Usuario:Yiminson2566/Taller


Yiminson Riascos Torres. Yiminson Riascos Torres (Buenaventura, Valle del cauca, Colombia, 1966). Psicólogo Colombiano. Docente e investigador universitario en ciencias sociales y de la educación. La salud mental, la vida en comunidad, la convivencia en el escenario escolar. Su literatura gira entre la utopía, sueños, asuntos que logra convocar con bastante significación, se despliega en un encuentro dinámico entre la conciencia, la empírica, la ciencia, lo deontológico, y lo estéticos. Sugiere que siempre habrá vida y una oportunidad para estar juntos y pensar en lenguajes y posturas diversas en eso de crecer juntos.

Biografía

editar

PhD: Formación en diversidad, Universidad de Manizales, Colombia. Ha participado con ponencias en eventos académicos en diversos países de América. Posee textos en revistas con reconocimiento académico. Se ha desplegado como docente invitado en varias universidades. Escribe sobre las realidades formativas, le ocupan las diversidades, las inclusiones, el reconocimiento, la acogida, las soledades, el estar junto a otros, las resistencias, las movilidades.

Libros publicados de ensayos

editar

Unos ensayos que se ocupan por la vida en comunidad, con rasgos de esperanza[1]

De los grupos de estudio a los grupos de acogida: escenario de la diversidad humana. Caso Programa de Licenciatura con énfasis en inglés de la Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5711

editar
  • Resumen:

“La presente investigación se realiza en el programa de Licenciatura en educación con énfasis en inglés. Se propuso como Objetivo general interpretar las maneras como la comunidad académica expresa la transformación de los grupos de estudio a los grupos de acogida, se concretó en los siguientes Objetivos específicos: caracterizar los grupos de estudio, los grupos de acogida y la diversidad humana; determinar cuáles son las expresiones que hacen que un grupo de estudio se transforme en un grupo de acogida; Describir las construcciones que se presentan en el tránsito del grupo de estudio al grupo de acogida en el escenario de la diversidad humana, en el programa de licenciatura con énfasis en inglés de la universidad de Manizales. El Tipo de investigación de corte mixto, con base en un estudio de caso donde se recopilaron datos de los estudiantes y los docentes, a partir de los cuales se elaboraron descripciones que conformaron un corpus de información para su análisis e interpretación, en cuyo diseño se siguió un orden lógico que conecta los datos empíricos con la pregunta de investigación, la justificación, los objetivos, el marco teórico, la metodología y las conclusiones. Como Herramientas de trabajo se utilizaron el análisis documental, el diario de campo, la entrevista en profundidad, la encuesta y la observación directa. En relación con el Procedimiento, se realizó entrevista semiestructurada y un Test. La entrevista se orientó para que los estudiantes y docentes pudieran narrar cómo se desenvolvía su trabajo y su vida cotidiana en una dinámica dialógica en torno a un tema que se fue tejiendo en la conversación y que facilitó la comprensión del fenómeno experimentado por los informantes. El test Ubuntu, validado con juicio de expertos, se orientó a conocer la valoración de los estudiantes sobre las tres grandes categorías de análisis planteada en la tesis: la diversidad, los grupos de estudio y los grupos de acogida, desglosadas cada en sub-categorías analíticas y sintéticas.

== Libro: pensarnos y sentirnos en tiempos epocales. https://horizonteshumanos.org/resources/Libros-de-memorias-publicadas/Pensarnos-y-sentirnos-en-transiciones-epocales,-2021,-Low.pdf. Capítulo. Habilidades sociales y convivencia en el escenario educativo por Yiminson Riascos Torres. ==

  • Resumen
La formación de sujetos: el arte y el juego se ser humano15

Quiero iniciar con la palabra Ubuntu, esta proviene de las lenguas zulúes y xhosa. Se inscribe en el empalabramiento, en el lenguaje y la tradición. Remite a una filosofía africana, es el discurso producido por los indígenas africanos y sus descendientes, incluidos los afroamericanos, es una regla ética fundamentada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas.

El hombre sin lugar a dudas es entre las especies vivientes, el único ser que habita en un marco simbólico y por tanto, es el único que se sabe finito, comprendiendo que la finitud no es la muerte sino la vida contenida que permite estar en el NOS, se es finito porque se vive en despedida, no es posible controlar los deseos, los recuerdos y los olvidos, porque el mundo que se habita nunca nos pertenece del todo, ni será plenamente cósmico, ordenado o paradisíaco. justamente esta aspiración la que lo hace un ser capaz de imaginar y construir mundos pletóricos de misterios, sorpresas y enigmas por develar.

En la búsqueda por respuestas a la pregunta por el sí mismo y por su lugar en el universo, el ser humano ha aprendido a hurgar en las entrañas de la naturaleza y a crear estrategias que le permiten defenderse contra los rigores. Todo tiempo histórico comporta luces y sombras y en los momentos de mayor oscuridad se hacen necesarios aquellos testigos que desde su propia experiencia de vida y lectura indica posibles caminos hacia una mayor claridad. A si mismo el ser humana diseña sistemas, estructuras, muchas formas que le permiten empalabrar el mundo con el cual acorta distancia con el propósito de comunicarse con mayor eficacia, hace arte, es estética ay se ha propuesto comunicarse, empalabrarse a partir de nociones de tiempo o espacio con el firme propósito de aprehender y comprender lo infinito.

El hombre es el único ser vivo que ha sido capaz de crear dioses y recrearse en ellos, construye ilusiones e ideales que le ayudan a soportar la existencia, la vida junto, una existencia como diría Jorge Larrosa, le interpela, le obliga a interrogarse a sí mismo, a dolerse, a recrearse, a alegrarse o reconocerse, desde lo que ha sido, es y seguirá siendo como sujeto humano. Un ser humano que debe estar a tono con los signos del tiempo presente que se permite cuestiona teorías y lógicas de razonamiento, la experiencia del mundo humano, la experiencia de ser siendo, la experiencia se ser humano, la posibilidad para revisar los puntos de vista personales y los construidos colectivamente, los ángulos de visión provocan una exploración psíquica que remueva la experiencia y altere las formas particulares de cómo se habita en el NOS, que altere formas y contenidos del pensar, que coloque en acto y cuestión el carácter de ser sujetos humanos en la construcciones gnoseológicas mismas.

  1. /citations?user=U6BUVSwAAAAJ&hl=es «Yiminson Riascos Torres, Citas de Google Académico». https://scholar.google.com/citations?user=ujv2JNwAAAAJ&hl=es https://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/10436. Consultado el 20 de febrero de 2017.