Usuario discusión:Poco a poco/Refs

Terminología

editar

Esta política usa los términos cita y referencia de forma indistinta para referirse a la mención de las fuentes utilizadas para elaborar un artículo. Generalmente, se utiliza el término cita para el texto de un autor que se menciona (usando la plantilla {{Cita}}) entre dos párrafos del artículo, y referencia a la mención de la fuente en que se fundamentan los argumentos o datos expresados en el texto, ya sea insertada en el texto o como bibliografía al final del artículo.

Los términos referencia, nota al pie y nota se usan indistintamente para referirse tanto al número volado que realiza la llamada al pie de página como a las notas aclaratorias o mención de las fuentes que se sitúan al final del artículo. Para insertar notas o referencias en el texto del artículo se utiliza la etiqueta <ref>Nota y/o referencia</ref>.

El término fuente, tal y como se usa en Wikipedia puede tener tres acepciones: la propia obra a la que se hace referencia, el creador de dicha obra y también el editor de la obra. Por lo general al hablar de una fuente se habla de un documento, ya sea en formato digital o impreso, que es citado o referenciado en un texto.

Se considera bibliografía al listado de las fuentes, indistintamente digitales o impresas, usadas para la redacción del artículo, que no fuentes a modo de lectura complementaria. Estas obras pueden, o no, haberse incluido como referencias en el cuerpo del texto. Para citar las fuentes se recomienda usar las plantillas correspondientes {{Cita libro}} o bien {{Cita web}}. El uso de dichas plantillas se explica en la sección correspondiente.

Secciones

editar

Se recomienda el uso de las siguientes secciones en relación con las fuentes, y su inserción al final del texto del artículo:

== Referencias == ó == Notas y referencias ==

{{listaref}} ó <references/>

Incluyendo la plantilla {{listaref}} o la etiqueta <references/> se listan automáticamente en esta sección las notas y/o referencias que se insertaron previamente en el texto del artículo, mediante el uso de la etiqueta <ref>Nota y/o referencia</ref> (véase la sección correspondiente). Para citar la fuente en una nota o referencia se recomienda combinar las plantillas correspondientes con la etiqueta que se inserta en el texto, así: <ref>Nota y/o {{tl|Cita libro}}</ref> o bien <ref>Nota y/o {{tl|Cita web}}</ref>. El uso de dichas plantillas se explica en la sección correspondiente.

== Bibliografía ==

Utilizando las plantillas {{Cita libro}} o {{Cita web}} se listan una a una en esta sección la fuente o fuentes utilizadas de un modo general y extensivo para la redacción del artículo (véase la sección correspondiente).

== Para más información ==

Utilizando las plantillas {{Cita libro}} o {{Cita web}}, en esta sección se listan las posibles fuentes con información de relevancia sobre el tema que no hayan sido utilizadas en la redacción del artículo, ya sean enlaces externos o publicaciones impresas. Lo ideal sería que dicha información se incorporase al artículo, con lo que las fuentes pasarían a formar parte de la bibliografía y/o de las referencias del artículo. Esta no es una sección obligatoria, ni es un listado de fuentes alternativas o complementarias a las utilizadas (véase la sección correspondiente).


Hete aquí mi propuesta para terminología, yo al menos lo entiendo así. Creo que posteriormente deberían ordenarse mejor los contenidos del artículo y que cada una de las secciones mencionadas debería tener un apartado en el que se explicara bien qué y cómo se coloca en ella; explicar que si una fuente se utiliza para un sólo dato y su consulta no aporta nada más al tema, se añade como referencia y no es necesario añadirla a la bibliografía, y que ésta se forma con las fuentes que se usan de modo más extensivo para la redacción del artículo. Que si se referencia muchas veces en el texto usando la misma obra, puede usarse el método Harvard para facilitar la localización de los datos aportados en la fuente y que esta debe estar mencionada en la bibliografía. En fin, pienso que se trata casi más de ordenar lo dicho y explicar lo sobreentendido que de modificar demasiado. Saludos. wikisilki|iklisikiw 20:42 6 feb 2009 (UTC)Responder

La idea era hacer los cambios directamente en la propuesta de política, que no en la discusión, así avanzamos más rápido, tu lo editas, yo lo edito y probablamente al final nos concentremos en los temas donde vemos las cosas diferentes. Tú te extiendes bastante más que yo, pero creo que las cosas las dejas bastante claras sin margen de intrepretación, así que no hay problema. Lo único que no veo claro es que, efectivamente referencia, nota al pie y nota vengan a decir lo mismo, y, a la vez, con cita y referencia ocurra lo mismo. Entonces, ¿cuando hablamos de los cuatro términos nos referimos a los mismo? Sigue sin convencerme lo que comentas de que referencia y nota al pie se usen de forma indistinta, una referencia es una nota al pie, pero una nota al pie no es una referencia (A pertenece a B, no significa que B pertenece a A). Vamos, que una nota aclaratoria puede aclarar o complementar un contenido que no aportar una referencia a una fuente, ¿me explico?, saludos, Poco a poco...¡adelante! 21:32 6 feb 2009 (UTC)Responder
Entiendo que wikisilki quiere decir que referencia, nota al pié y nota se usan de forma indistinta, refiriéndose a la plantilla <ref>cita>/ref>, no que sean lo mismo. Yo lo que quisiera es aclarar el asunto de la necesidad de referencias. He leido en algún hilo que se recomienda una referencia cuando un dato pueda dar lugar a discusión. En ese sentido tengo que alegar que existen artículos que son un acúmulo ordenado y concatenado de datos, por lo que cumplir esa recomendación sería imposible. Por ejemplo, en un artículo sobre un fármaco, desde el inicio al fin se están vertiendo datos o afirmaciones que para un entendido son evidentes, pero para un neófito no tanto. Además surgen algunas discusiones respecto a temas que son imposibles de demostrar. Un ejemplo es la discusión sobre la escopolamina. Se empeñan muchos en que se den referencias sobre que la burundanga (nombre en argot de la escopolamina) no se utiliza como droga para la violación. Desde el punto de vista científico es como pedirme que demuestre que soy humano y no un extraterrestre. No se le ocurre a nadie. Eso, por no hablar de la cantidad de tiempo perdido en esas cuestiones. Dar el consejo general de poner referencia a cualquier cosa que pueda ser discutida supone un trabajo ímprobo. ¿No sería aconsejable quitar esa obligación? En publicaciones científicas las referencias cumplen varias funciones:
  1. Señalar quién describió por primera vez una cuestión aceptada de forma generalizada.
  2. Respaldar afirmaciones relativamente recientes, demostradas pero que no han pasado a formar parte del cuerpo de conocimiento general sobre la materia.
  3. Señalar a un autor que defiende una postura, que puede no ser defendida por otros autores.
  4. Respaldar datos muy específicos necesarios para que otro autor pueda reproducir el experimento o ensayo.
Hay que comprender que wikipedia es algo un poco especial. Te permite editar en el nivel que quieras. Puedes editar artículos de alto nivel científico sólo al alcance de unos pocos. Sin embargo, cualquiera que entre, sin tener conocimientos adecuados te pone una etiqueta de cita requerida y se queda tan pancho. Cuando se hace divulgación científica no se usan referencias. El vulgarizar un tema científico presupone la credibilidad al autor, ya que estás explicándo a una persona un concepto científico. Entre científicos se explica cómo puede llegar otra persona a las mismas conclusiones o resultados. Son conceptos muy diferentes pero que en wikipedia pueden estar (y de hecho lo están) mezclados. En todo caso se puede indicar que se aconseja referenciar aquellos puntos que sean fruto de controversia en la página de discusión del artículo, a fin de resolver dudas a futuros lectores. ¿Qué os parece? Saludos, Miguel A. Ortiz Arjona (discusión) 05:30 10 feb 2009 (UTC)Responder
Me parece muy buena idea señalar éste tipo de indicaciones. Aclarar que puede referenciarse un artículo sin añadir llamadas a nota, sólo con la bibliografía (impresa o en línea), y que se utilicen las referencias en estos casos, y cuando la fuente se utilice de un modo no extensivo, para un contenido en concreto del texto. Saludos. wikisilki|iklisikiw 14:48 10 feb 2009 (UTC)Responder
Yo también estoy de acuerdo con lo que escribes, no tengas reparo en incluir este punto en el texto de la política. En cualquier caso yo no me atrevería a plantar un {{cita requerida}} sobre un tema que no entienda. Eso suelo hacerlo para cosas obvias o, de forma menos frecuente, sobre temas técnicos en los que me muevo más a gusto. Pero sí, en cualquier caso, creo que los artículos científicos son un caso aparte que hay que tratar, saludos, Poco a poco...¡adelante! 15:31 10 feb 2009 (UTC)Responder
No sabría donde colocar este punto en la política. ¿Arriba? ¿En la página del artículo correspondiente a esta discusión? Me pierdo un poco en eso. Respecto a colocar etiquetas alegremente mirad un ejemplo: Un estudio, publicado en el número del 31 de julio de 2007 en el Journal of the American College of Cardiology, ha sacado a la luz otra sorprendente asociación epidemiológica: los bajos niveles de colesterol LDL se asocian con un mayor riesgo de cáncer.[cita requerida] Es tan sorprendente que deberá ser contrastada, sobre todo teniendo en cuenta grandes metaanálisis realizados y que obtuvieron resultados totalmente distintos.[97] ¿Que entenderá esta persona por una cita? A lo mejor es que pretende "quedar" con alguien ;-) Miguel A. Ortiz Arjona (discusión) 11:49 12 feb 2009 (UTC)Responder

(Retiro sangría)Creo que se pueden utilizar tres tipos de referencias, indistinta o conjuntamente: notas, citas y bibliografía. Yo propongo: == Referencias ==
=== Notas ===
<references group=nota/>
(en el texto: <references group=nota> Nota aclaratoria al texto. </ref>.)
=== Citas ===
<references/> o {{listaref}}
(en el texto, cita del tipo: <ref>Fulano de tal, op. cit. pág. X</ref>.)
=== Bibliografía (o Fuentes) ===

  • {{cita libro}}
  • {{Cita web}}
  • {{ref-artículo}}

(Fuentes de las citas anteriores y otras utilizadas en el texto.)
Es decir, la cita que sea breve, y el libro o lo que sea en bibliografía. Esto es importante cuando las citas son muchas, limpia el texto. Por supuesto,cuando no sean necesarias citas en línea o notas, desaparecerían esos apartados dejando sólo el de bibliografía. Hay un ejemplo en este artículo. Mercedes (Gusgus) mensajes 09:55 13 feb 2009 (UTC)Responder

No sé si me convence separar notas de referencias. Creo que en las publicaciones impresas no se diferencia entre ambas a nivel de llamada, es más, lo que se agradece como lector es que las referencias se acompañen de alguna pequeña explicación. Aunque por otro lado encuentro práctico distinguir que lo señalado es una nota o una referencia. Lo que pienso es que en ese caso sería más conveniente usar una etiqueta propia <nota> Nota aquí </nota> y que el volado fuera más discreto.n1 Saludos. wikisilki|iklisikiw 20:36 13 feb 2009 (UTC)Responder

No lo he hecho nunca porque no me atrevo, pero pienso que === Notas === debería ir justo debajo del apartado que aclaran, igual que en los libros: las notas se ponen a pie de página, las referencias al final. Mercedes (Gusgus) mensajes 23:13 13 feb 2009 (UTC)Responder

Cita web

editar

Esto: "El apartado de Apellido también es disponible con el apartado de Familia, al igual que el Nombre con los apartados de Alias e Iniciales." estaba en el apartado "cita web". ¿Qué tiene que ver con cita web? Parece que haga referencia a otra plantilla, y no entiendo bien lo que explica. saludos. wikisilki|iklisikiw 21:14 9 feb 2009 (UTC)Responder

Yo tampoco entiendo ni papa: borrar, se introdujo hace tres años, pero tampoco entonces es muy comprensible que digamos, saludos, Poco a poco...¡adelante! 11:32 10 feb 2009 (UTC)Responder

Homogeneizar los nombres de las plantillas de citas

editar

Hola, por motivos históricos: antes:

  • {{ref-libro}}
  • {{ref-capítulo}}
  • {{ref-artículo}}
  • {{ref-internet}}

ahora:

  • {{cita libro}}
  • {{ref-capítulo}}
  • {{ref-artículo}}
  • {{Cita web}}

las plantillas {{ref-capítulo}} y {{ref-artículo}} mantienen la denominación, mi propuesta es actualizarla por esta para simplificar y homogeneizar términos:

¿futuro?:

  • {{cita libro}}
  • {{Cita capítulo}}
  • {{Cita artículo}}
  • {{Cita web}}
  • {{Cita noticia}}

¿no os parece?, creo que voy a dejar un comentario en la discusión de estas dos plantillas, saludos,Poco a poco...¡adelante! 11:38 10 feb 2009 (UTC)Responder

Debe analizarse bien el tema. {{Cita artículo}} (actual {{ref-artículo}}) creo que es igual o al menos equivalente a {{Cita noticia}}. Yo pregunté ayer a Farisori y me remitió a las indicadas actualmente en el artículo, pero creo que estaría bien que se uniformizasen los nombres de las plantillas. Por cierto, hay una plantilla {{Cita Harvard}} que no sé si se puede usar en combinación con la bibliografía, dado que parece contener un enlace al libro mencionado. Saludos. wikisilki|iklisikiw 14:43 10 feb 2009 (UTC)Responder

Para serte sincero no me resulto fácil delimitar el uso de la plantilla {{cita noticia}} tras leer la explicación de {{ref-artículo}}, la fusión no es mala idea. Para más INRI acabo de comprobar que esas dos plantillas son sólo una en la wiki inglesa. Probablemente se trajo en su día de la wiki inglesa, se renombró allí, y se volvió a traer…{{Cita Harvard}} habría que mencionarla también porque, a fin de cuentas, se brinda el uso de este tipo de referencia en la política. Sobre su inclusión, estoy de acuerdo en mencionar que puede usarse para referencias impresas incluidas en la sección bibliografía, encárgate tú de ese cambio que yo me encargo de consolidar las plantillas incluyendo también la de Harvard con un ejemplo. Sobre lo de renombrar las plantillas, creo que voy a llevar el tema al café, saludos, Poco a poco...¡adelante! 15:18 10 feb 2009 (UTC)Responder
Aviso respecto al tema: Paintbot va cambiando {{ref-artículo}} por {{cita publicación}}, y {{ref-capítulo}} por {{cita libro}}. Saludos. wikisilki|iklisikiw 18:20 15 feb 2009 (UTC)Responder

Plantilla {{Cita Harvard}}

editar

He incluido la plantilla, pero voy a tener que darle un buen repaso a su código, es un desastre, será por eso que ningún artículo hace uso de ella ;), pero vamos, nada que no pueda solucionarse, saludos, Poco a poco...¡adelante! 16:26 10 feb 2009 (UTC)Responder

Nota importante

editar

Hola, antes de responder a los últimos comentarios de Mercedes y de Miguel quisiera mostraros algo, es la respuesta que recibí de Escarlati (disc. · contr. · bloq.) a mi invitación a participar en la elaboración de este documento. Estoy de acuerdo en que este documento es importante y que las opiniones no son unánimes sobre su contenido, pero no soy consciente de que haya una "gigantesca polémica" con esta política como para no trabajar en mejorarla. Yo opino que el documento actual es pobre y ambiguo. En mi opinión, someter una nueva política a votación no creo que vaya a causar más crispación, si la propuesta no sale adelante, pues nada, ¿conoceis la polémica a la que hace referencia Escarlati?, ¿seguimos adelante, o no?, saludos, Poco a poco...¡adelante! 13:03 13 feb 2009 (UTC)Responder

La cuestión ahora es como mover a la comunidad para abrir ese flag a otros, sin eso la política tendría poco sentido, Poco a poco...¡adelante! 13:05 13 feb 2009 (UTC)Me lié, esto va a otro sitio :S Poco a poco...¡adelante! 17:56 13 feb 2009 (UTC)Responder
Se refiere a esto, observa las referencias a anteriores discusiones. Esa página se abrió para descongestionar el café de hilos kilométricos que siempre estaban activos y no se podían archivar. Y por cierto, las susceptibilidades están a flor de piel y cualquier cosa se considera una falta de respeto. Mercedes (Gusgus) mensajes 17:45 13 feb 2009 (UTC) PS: sospecho que el párrafo sobre el flag no va aquí, te equivocaste de página  Responder
Volver a la página del usuario «Poco a poco/Refs».