Usuario:YESSIDSA/Taller

EVOLUCIÓN MUSICAL

editar

HISTORIA

editar

Combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical.

Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.

La variada música desde la antigüedad hasta nuestro siglo no sólo ha destacado por la cantidad sino básicamente por haber planteado nuevos rumbos en cuanto a la relación obra-realidad, realidad en todo el sentido del concepto. El compositor queda más involucrado en las distintas etapas del producto final, desde la génesis sonora hasta ciertas condiciones acústicas, y muchas veces estéticas, de la sala de conciertos.

Hombre y música comienzan a fundirse, identificarse, cada vez más quedando el todo, por lo general, convertido en un fenómeno plenamente particular, no repetible. Dentro de esta íntima fusión está el ejecutante quien tendrá a su cargo ciertas decisiones que rematarán el acabado final.

Uno de los argumentos que predomina a lo largo del siglo XX es: "El libre pensamiento". El compositor ya no está dispuesto a acatar reglas escolásticas; no quiere decir esto que sistemáticamente las incumpla, sólo se da el tiempo necesario para revisarlas y discutirlas, rompiendo de este modo la atávica presión psicológica que sobre el sujeto produce cualquier escuela 'estructurada e inamovible'.

Resulta evidente que el Siglo XX pone fin a la hegemonía del funcionalismo de Rameau. Claro está que podemos encontrar antecedentes en el mismo Siglo XIX pero no habrán de ser lo suficientemente contundentes como para acometer tal empresa.

Como contrapartida, el público queda mucho más distanciado de las nuevas corrientes estético-filosóficas; sin embargo es dable esperar, con los años, un paulatino acercamiento de éste para consolidar los cuatro actores vitales de la música.

Hasta aquí he afirmado dos proposiciones con relación a cómo los cristianos pueden responder a la música en su cultura: la palabra "cristiana" es un nombre erróneo, y ningún estilo musical es intrínsecamente malo. Si bien estas dos declaraciones son verdaderas, no dicen nada acerca de la calidad de la música que escogemos que forme parte de nuestra vida.

Por lo tanto, mi tercera proposición es que la música debería ser evaluada en base a su calidad. Una propuesta que incluye juicios de calidad supone un desafío. A los evangélicos esto les resultará especialmente difícil, ya que el tema de la estética no es una parte destacada de nuestra herencia.

Los evangélicos tienden hacia un pensamiento perezoso cuando se trata de analizar la música de su cultura. En palabras de Frank Gaebelein, "es más difícil ser un

discriminador concienzudo que apoyarse en una generalización total". Hay varios factores que debemos sopesar si queremos tener un pensamiento discriminador.

Deberíamos centrar la atención en la música dentro de la vida cristiana. Esto se aplica no solo a la música usada en la adoración, sino también a la música que se escucha por radio, CDs, conciertos y otras fuentes.

El trabajo que estamos presentando, nos propone una vía sensata para la 'comprensión' de la Historia de la Música ; escrito en estilo didáctico, casi coloquial, sin renunciar a los elementos técnicos, resultará de gran ayuda para aquellos que deseen acercamiento razonado y efectivo a un fenómeno del que somos partícipes necesarios aunque no del todo conscientes de su trascendencia y magnitud.


EVOLUCIÓN

editar

Desde los discos de vinil a los casetes, CD, reproductores de MP3 y servicios de transmisión, la manera en la que escuchamos música ha evolucionado de manera rápida con el paso de los años.

Conforme más y más gente voltea hacia las conveniencias de la transmisión de música, es fácil olvidar los retos que se enfrentan cuando se busca asegurar que artistas y disqueras son compensados de manera justa.

Todos hablan acerca de la ventaja competitiva que la transformación digital brinda a las compañías. Sin embargo, para las organizaciones de derechos musicales, adopter una cultura digital no es una opción. Es una cuestión de supervivencia.

Esta es la situación que enfrenta la Agencia Canadiense de Derechos de Reproducción Musical (CMRRA, por sus siglas en inglés), una organización de licenciamiento musical la cual representa a la mayoría de las disqueras y dueños de derechos musicales en Canadá.

En 2011, la CMRRA junto con el resto de la industria de derechos musicales, enfrentaron drásticos cambios a su modelo de negocio. Los servicios de transmisión y reproducción en línea como Spotify y Apple Music incrementaron de manera importante el número de transacciones de cientos a miles a millones, mientras que las ganancias por transacción disminuyeron a pequeñas fracciones de un centavo.

En este nuevo mundo donde lo digital es primero, un archivo que contiene cientos de millones de transacciones puede generar pagos por regalías de 100 mil libras. En comparación, en el mundo previo a lo digital, esto hubiera generado en su lugar, millones de euros.

Para ayudar a su transformación, CMRRA requería una solución robusta y segura que pudiera ayudar con el creciente número de transacciones de una manera rentable, a la vez que le permitiera continuar con la distribución de regalías a artistas y otros poseedores de derechos. La compañía comenzó este camino cuando buscó a Spanish Point, un Microsoft Gold Partner en Irlanda.


Oprimir ‘play’ en la transformación

Spanish Point ya había digitalizado los procesos de la Organización Irlandesa de Derechos Musicales (IMRO, por sus siglas en inglés), pero no era solo un caso de lidiar con volúmenes de transacción cada vez mayores, como lo explica Donal Cullen, CEO de Spanish Point: “También existe el problema de hacer coincidir millones de transacciones de transmisión de música con metadatos pobres contra una base de datos de millones de canciones”, declaró.

“Muchas organizaciones de derechos han fallado en hacer frente a este incremento de volúmenes de datos, lo que significa que las canciones y las grabaciones no han sido licenciadas o identificadas de manera correcta. El ingreso por licencia que debería ser pagado a los escritores de canciones y sellos discográficos se ha mantenido con las compañías de transmisión en línea. Los servicios de transmisión y otras plataformas de entretenimiento quieren pagar a los artistas, es sólo cuestión de encontrar una manera práctica de hacerlo”.

La solución desarrollada por Spanish Point vio a CMRRA mover sus operaciones a la nube, lo que le permitió enfrentarse de manera exitosa a estos retos y generar más ingresos para sus miembros. A través de las características avanzadas de Microsoft, Spanish Point brindó un servicio más ágil y responsivo a un costo más bajo del que ofrece un proveedor tradicional en sitio o uno hospedado.

“En el pasado, si una canción era reproducida en una estación de radio, se transmitía a miles de escuchas”, explicó Cullen. “Ahora, las personas utilizan su smartphone en los autos para reproducir música. Servicios como Spotify y YouTube envían datos a organizaciones de derechos sobre cada transmisión individual. Esto ha incrementado el volumen de datos a una magnitud tres o cuatro veces más grande.

“Es común que existan archivos que contengan 200 millones de transacciones. Las organizaciones de derechos ahora deben identificar cada canción a partir de metadatos con poca información y encontrar a los artistas para pagarles regalías. No hay manera que hagan esto sin una solución de nube. Incluso hace cuatro o cinco años esto hubiera estado fuera de nuestro alcance. La nube nos ha permitido ayudar a clientes como CMRRA a mejorar el desempeño de su procesamiento de datos en un factor de 40.”

Moverse a la nube resolvió problemas de escala, flexibilidad y viabilidad financiera. “Antes de la nube, las organizaciones invertían en poder de cómputo para satisfacer los picos de demanda”, mencionó Cullen. “Esto significaba que el sistema de pagos debía satisfacer una demanda muy alta en uno o dos días cada mes mientras que apenas era utilizado el resto del tiempo. En la nube, tú pagas por lo que usas conforme lo necesites. También, la nube de Microsoft se auto escala para hacer frente al tamaño de los archivos y esto se relaciona de manera directa con cuánto se nos pagará a nosotros y a nuestros clientes”.

Aisling Curtis, directora comercial de Microsoft Irlanda cree que el reto que enfrenta la industria de derechos musicales demuestra el enorme poder de la cultura digital. “Este es un gran ejemplo de disrupción digital y cómo el enfoque hacia la transformación digital puede ser utilizado para resolver problemas a través de toda una industria”, comentó.

“Esto no es algo que sólo debe preocupar a las grandes compañías o a organizaciones de tamaño importante. Las organizaciones de todos tamaños pueden adoptar una cultura digital para innovar y obtener una ventaja competitiva. Spanish Point ha hecho un trabajo fantástico para CMRRA a través de la plataforma Microsoft y ha creado una nueva solución que es aplicable a toda la industria de derechos musicales”.


Una nube con beneficios

Como resultado de su transformación, CMRRA ha incrementado de manera importante sus ganancias y ha reducido las tarifas de suscripción anual de sus miembros de 10.5 a seis por ciento. También ha abierto numerosas nuevas oportunidades para la compañía.

“Ahora van a licenciar trabajos mecánicos en los Estados Unidos”, comentó Cullen. “Estaban limitados a Canadá hasta ahora, pero sus precios son más económicos que los de sus competidores en Estados Unidos debido a la solución de nube de Microsoft”.

Para el futuro, Spanish Point planea utilizar la tecnología IA de Microsoft para mejorar aún más su solución. En la actualidad, la compañía se ha comenzado a mover al mercado de Estados Unidos y también trabaja con clientes en España y Turquí con esta solución.

“Microsoft ha trabajado de cerca con Spanish Point en diferentes proyectos de transformación digital durante años”, agregó Aisling Curtis. “Spanish Point es una firma muy innovadora, que explora nuevas fronteras con productos y plataformas Microsoft que permiten a sus clientes acceder a nuevas oportunidades de negocio y obtener una ventaja competitiva. Este es un ejemplo bastante tangible de cómo la cultura y la transformación digital permiten a una empresa irlandesa a resolver un problema mundial para sus clientes. Es un ejemplo que define el impacto de la cultura digital.”

REVOLUCIÓN

editar

La música del siglo XX está marcada por los importantes cambios tecnológicos asociados al registro, procesamiento y distribución del sonido, que afectarán profundamente la producción musical y sacudirán los ecosistemas sociales y culturales implicados. Una revolución de consecuencias tan profundas como las tuvo en su día la adopción de la notación musical, y que diluirá el protagonismo del “compositor” en beneficio de otros actores, como el “intérprete” (especialmente, el intérprete-improvisador) o el soporte (fonográfico, radiodifusión, cine sonoro, televisión, etc.).

Dividiremos esta revolución en dos etapas: a lo largo de esta unidad trataremos la primera revolución del sonido, relacionada con la globalización de las tradiciones musicales locales y el nacimiento de un mercado masivo a través de tecnologías como el disco, la radio, el cine sonoro o la televisión. La segunda revolución del sonido, relacionada con la aplicación de las nuevas tecnologías a la producción musical a través de la electrificación, la edición o la síntesis sonora por medios analógicos o digitales, será abordada en la Unidad 33.

El nacimiento del fonógrafo, la radio y el cine sonoro 


El tenor Enrico Caruso, una de las primeras grandes figuras musicales de la nueva cultura de masas, fotografiado junto a un piano.

La invención del fonógrafo en 1870 y del gramófono en 1887 dieron inicio a una carrera tecnológica que permitió el desarrollo de una pujante industria fonográfica. Hacia el cambio de siglo, esta industria alcanzaba un volumen de ventas de unos tres millones de discos de pizarra en los EEUU, solo el principio de una primera edad de oro del disco que se extendería durante las tres décadas siguientes, hasta que la radio -y posteriormente la Gran Depresión de 1929– forzaran un significativo retroceso. El disco encontró algunas de sus primeras estrellas en cantantes líricos como el tenor Enrico Caruso -quien entre 1902 y 1920 realizó unas 260 grabaciones-, pero también dio cabida a fenómenos (hasta entonces) locales como el flamenco o el jazz, cuyos registros comerciales más antiguos se remontan a 1898 (Niño de Cabra y el Canario chico) y 1917 (Original Dixieland Jazz Band), respectivamente.

La primera retransmisión radiofónica comercial [1910] -consistente en diversos números de Cavalleria rusticana y Pagliacci desde el Metropolitan Opera House de Nueva York- (protagonizada también por Enrico Caruso), constituirá un importante hito en este nuevo ámbito. Pero fue el triodo (dispositivo utilizado para la amplificación de la señal en los receptores) el resorte que hizo posible el despegue comercial de la radio y la proliferación de transmisiones regulares en América y Europa a partir de 1920.

Durante su edad de oro (1920-50), la radiodifusión comercial estuvo dirigida a un público familiar y dio cabida a géneros muy diversos: noticias, radioteatro, seriales, retransmisiones musicales y deportivas, etc. Hasta la introducción de la cinta magnetofónica en la industria radiofónica (a partir de 1946, en un popular programa de Bing Crosby), y debido a la insuficiente calidad sonora del gramófono, las transmisiones musicales a través de la radio se efectuaron “en vivo”, de modo que la parrilla musical consistió principalmente en retransmisiones en directo (generalmente de ópera y conciertos) así como programas de variedades y concursos de talentos en los que tuvieron cabida las nuevas estrellas de la canción popular y orquestas de baile, entre otros.

El cine sonoro -inaugurado con la primera exhibición comercial en 1927 de El cantor de jazz– convertido en un fenómeno global ya en la década de 1930, encontró pronto en el género musical uno de sus principales filones, y se reveló como un eficacísimo medio de promoción para el nuevo star-system de cantantes (o cantantes-bailarines) como Fred Astaire y Judy Garland en los EEUU o Imperio Argentina y Concha Piquer en España.


editar

El teatro lírico siguió constituyendo uno de los vectores principales de la música de consumo de la primera mitad del siglo XX, especialmente a través de la popularidad de cantantes líricos como Enrico Caruso, Richard Tauber o Beniamino Gigli, que les permitió trasladar el gran público los últimos grandes éxitos de la ópera, la opereta, o la canzone napoletana.

El musical es una forma de teatro musical específicamente anglosajona originado como una adaptación de la opereta europea en el ámbito cultural estadounidense. El género alcanzó su primera edad de oro en los años 20 gracias a la obra de compositores como Irving Berlin, Cole Porter o George Gershwin.

La zarzuela grande vivió en importante renacimiento durante las décadas de 1920-30, que presenciaron algunos de los títulos más ambiciosos de autores como Amadeo Vives, Federico Moreno-Torroba o Pablo Sorozábal que, sin soslayar las tradiciones locales, recibieron influencias cosmopolitas tanto de la opereta vienesa como del musical norteamericano.


Edoardo di Capua“‘O sole mio” [1898]. La canción napolitana se llama así por utilizar el dialecto napolitano. Este género popular urbano se difundió gracias a la partitura impresa y se interpretó en salones, hoteles, cafés cantantes y en las calles de Nápoles. “‘O sole mio”. Los artistas italoamericanos llevaron este género a los EEUU, desde donde alcanzo difusión internacional.



George GershwinGirl Crazy – “Embraceable you” [1930], por Judy Garland (en Girl Crazy, 1943). Este musical contiene canciones como “I got rhythm” o “Embraceable you” o “But not for me” que se convertirían éxitos populares y, más tarde, en reputados estándares de jazz. En este vídeo vemos una adaptación realizada para la versión cinematográfica de 1943.



Pablo SorozábalLa del manojo de rosas [1934]. Esta obra reelabora los clichés de la zarzuela castiza (con citas musicales de La revoltosa [1897] de Ruperto Chapí, referencias al pasodoble, la mazurca o el chotis) adaptándolos al gusto cosmopolita de la época, representado por ritmos como el fox trot o la farruca.

GENEROS

editar

Blues


El significado de esta palabra, en inglés además de hacer referencia al color azul, también indica tristeza o melancolía. Este estilo musical tiene su origen en los músicos de raza negra de Estados Unidos que procedían de África.

Corrido

editar

El corrido es una modalidad de canciones mexicanas con carácter reivindicativo. Sus ritmos son cuaternarios y como representantes destacados podemos citar a Antonio Aguilar, Gerardo Reyes o Amparo Ochoa. En este artículo sobre corridos mexicanos puedes profundizar.

Country

editar

El country fue un tipo de música que se comenzó a forjar a principios del siglo XX en norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y también en Australia. Fue el origen de otros muchos estilos musicales posteriores.

Los géneros musicales que influyeron en el country fueron varios como el blues, el gospel o la música de inmigrantes como irlandeses o los afroamericanos que ya estaban asentados en norteamérica. Aunque para interpretar música country se pueden utilizar infinidad de instrumentos, los más representativos son los de cuerda como guitarras acústicas, el bajo, el violín, el banjo o la armónica.

Cumbia

editar

La cumbia es un estilo musical y de danza latinoamericano, cuyo origen se sitúa en Colombia y Panamá, para posteriormente extenderse por gran parte de Suramérica.

Para interpretar este tipo de música se utilizan instrumentos como el gauche, maracón o la flauta de millo.

La música disco es un género que surgió principalmente también en Estados Unidos allá por el año 1970 más o menos. Como ocurre en cualquier otro tipo de música tuvo influencias de otros estilos como eran el soul y el funk, así como del rhythm and blues.

En las salas donde se escuchaba música por las noches, en lugar de contratar un grupo de música, un DJ se encargaba de pinchar música y éste fue el origen de un estilo musical que triunfó durante las décadas de los 70, 80, 90 y que ha continuado hasta la actualidad. Si te interesa este género musical, no puedes dejar de ver la película de «Fiebre del sábado noche», donde aparece John Travolta y en la que se retrata este estilo de musical y su forma de vivirla.

Como grandes representantes de la música disco debemos nombrar a Gloria Gaynor, a los Be Gees, Rick James, The Trammps, Village People o Donna Summer

Electrónica

editar

Esta música está completamente generada de manera virtual, siendo desarrollada desde la década de los años 80 en Alemania, apoderándose rápidamente de la escena mundial hasta la actualidad, donde es uno de los géneros predominantes.

Flamenco

editar

Su origen es español y más concretamente del sur de España (Andalucía) representando una mezcla cultural.

Esta género musical es todo un arte completo en el que interviene tanto el canto (en flamenco se utiliza el término cante u cantaor o cantaora), el baile (para expresar el sentimiento que transmite la canción) y la guitarra flamenca o española, en la que hay verdaderos virtuosos dentro del flamenco.

Folk, realmente vienen del inglés y hace alusión a la música «folclórica» moderna.

En cada región es habitual que empleen sus instrumentos como por ejemplo la armónica en Norteamérica, la gaita en Escocia, el violín en Irlanda,…

El funk o música funky es un tipo de música cuyo origen data de la década de los setenta. Músicos de origen afroamericano fusionaron estilos como el jazz, el soul o y otros latinos para crear este género musical en el que se da mucho más protagonismo al ritmo (batería y bajo eléctrico) que a la melodía

Gospel

editar

El Gospel es estilo musical cuya procedencia también es de la población afroamericana y que tiene una relación directa con la religión cristiana. Es una música espiritual que nace de las personas de raza negra que sufrían esclavitud en los siglos XVII y XIX pero que tuvo su resultado musical en las décadas de 1930, 1940 y posteriores.

Los instrumentos que se utilizaba, además de la voz (el principal), son el órgano y el piano (aunque en ocasiones también se incorporaban panderetas, palmas, bajo eléctrico,…). Dio lugar a otros subgéneros musicales como el (black gospel, southem gospel,…).

Heavy Metal

editar

Se trata de un estilo que tiene su origen en un movimiento juvenil como que estaba en contra de los sistemas sociales y de educación.

En cuanto al heavy metal como música, Black Sabbath fue una banda que participó en la constitución de los cimientos de este estilo musical tomando como punto de partida reminiscencias del blues primitivo y haciendo una apuesta por el rock pesado. Predomina el uso de la distorsión en las guitarras eléctricas, una fuerte base rítmica marcada por el bajo eléctrico y la batería, así como el uso del falsete en los vocalistas.

Hip Hop

editar

Este género música posee varias características que, cada una de ellas afectan a un nivel:

·        Nivel oral: Rap, ya que las canciones son canto cantadas como recitadas o una mezcla de ambas.

·        Nivel auditivo: turntablism, haciendo música a través de efectos de sonido y modificando las formas de rotación y reproducción de discos de vinilo en el plato donde giran los discos.

·        Nivel físico: el hip-hop es bailado (breaking)

·        Nivel visual: el graffiti ha acompañado al hip hop con pinturas en paredes, fachadas o muros.

Indie​

editar

Este estilo musical surgió, como tantos otros, en EEUU durante el siglo XX como respuesta frente al gran control que tenían las grandes empresas de la industria musical como discográficas, cadenas de radio,… Aunque sus inicios son en los años 20, cuando más fuerza toma es en los años 50 y donde realmente se consagran es los años ochenta, en los que también llegó al Reino Unido, España,…

Sus músicas son desenfadadas y sus letras no tienen tapujos. Ejemplos de música «indie» fueron The Smiths, Happy Mondays o The Cure. En España derivó en la movida madrileña y ha perdurado a lo largo del tiempo.

Jazz​

editar

Nace a finales del XIX en EE. UU. Combina la tradición musical europea con la música tradicional de la inmigración africana en el país. Es un género con subestilos y muchas influencias distintas.

Merengue

editar

En cualquier lista de reproducción destinada al baile debe haber cabida para el merengue el genero que más adeptos se gana en la pista de baile.

Si te cuesta distinguir este género de otros como la salsa, la bachata u otros ritmos latinos, te explicamos sus características

¿Cuáles son las características del merengue como genero musical?

Los ritmos latinos se suelen identificar por su adrenalina y su festividad, pero todos ellos tienen características distintivas. El merengue hunde sus raíces en la era colonial, pero no es hasta el siglo XIX cuando comienza a expandirse y a ser acogido por otros países de la cuenca del Caribe.

Respecto a su ritmo, suele ser de dos por cuatro, aunque con orquesta puede ampliarse a ritmos de cuatro por cuatro. Aunque su raíz es africana, combina perfectamente elementos de géneros europeos con otros de época colonial, como la contradanza.

En cuanto a los instrumentos, suelen ser cinco de cuerda o un trío con güira, tambora y acordeón. Recientemente se han venido incluyendo teclados y una sección de vientos donde el protagonista suele ser el saxofón.

Las letras son similares a las coplas, optando por historias de amor o personajes pintorescos de la cultura popular. Respecto al baile, son dos pasos con un movimiento sensual de cadera.

El mismo nombre lo dices, el pop es música popular. Es un género musical que también engloba una gran cantidad de estilos diferentes y se puede fusionar con muchas influencias para conseguir nuevos estilos bastante refrescantes e innovadores.

La estructura de las composiciones es la que clasifica este género. Es eminentemente vocal y pensada para el gran público de la sociedad de masas.

El «Punk» es un estilo de música que se suele englobar dentro de «Rock» y cuyos inicios se sitúan en la dédica de los setenta.

Representó una tendencia opuesta a la cultura que estaba establecida y una actitud independiente.

Estéticamente se caracterizó a los seguidores de esta tendencia por un peinado original que mostraba una cabeza rapada por los laterales y una cresta (en muchos casos de colores llamativos) en el centro de la cabeza.

Los grupos que representaron este movimiento musical fueron los británicos «The Clash», «Ramones», «Misfits» o «Sex Pistols».

Ranchera

editar

Las rancheras mexicanas son un exitoso genero musical procedente del folclore mexicano, en el que si hay algo que destaca es el sentimiento con el que se interpretan estas piezas musicales.

Los ritmos generalmente son ternarios en compases de 3×4 con un acompañamiento donde la guitarra se hace imprescindible.

Exponentes destacados son Chavela Vargas, Lola Beltrán, Ana Gabriel o Vicente Fernández.

Este género surgió como un movimiento social de expresión de clases oprimidas como los afroamericanos y latinos viviendo en Estados Unidos, más específicamente en los barrios neoyorquinos. Mezcla elementos del hip hop con letras y maneras de cantar bastante combativas.

Género de la última parte del s. XX. La tecnología permite que se prescinda de los músicos, se valora la capacidad letrística sobre la composición.

Reggae

editar

Este estilo musical es de origen jamaiquino y de religión rastafari, pero se ha popularizado de manera tal que ahora en todo el mundo se puede escuchar a un fanático del género.+

Es un ritmo simple y repetitivo que lleva generalmente a la gente a la relajación. Ha sido popularizado principalmente por su máximo exponente, el legendario cantante Bob Marley. De este estilo musical han derivado el ska y el dub.

Reggaeton

editar

Este género es relativamente nuevo, fue internacionalizado por Puerto Rico y suele ser bastante bailable y tener letras cargadas de picardía juvenil.

La música es un aspecto maravilloso de la humanidad puesto que es uno de los pocos lenguajes que todos podemos comprender, y si bien a algunas personas les gustan algunos tipos de música más que otros, hay una inmensa variedad para escoger precisamente lo que más te agrade, no hay por qué conformarse con uno solo.

El género musical rumba que proviene de Cuba, transmite mucha energía y dan ganas de moverse al escucharlo. Se basa fundamentalmente en una música africana. La rumba está dividida en ocho barras que suenan en un tiempo de 2/4 y sin ningún cambio notable. Normalmente estos movimientos son muy exagerados y bruscos.

Rhythm and Blues

editar

El rhythm and blues, surgió en la década de los 40, como tantos otros géneros de música, en Estados Unidos.

Su origen tuvo lugar en la población afroamericana, a partir del jazz, del blues y del gospel.

Hay que dice que gracias al R&B (rhythm and blues) se hizo posible el paso del blus al rock and roll.

Como referentes de este estilo musical podemos citar a Bo Diddley, también conocido como «El Autor» (en inglés sería «The Originator»), quién marcó para muchos, una forma de tocar la guitarra. Louise Jordan también fue otro destacado músico del R&B, inspirador de grandes figuras de otros estilos posteriores.

Otro gran contribuyente de este género es Fats Domino, quien durante las décadas de los cincuenta – sesenta consiguió un éxito arrollador, posiblemente por su forma de tocar el piano enérgicamente y por su boogie-woogi

Se trata de un estilo musical muy amplio, ya que dentro de este género se incluyen una enorme variedad de estilos de música popular.

El rock Su origen lo tiene en el rock and roll, aunque a su vez también recibe influencias del folk y del blues. En es el rock, se utilizan habitualmente instrumentos como el bajo eléctrico, guitarras eléctricas o electroacústicas, batería y en muchas ocasiones, se añaden otros instrumentos como piano (u órganos), violines, saxo, …

Rock and Roll

editar

Ya en su día publicamos este artículo sobre los orígenes del rock and roll, en el que puedes leer cómo el rock and roll surge a lo largo de la década de los cicuenta en Estados Unidos y tiene su origen en diferentes influencias de estilos musicales como el Gospel, el Rock y el Rhythm and Blues afroamericano (entre otros).

En el siguiente vídeo tienes una selección de las mejores canciones de rock and roll de todos los tiempos, desde canciones de hace 5 y 6 décadas hasta temas muy actuales.

La salsa una mezcla entre distintos estilos de música caribeña, como el son cubano, el chachachá y el mambo, con el jazz y la música popular norteamericana. Su eclosión tuvo lugar entre las comunidades cubanas y puertorriqueñas de Nueva York, durante la década de 1960 y gracias a artistas como Héctor Lavoe, Johnny Pacheco, Rubén Blades o la «reina de la salsa», Celia Cruz. Toma nota.

Ante todo, la salsa es música bailable. Es por ello que en su composición destacamos muchos instrumentos de percusión afrocaribeños, como las maracas, los timbales, el güiro cubano, el cencerrojamaicano o el bongó. Otra de sus características distintivas es que utiliza como base rítmica la clave de son cubana sobre melodías populares de origen caribeño.

¿Cómo se baila la salsa?

Tradicionalmente, han existido dos estilos de baile. Apúntalos:

·        El cubano: caracterizado por cadenciosos movimientos de cadera y hombros, además de por el erotismo en los giros que la mujer y el hombre realizan con un permanente juego de brazos. El montuno es una parte final de la pieza destinada al alarde de los bailarines.

·        El puertorriqueño: en el que se prefieren movimientos más lentos de pies y caderas.

En conclusión

Asimismo, con el paso de los años, se han desarrollado otras formas de bailar salsa genero musical​. Cada una con sus particularidades y vinculada a comunidades culturales diversas.

La samba es un estilo musical con origen en Brasil. Está basado en una poderosa estructura rítmica sobre la que el resto de instrumentos improvisa.

'Aunque posteriormente se extendió al resto de la sociedad, tuvo su primer arraigo en la población afroamericana. En su baile cobra un gran protagonismo lo exuberante, en lo sexual y exótico'

Es un atractivo género de música bailable, con toques de música española y bantú, de carácter vocal, que nació en Cuba a mediados del siglo XVI aproximadamente. Desde el año 2012 es considerado patrimonio cultural en Cuba.

Historia del son

Sus primeros sonetos datan de 1562. A raíz de esa fecha, su evolución fue creciendo hasta convertirse en un género de música popular.

Es más, en el año 1920 comenzó a emitirse por radio y a acercarse al pueblo, lo que generó que las altas familias de Cuba pretendieran prohibir este género, debido a que lo escuchaban, en su opinión demasiadas personas.

Instrumentos del Son

Entre los instrumentos con los que se toca el son podemos encontrar, desde sus etapas iniciales, la guitarra, las maracas y las claves. Con el paso de los años, la botija, la trompeta o el contrabajo se unieron a sus filas, provocando la aparición de diferentes subgéneros dentro de este género musical..

La bachata oriental, el guajira, el mambo o el cha-cha-chá son algunos de las variaciones que han surgido gracias al son.

El soul (en inglés significa «alma«) comienza en Norteamérica, protagonizado por músicos negros, en la década de los cincuenta tomando más protagonismo en las siguientes décadas. Las canciones, además de temas de amor fueron también incorporando temáticas de aspecto social y crítico.

Los cantantes utilizaban técnicas que provenían del gospel.

El tango es un género musical proveniente de la región Río de Plata, se destaca su presencia en ciudades como Buenos Aires o Montevideo, donde nació antes de 1985.

Con el paso del tiempo fue generando diferentes ramas dando lugar a diferentes etapas históricas. Algunas de ellas se llaman: La Guardia Vieja, La Guardia Nueva, La Edad de Oro, El Periodo Contemporáneo, etc.

Para bailar el tango hay que tener claro un concepto: los roles de géneros. Los papeles representados por el hombre y la mujer están muy marcados y muy claros.

Después, con las diferentes modalidades de baile, podrán tratarse varias temáticas como, por ejemplo: el desengaño, el deseo sexual, la tristeza, etc. Todas tienen en común los deseos profundos e internos del ser humano.

Melodía del tango

El tango presenta una estructura de 4/4 en su compás y se toca con una orquesta típica o sexteto.

Tipos de tango

Actualmente, el tango, al ir desarrollándose en otros entornos diferentes del argentino, ha ido creciendo en diferentes modalidades. Hoy en día puede encontrarse el tango brasileño, el tango japonés, el tango colombiano, el tango chileno, etc.

Para que conozcáis más acerca de este género, aquí te dejamos un vídeo en donde puede verse a una pareja bailar un tango argentino:

vallenato

editar

El genero musical vallenato proviene de la región caribeña de Colombia. En general, en esas tierras ha dominado una gran tradición musical, por lo que es difícil separar este estilo de otros, ya que ha habido una gran retroalimentación muy fructífera entre todos ellos.

Su principal instrumento es el acordeón. Y, a partir de ahí, quien lo tenía se dedicaba a ponerle la letra a las canciones. Tienes que comprender que esta música no funcionaba como la actual (es decir, con las funciones perfectamente separadas) y que disponía de un componente social mucho más evidente. El músico de vallenato hacía de periodista, pregonero y extendía las noticias y las nuevas de un lugar a otro.

También en sus orígenes la caja y guacharaca eran elementos fundamentales en esta música. Y es que la percusión siempre es muy simbólica y fundamental dentro de la producción latina.

En conclusión, el vallenato genero musical es otra manifestación más de la música latina que goza de un factor social que determina mucho su estilo.

Gracias a los comentarios de un lector del blog (Miguel García), podemos decir que grandes representantes del vallenato son: Rafael Orozco, Diomedes Díaz, El Binomio de Oro, Patricia Teheran, Jean Carlos Centeno.

Este es solo un primer acercamiento a una posible clasificación de los tipos de música. Poco a poco y con vuestra aportación, el listado de géneros musicales irá aumentando y modificándose.