a él.

Basadre, (2014) los restos de Alfonso Ugarte fueron trasladados de Arica a Lima en 1890, su madre Doña Rosa Vernal mandó a construir un mausoleo en Barcelona- para que allí descansarán los restos de su hijo sin embargo éstos fueron trasladados luego a la cripta de los héroes, ella Doña Rosa Vernal dijo: "Si todas las madres retirasen a sus hijos del ejército, ¿quién defendería su patria?" “Tras una hora de lucha los chilenos izaron su bandera en lo alto del morro una foto chilena de esos años da cuenta de este hecho” (Fernández, 2006).

Según Fernández, (2006) menciona que las fotos están siendo utilizada como propaganda de guerra. Según la historia oficial, la foto fue tomada después de que el Morro de Arica cayó y muestra soldados peruanos supuestamente muertos en combate, mientras las tropas chilenas vendían los honores del caso. Sin embargo, se plantea que la imagen parece estar construida y retocada, ya que se observa que los supuestos soldados peruanos muertos están mirando hacia la cámara, uno de ellos no parece estar muerto, sino recostado hacia la cámara, y se identifican detalles que no coinciden con la época, como la bandera congelada.

También se menciona que el cañón en la imagen es de retrocarga, mientras que algunos instrumentos utilizados por los cañones de esa época son de avancarga. Estos indicios sugieren que la fotografía pudo haber sido manipulada para transmitir un mensaje específico de la guerra. Se trataría de la recreación oficial del ejército chileno de la toma del puerto de Arica. En Arica ocurrieron fusilamientos de prisioneros después de la batalla decenas de soldados peruanos son asesinados en la puerta de la catedral de Arica. El historiador chileno Vicuña, (s.f.) escribió que los soldados de Pedro Lagos se lanzaron como lobos enfurecidos sobre arremolinados rebaños y comenzaron a matar sin que valiera llanto ni edad ni perdón, se formaron pantanos de sangre, más de mil peruanos mueren en Arica, lo que corresponde a más del 60 por ciento del total de combatientes la proporción es la más alta de todas las batallas de la guerra del pacifico.

Arica fue una derrota militar, pero significó un triunfo moral los peruanos habían demostrado su voluntad del sacrificio por la patria. No es solamente el tema militar darle a nuestra vida por la patria hacer que cada uno cumpla su deber. Hay diferentes modos de dormir en la soledad de las tumbas Bolognesi y sus compañeros están siempre acompañados por un cariño y un respeto espontáneo y multitudinario, porque al inmolarse le dieron al Perú algo más importante que una lección de estrategia, le dieron símbolos nacionales, aliento misterioso para el alma colectiva y es que el dolor puede ser la mejor fuente de júbilo de reanudación de tarea nueva (Basadre, 2014). En la actualidad los héroes de guerra del pacifico, están ubicados en la cripta de los héroes en el Museo Cementerio Presbítero Maestro , donde descansan los restos de los héroes de la guerra del pacifico de todas las campañas desde Iquique hasta Huamachuco, hombres que lucharon defendiendo lo que consideraban su patria.

CONCLUSIÓN

editar

La guerra del Pacífico, un conflicto desencadenado por intereses económicos y políticos en la explotación del salitre, puso al Perú en una posición desfavorable, sin estar preparado militar y económicamente para enfrentar a Chile. La ausencia de una identidad de guerra y patriotismo en muchos peruanos, sumado a las divisiones sociales y políticas, debilitaron aún más la capacidad de resistencia del país.

La desigualdad en armamento y uniformes entre las fuerzas peruanas y chilenas agravó la situación, contribuyendo a la derrota del Perú en batallas cruciales como la de Tarapacá y Arica. Sin embargo, a pesar de la adversidad, figuras como Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte mostraron valentía y sacrificio en defensa de su patria, aunque el resultado final fuera la pérdida de territorios y la derrota militar.

La guerra del Pacífico dejó un profundo impacto en la historia y la identidad del Perú, con héroes que son recordados con respeto y admiración por su valentía y determinación en la lucha. Es importante reflexionar sobre los errores y las desigualdades que llevaron a la guerra, y aprender de ellos para construir una nación más unida y preparada para enfrentar desafíos futuros.

En la actualidad, el recuerdo de los héroes peruanos y las lecciones de la guerra del Pacífico deben servir como una llamada a la unidad nacional y al fortalecimiento de la capacidad de defensa y diplomacia del país. Es fundamental trabajar en la superación de divisiones sociales y políticas, para construir una nación fuerte y cohesionada, capaz de enfrentar cualquier reto que se presente en el futuro. Solo así podremos honrar el sacrificio y valentía de aquellos que lucharon por su patria en momentos difíciles de la historia peruana.

BIBLIOGRAFIA

editar

Basadre Grohmann, J. A. (2014a). Historia De La República Del Perú [1822-1933] Tomo IX (Primera). El Comercio. http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/07/TOMO-IX-HP-Basadre.pdf Basadre Grohmann, J. A. (2014b). Historia De La República Del Perú [1822-1933] Tomo VIII (Primera). El Comercio. http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/07/TOMO-XIII-HP-Basadre.pdf Bulnes Pinto, G., & Pinochet de la Barra, Ó. (n.d.). Resumen de la Guerra del Pacìfico. 280. http://www.librosmaravillosos.com/laguerradelpacifico/pdf/Resumen de la Guerra del Pacifico - Gonzalo Bulnes.pdf Cavieres Figueroa, E., & Chaupis Torres, J. (2015). La Guerra del Pacífico en Perspectiva Histórica. http://sb.uta.cl/libros/35160 guerra del pacifico web.pdf Fernández Baca, R. B. (2006). Memoria de una invasión La fotografía y la Guerra del Pacífico (1879-1884). Contratexto, 014, 159–175. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.767 Gonzáles Amaral, R. (2013). La Artellerìa en la Guerra del Pacìfico. Academia de Historia Militar, 50. http://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/wp-content/uploads/2018/11/Artillería-en-la-Guerra-del-Pacífico.-González-Amaral.pdf González Prada, M. (n.d.). Pájinas Libres. Libros Tauro, 113. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Gonzalez Prada, Manuel - Pajinas Libres.pdf Palomino Flores, O. (2019). Bolognesi, el Leónidas de Arica. https://libreriaelcaminante.com/wp/producto/bolognesi-el-leonidas-de-arica/ Parodi Revoredo, D. (2001). La Laguna de los Villanos Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra del Pacifico (1881- 1883) (Primera). La Pontificia Universidad Católica del Perú. https://books.google.com.pe/books/about/El_héroe_de_Arica_nació_en_Arequipa_en.html?id=0vOdtAEACAAJ&redir_esc=y Peraltilla Dìaz, A. (1984). El Héroe de Arica Nació en Arequipa en 1822: esclarecimiento. El Sol. https://books.google.com.pe/books/about/El_héroe_de_Arica_nació_en_Arequipa_en.html?id=0vOdtAEACAAJ&redir_esc=y Rodríguez Díaz, J. J. (n.d.). El Bello Sexo en Guerra : Cultura Política y Género Durante la Guerra del Pacífico. 67. https://es.scribd.com/document/602420289/Las-Mujeres-en-La-Guerra-Del-Pacifico-1 Saona, J. (2022). Testamento de Ugarte. https://gdp1879.blogspot.com/2022/06/testamento-de-ugarte.html Vicuña Mackenna, B. (n.d.). Boletin de la Guerra del Pacifico. https://www.museovicunamackenna.gob.cl/publicaciones/boletin-de-la-guerra-del-pacifico