Usuario:Xsm34/Flora de Canarias

Aeonium, ejemplo de la flora autóctona canaria

La flora de Canarias es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en estado silvestre en las islas Canarias. Comprende unas 1700 o 1800 especies de plantas, de las alrededor de 500 son endemismos canarios, otras 500 son autóctonas de la región macaronésica y el resto probablemente fueron introducidas en tiempos modernos, posteriores a la conquista de las islas.

Orígenes editar

La flora canaria parece tener su origen en la flora subtropical europea del final de la Era Terciaria. Los restos fósiles de numerosas especies, encontrados en la zona mediterránea europea y en el sur de Rusia, son idénticos a algunos endemismos que existen en la época actual en Canarias y Madeira. Estas especies se extinguieron en el continente al final del periodo Plioceno debido a la desaparición del clima subtropical, propio de la ribera del Mar de Tetis (el actual Mediterráneo), por culpa de la glaciación que afectó al hemisferio norte y del proceso de desertización que originó el desierto del Sáhara. Sin embargo, la mayor parte de ellas (exceptuando los elementos más tropicales) pudo sobrevivir en las islas gracias a su situación oceánica y a su notable altitud, factores que mitigaron las temperaturas extremas que habían causado la extinción de sus parientes continentales.

Clima editar

Zonas de vegetación editar

Para cada microclima presente en Canarias existe una vegetación característica, por lo que podemos hablar de pisos o zonas de vegetación. Estas son, de menor a mayor altitud, cardonal-tabaibal, bosque termófilo, laurisilva, fayal-brezal, pinar y matorral de alta montaña. Algunos autores distinguen un piso de vegetación adicional, el sabinar. Hay que señalar que no todas las islas albergan los mismos pisos de vegetación, pues no todas poseen la misma altura.

Tabaibal-cardonal editar

El tabaibal cardonal es el ecosistema propio de las zonas de menor altitud de Canarias, distribuyéndose en un cinturón costero entre el nivel del mar y los 300 o 400 metros de altitud. Su nombre proviene de dos de sus especies más características: la tabaiba amarga (Euphorbia broussonetii)??? y el cardón (Euphorbia canariensis)

Bosque termófilo editar

Sabinar editar

Laurisilva editar

Fayal-brezal editar

Pinar editar

Matorral de alta montaña editar

Botánica criptogámica editar

Zonas de interés botánico editar

Conservación editar

Factores humanos que han influido editar

Familias y géneros editar

Historia de la exploración botánica editar

Se tiene noticia de la existencia de algunas especies botánicas originarias del archipiélago canario desde la antigüedad clásica[cita requerida], y también se las menciona en distintos libros de historia natural[cita requerida] pero no es hasta el siglo XVIII cuando se realiza una descripción moderna de ellas: el botánico sueco Carlos Linneo, padre de la botánica moderna, ya tenía conocimiento de especies como el drago (dracaena draco) o el bicácaro (canarina canariensis) y la primera exploración botánica de las islas fue llevada a cabo por Francis Masson, enviado del Real Jardín Botánico de Kew (Inglaterra). Masson realizó varios viajes a las Canarias en los años 1770 enviando algunas muestras de plantas y semillas a Linneo. Estos especímenes fueron denominados por el hijo del eminente botánico, Carlos Linneo el Joven, aunque la mayoría fueron enviados al jardín botánico de Kew, donde William Aiton, jardinero mayor, las denominó. También son destacables la visita a las islas del explorador y botánico alemán Alexander von Humboldt, a finales del siglo XVII, el primero en describir las zonas de vegetación más importantes y las actividades del botánico francés Broussonet, Cónsul de Francia en Tenerife.

Siglo XIX D.C editar

Siglo XX D.C editar

Ejemplares notables y árboles legendarios editar

Véase también editar

Referencias editar

Bramwell, David & Zöe (mayo de 1983). Flores silvestres de las Islas Canarias (2ª edición edición). Madrid: Editorial Rueda. ISBN 84-7207-026-3.  Hernández Hernández, Pedro (1999). Natura y cultura de las Islas Canarias (7ª edición edición). La Laguna: Tafor Publicaciones. ISBN 84-922431-1-2.  Torriani, Leonardo (1999). Descripción de las Islas Canarias (2ª edición edición). Cabildo de Tenerife. ISBN 84-87340-74-1. 

Enlaces externos editar