VIVO (software)

conjunto de software informático de código abierto

VIVO es un conjunto de software informático de código abierto basado en la web para administrar datos sobre investigadores, científicos y miembros de la facultad. VIVO utiliza técnicas de Web Semántica para representar a las personas y su trabajo. A partir de 2017, es utilizado por varias universidades y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.[1]

VIVO
Información general
Desarrollador Biblioteca de la Universidad de Cornell
Licencia GNU GPLv3
Información técnica
Programado en Java, Lenguaje de ontología web
Versiones
Última versión estable 1.10.0 ( 06 de julio de 2018)
Enlaces

Historia

editar

La Biblioteca de la Universidad de Cornell creó originalmente VIVO en 2003 como una "comunidad virtual de ciencias de la vida".[2]​ En 2009, los Institutos Nacionales de Salud otorgaron una subvención de $ 12.2 millones a Cornell, University of Florida, Indiana University, Ponce School of Medicine, The Scripps Research Institute, Washington University y Weill Cornell Medical College para expandir la herramienta para su uso fuera de Cornell .[3]

Ingesta de datos

editar

VIVO puede recolectar datos de publicación de PubMed, archivos CSV, bases de datos relacionales o recolección OAI-PMH. Luego utiliza un proceso semiautomático para hacer coincidir las publicaciones con los investigadores.[4]​ También recoge información sobre investigadores de los sistemas de Recursos Humanos y los sistemas de información de los estudiantes.[5]

Ontología

editar

La ontología VIVO incorpora elementos de varias ontologías establecidas, incluyendo Dublin Core, Ontología Bibliográfica, FOAF y SKOS. La ontología se puede utilizar para describir varios roles de los miembros de la facultad, incluida la investigación, la enseñanza y el servicio.[6]

El archivo holandés de datos y servicios en red y la Universidad de Indiana trabajaron para desarrollar la ontología para permitir el modelado bilingüe de investigadores.[7]

Referencias

editar
  1. «VIVO». vivoweb.org (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2017. 
  2. Devare, Medha; Corson-Rikert, Jon; Caruso, Brian; Lowe, Brian; Chiang, Kathy; McCue, Janet (2007). «VIVO: Connecting People, Creating a Virtual Life Sciences Community». D-Lib 13 (7/8). Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  3. García-Milian, Rolando; Norton, Hannah F.; Auten, Beth; Davis, Valrie I.; Holmes, Kristi L.; Johnson, Margeaux; Tennant, Michele R. (April 2013). «Librarians as Part of Cross-Disciplinary, Multi-institutional Team Projects: Experiences from the VIVO Collaboration». Science & Technology Libraries 32 (2): 160-175. PMC 3700548. doi:10.1080/0194262X.2013.791183. 
  4. Barnes, Chris; Williams, Stephen; Sposato, Vincent; Skaggs, Nicholas; Raum, Narayan; Corson-Rikert, Jon; Caruso, Brian; Blake, Jim (2012). «Extending VIVO». En Börner, Katy; Conlon, Michael; Corson-Rikert, Jon et al., eds. VIVO : a semantic approach to scholarly networking and discovery. [San Rafael, Calif.]: Morgan & Claypool. ISBN 9781608459933. 
  5. «About VIVO». vivoweb.org. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  6. Ding, Ying; Mitchell, Stella; Corson-Rikert, Jon; Lowe, Brian; He, Bing (2011). The VIVO Ontology: Enabling Networking of Scientists. Consultado el 16 de diciembre de 2016. 
  7. Chambers, Tamy; Shah, Sahil; Urankar, Ashish; Kalyan, Venkat; Scharnhorst, Andrea; Reijnhoudt, Linda; Rideour, Laura; Guéret, Christophe et al. (2013). «Bilingual researcher profiles: Modeling Dutch researchers in both English and Dutch using the VIVO ontology». Proceedings of the American Society for Information Science and Technology 50 (1): 1-4. doi:10.1002/meet.14505001137.