Victor María d'Imbert Manero (Barcelona, 24 de noviembre de 1903 - Barcelona, 23 de febrero de 1978), conocido como Víctor Imbert, fue un mecenas español. [1]

Víctor Imbert
Información personal
Nacimiento 24 de noviembre de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de febrero de 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Casa Calvet y Parlabá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Anna Solà Galí (desde 1929) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Coleccionista de arte y empresario Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Club Cobalto 49 Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Hijo del empresario Erasme d'Imbert y de Nadal (1871-1959) y de Teresa Manero de Salazar (Madrid, 1876 - Barcelona, 1932), proveniente de una familia de militares con tierras en Altafulla y Torredembarra. [1]​ Víctor Imbert fue el quinto de ocho hermanos. Trabajó en la empresa familiar, un comercio de elementos metálicos que se encontraba en el número 38 de la Vía Layetana, en Barcelona.

En 1929 se casó con la pintora Anita Solà Galí. En los años 40, el matrimonio comenzó una colección de arte, con obras de Domingo, Hugué, Sacharoff, Mompou, Humbert y Opisso, entre otros. Vivían en la Casa Calvet de la calle de Casp, y su casa se convirtió en un punto de reunión de artistas, como Carles Soldevila, Ricard y Alfred Opisso y Mercè Plantada, entre otros. Imbert colaboró en diversas iniciativas culturales, como la organización de varios Salons d'Octubre (1948-1957) la «Colección de grabados contemporáneos» de La Rosa Vera, [2]​ con Jaume Pla, o la creación, en 1944, de la Asociación de Trenes en Miniatura. Otras iniciativa de la pareja fueron el Club 49, la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, del Coliseum y la organización de homenajes a personalidades del sector cultural catalán. [1]

Se retiró de la vida cultural y se establezció en Mas Majora, en Parlavà (Baix Empordà).[1]​ Al morir, su colección se dispersó. Se conserva una parte en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.[1]

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Ferrant, Ángel . Víctor Imbert. En: Noveno Salón de los Once [catálogo de exposición]. Madrid: Academia Breve de Crítica de Arte: Galería Biosca, 1952.
  • Ferrant, Ángel. Víctor Imbert. En: Todo se parece a algo: Escritos críticos y testimonios . Madrid: Visor, 1997, p. 249.
  • Muñoz de Imbert, Silvia . «Luz, más luz para los Salones de Octubre». Revista de Cataluña, núm. 164 (julio-agosto 2001), p. 63.
  • Muñoz de Imbert, Silvia. «A través de un libro de visitas», Revista de Catalunya, núm. 176 (septiembre 2002), p. 43.
  • Muñoz de Imbert, Silvia. «El VIII Salón de Octubre dentro de la III Bienal Hispanoamericana. Víctor M. de Imbert y Joan Ramon Masoliver». Cuadernos de Vallençana, núm. 4 (abril de 2011): Los años cincuenta. La década de la disidencia .