Usuario discusión:Roblespepe/proyectos/Historia del movimiento obrero (Argentina)

Historia del movimiento obrero (Argentina)

Los orígenes: 1857-1890

editar

En la segunda mitad del siglo XIX Argentina contaba con 1,7 millones de habitantes y una sociedad básicamente rural. En el curso de unas pocas décadas el país transformará completamente su estructura económica, estableciendo un moderno sistema capitalista granero-ganadero exportador con destino a Europa, articulando un sistema de modernos frigoríficos, ferrocarriles y buques de altamar. El país se modernizará y crecerá rápidamente, Buenos Aires se volverá una de la ciudades más grandes del planeta, y Argentina será conocida como "el granero del mundo".

Para impulsar semejante crecimiento era necesario una gran cantidad de trabajadores. Entre 1857 y 1930 ingresaron 6,3 millones de trabajadores inmigrantes, mayoritariamente europeos (1). La población argentina, que representaba el 0,12% de la población mundial en el siglo XIX, pasó a representar el 0,57% de la humanidad en el siglo XX.

Esos trabajadores llevaron a Argentina las ideas obreras que comenzaban a desarrollarse en Europa, fundamentalmente socialistas y anarquistas.

El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de sociedades de socorros mutuos, o mutualidades. En 1857 se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense. En 1858 grupos de inmigrantes organizan dos entidades que tendrán gran importancia: la Sociedad Española de Socorros Mutuos y Unione e Benevolenza.

En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que al año siguiente publicará "El Comunismo", de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina.

En 1873 se produjo la primera crisis económica del nuevo sistema capitalista en formación. El presidente Avellaneda hizo un famoso discurso en el que se anticipaba el conflicto social por venir:

"Hay dos millones de argentinos que economizarán sobre su hambre y su sed, para responder a una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros".

Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configurá en 1887 como Unión Industrial Argentina.

En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que al año siguiente (1879) declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.

En la década de 1880 se crean 21 sindicatos. Entre ellos se encuentran:

  • La Sociedad de Dependientes de Comercio (1880), origen del que será el poderoso Sindicato de Empleados de Comercio, que logra que la Municipalidad de Buenos Aires ponga en vigencia una vieja Ordenanza de 1857, que ordenaba cerrar los comercios en días domingo. Inmediatamente los comerciantes e industriales, unidos en el Club Industrial logran, con el apoyo de la prensa, frenar la medida y suspender su puesta en práctica.
  • La Fraternidad de Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras (1887), sindicato estratégico que desarrollará una tarea fundamental en el desarrollo del movimiento obrero argentino.

En 1888/1890 se produce la segunda crisis económica. Los salarios bajan abruptamente, la desocupación crece. En tres años se producen 36 huelgas, el triple de todas las producidas los 7 años anteriores.

1890 es un año clave. Por iniciativa del club socialista alemán Vorwaerts, 6 sindicatos formaron un Comité Internacional Obrero, con el fin de organizar conjuntamente un acto para el 1º de Mayo. Ese día miles de trabajadores argentinos e inmigrantes en Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy, realizaron la primera celebración mundial del Día de los Trabajadores, bajo la bandera de las "OCHO HORAS DE TRABAJO". En el manifiesto aprobado en Buenos Aires expresaban:

"El pueblo trabajador de la Argentina, levanta por primera vez su potente voz compuesta de millares de desheredados, en demanda de la protección legislativa al trabajo y a los obreros... Unámonos al fin, levantemos en masa nuestra voz... Esta petición debe ser el primer paso eficaz en la unión de nuestras fuerzas".

El mitin decide, en primer lugar, concretar una federación obrera, y aprueba un Petitorio de 12 puntos al Congreso Nacional para que sancione leyes protectoras del trabajo. Allí se encuentran sintetizadas las bases de lo que será el Derecho del Trabajo, también denominado derecho laboral, derecho obrero, o nuevo derecho de los trabajadores.

Dos meses después, el 29 de junio de 1890, se crea la Federación de Trabajadores de la Región Argentina, primera central obrera de América Latina, con representantes con representantes de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Mendoza y Chascomús. La constitución de esta central y la movilización del 1º de Mayo, colocaron al movimiento obrero argentino a la altura de los más importantes del mundo.

El auge del movimiento obrero coincide con la Revolución del 90, organizada por la Unión Cívica de la Juventud, una heterogénea alianza de variados orígenes que comenzaba a exigir reformas políticas democráticas. De este movimiento emergerán pocos años después la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.

(1) Oscar Cornblit, Inmigrantes y empresarios en la política argentina; los fragnentos del poder, Serie: Los argentinos Nº 9, Ed. Jorge Alvarez, pag. 394)

Primeras centrales: 1889-1904. Anarquistas y socialistas

editar

Ideologías obreras (recuadro): Anarquismo y socialismo. Luego sindicalismo y comunismo. El PS. La Protesta y la Vanguardia. Revolución del 90 y Petitorio obrero Internacional. Primer 1 de Mayo

De la FORA a la CGT

editar

1904: PS y Derecho laboral

editar

La FORA

editar

El 1 de Mayo de 1909

editar

Yrigoyen: democracia y sindicalismo

editar

La OIT

editar

La Semana Trágica

editar

La Patagonia Rebelde

editar

Hacia el sindicato de rama

editar

Sindicalistas y comunistas

editar

USA y COA

editar

La CGT

editar

De la creación de la CGT al peronismo

editar

Creación y consolidación de la CGT

editar

Golpe militar y sindicalismo

editar

La ley de comercio

editar

El 1 de mayo de 1936

editar

Aquí inserta texto sin formatoÁ==El peronismo 1945-1955==

Origen 1943/45

editar

Partido Laborista

editar

El 17 de Octubre de 1945

editar

La CGT peronista

editar

La leyes sindicales

editar

El Estatuto del Peón de Campo

editar

Los Convenios Colectivos

editar

Situación del trabajo en el peronismo

editar

Constitución de 1949

editar

Crisis económica y Congreso de la Productividad

editar

Confrontación social

editar

Golpe militar y sindicalismo

editar

El anti-peronismo: 1955-1973

editar

Intervención de los sindicatos y clandestinidad. Bases y Vandor

editar

El decreto de G. Lopez

editar

Lisandro de la Torre

editar

Las 62 y los 32

editar

El art. 14 bis

editar

Huerta Grande

editar

Toma de fábricas en 1966

editar

Vandorismo: peronismo sin Perón

editar

Revolución Argentina

editar

Las dos alas: Negociación y confrontación

editar

Montoneros contra CGT

editar

Cordobazo y movimiento obrero. El sindicalismo combativo

editar

La CGT de los Argentinos

editar

1973-1976 (Peronismo)

editar

1976-1983 (PRN)

editar

1983-1989 (Alfonsín)

editar

1989-2001

editar

Flexibilización

editar

Carpa blanca, huelgas, Aerolíneas

editar

2001 en adelante

editar

Fuentes y modelos del artículo=

editar

[1]

Volver a la página del usuario «Roblespepe/proyectos/Historia del movimiento obrero (Argentina)».