Vasquida García

sanadora española

Vasquida García (Galicia, siglo XVI - c.1579) fue una sanadora española que fue víctima de caza de brujas y condenada a la hoguera por la Inquisición.[1]​ Una calle de Pontevedra lleva su nombre.[2]

Vasquida García
Información personal
Nacimiento Galicia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1579 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pontevedra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Muerte en la hoguera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sanadora Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Vivió en las cercanías a Pontevedra. Conocedora de las propiedades curativas de las hierbas medicinales, ejercía como menciñeira y sanadora.[3]

La Inquisición promovió una caza de brujas contra ella, siendo detenida en la cárcel de Santiago de Compostela bajo la acusación de practicar magia y brujería.[3]​ Durante esa primera detención se autoinculpó como hechicera y afirmó que tenía pactos con el diablo, ante la promesa de perdón si así lo hacía.[3]​ Sin embargo, su confesión agravó la condena, siendo azotada, sometida a vergüenza pública y amenazada con más castigos si seguía con su actividad y con su supuesto matrimonio con el demonio.[1]

García no se detuvo.[1]​ Volvió a ser denunciada por numerosos testigos por mantener las relaciones demoniacas.[3]​ En 1579 fue llevada ante el Tribunal de la Inquisición, negando en esta ocasión las acusaciones.[1]​ Fue condenada como autora de supersticiones, hechizos y brujería por lo que fue duramente represaliada.[1]​ Fue quemada en la hoguera.[3]

Reconocimientos

editar

En 2019, el ayuntamiento de Pontevedra aprobó la denominar tres calles y un parque con los nombres de cuatro mujeres gallegas: la profesora e intelectual represaliada por el franquismo, Ernestina Otero, la pionera del taxi Dolores Trabado, la escritora María Vinyals y Vasquida García.[4]

Su biografía fue recogida, junto a las de otras mujeres vinculadas con Pontevedra como María Vinyals, Virxinia Pereira Renda, Herminia Fariña Cobián, Josefina Arruti, Amalia Álvarez Gallego, Dolores Calviño, Pilar Bértola, María Victoria Moreno, Ernestina Otero o Dolores Trabado, entre otras, en la iniciativa impulsada por el ayuntamiento A memoria das mulleres.[5]​ En 2022, fue nuevamente homenajeada dentro de esta iniciativa, durante el evento A pegada da memoria das mulleres no espazo público.[5]

Referencias

editar
  1. a b c d e «La curandera acusada de estar casada con el demonio ya tiene calle en Pontevedra». La Voz de Galicia. 8 de noviembre de 2022. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  2. Costas, Anxeles Pereira (3 de enero de 2019). «Ernestina Otero, Dolores Trabado e Vasquida García, no rueiro de Tafisa». Concello de Pontevedra (en gl-ES). Consultado el 2 de junio de 2024. 
  3. a b c d e «Vasquida García». Do Gris Ao Violeta (en gl-ES). Consultado el 2 de junio de 2024. 
  4. «Ernestina Otero, Dolores Trabado, Vasquida García y María Vinyals: cuatro mujeres más en el callejero». Faro de Vigo. 22 de enero de 2019. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  5. a b «Pontevedra plasma en un plano «a pegada da memoria das mulleres no espazo público»». La Voz de Galicia. 22 de diciembre de 2022. Consultado el 2 de junio de 2024.