Vicente Hinojosa Alcalá

Montañista mexicano

Vicente Hinojosa Alcalá (Mazatlán Sinaloa, 26 de octubre de 1947) es un montañista mexicano que dentro de sus ascensiones cuenta con tres primeras cumbres mexicanas en los Andes peruanos (Yerupajá sur en 1979, Alpamayo en 1976, Chopicalqui en 1981), una de ellas es también primera expedición latinoamericana (Alpamayo 1976). En México aperturó en 1970 la ruta nororiental al pecho del Iztaccíhuatl.

Vicente Hinojosa Alcalá
Información personal
Nacimiento 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Montañero Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Montañismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Ha sido instructor de alta montaña, entrenador en jefe para el Programa de Expediciones Internacionales de la Federación Mexicana de Excursionismo (FME) (1971-1973) y fue asesor técnico para la primera expedición femenil al Huascarán en 1975.

También ha impartido cursos de alta montaña para diversas asociaciones y organizaciones dentro de las cuales destacan el Club Exploraciones de México (CEMAC) y el Socorro Alpino de México (SAM). Fue presidente de la LESS (Liga de Excursionismo del Seguro Social) de 1969-1970 y en 1972 fue secretario de Excursionismo en la FME.

Sus inicios en el montañismo se dan a los 9 años de edad en media montaña y en 1967 incursiona de lleno en alta montaña. Durante su periodo expedicionario siempre impulsó el estilo alpino al igual que algunos otros grandes a nivel internacional.

Se le puede considerar perteneciente a la segunda generación de montañistas expedicionarios nacionales antecedido únicamente por el importante grupo de Raymundo Luna Rangel, Adolfo G. Soto, Antonio Velázquez, Roberto García Juárez, Roberto Mangas, Eduardo San Vicente, Marcelo Villavicencio, Cristóbal Abarca, Guillermo García, Eduardo de María y Campos, Higinio Alvarado y Agustín Guerrero, entre otros, en las expediciones en los 40, 50 y 60 al Aconcagua, Huascarán y Denali (Mackinley).

El proyecto inicial de reactivación de las expediciones internacionales se puede decir que inicia con la expedición organizada entre alumnos e instructores por la Escuela Nacional de Montaña en combinación con las Federación Mexicana de Excursionismo a las Rocky Mountains siendo uno de los principales promotores Roberto Morales Puebla. Es importante no pasar por alto que en años anteriores se realizaban prácticamente de forma anual una expedición al Aconcagua.

Iztaccíhuatl 1968, zona de las rodillas.
Expedición Yerupaja 1979
Vicente Hinojosa, expedición Yerupajá 1979
Diploma del Club Exploraciones de México otorgado en 1977
Diploma del Club Exploraciones de México Primera expedición latinoamericana en el Alpamayo 1976.

En 1972 la Federación Mexicana de Excursionismo, con la intención de continuar con el entusiasmo del montañismo expedicionario hace un esfuerzo para mandar una dupla a Ecuador para escalar Illiniza Sur, Cotopaxi y Chimborazo.

Además de las primeras cumbres nacionales en Perú y Bolivia y Ecuador que se lograron en esos años, existieron otros proyectos importantes para el montañismo mexicano cuando en 1973 se vuelve a coronar el Huascarán Norte en Perú convirtiéndose en la segunda ascensión mexicana y 25 a nivel mundial antecedida únicamente por la expedición de 1953 de E. San Vicente y M. Villavicencio, 20 años antes.

La dramática conquista del Huascarán
Suplemento La Prensa 2 de septiembre de 1973, No. 211

Otro proyecto destacado que denota la reactivación de las expediciones nacionales, pero también la dificultad de los ascensos por la falta de información y exploración en los Andes en esa época, es la primera ascensión mexicana al Chopicalqui en 1981 que se logró no sin antes realizar un intento anterior 7 años atrás en la expedición de 1973 hasta 6100 m por la ruta suroeste por Raúl Bárcena y Vicente Hinojosa Alcalá. La expedición también estaba conformada por Antonio Rivera, Guillermo Díaz, Antonio Carmona, Andrés G., Julian Torres, Antonio G. y Samuel Díaz Miranda.

Lo mismo sucede para la primera ascensión mexicana y primera expedición latinoamericana al Alpamayo que logra concretarse un año después en 1976 posterior al intento de 1975. El logro de cumbre de 1976 es obtenido por Nabor Castillo, Antonio Carmona y Vicente Hinojosa. El Intento de 1975 fue realizado por Raul Bárcena, Samuel Díaz Miranda y Vicente Hinojosa y el grupo estaba conformado también por Mariano Caro, Miguel Contreras y Manuel Contreras.

En las décadas de los 70 y 80 desafortunadamente se cancelan al menos tres proyectos importantes para México en los Himalayas, uno de ellos debido al accidente durante en entrenamiento en el Popocatépetl de Sergio Sambrano desde un parapente.

Cumbre Altitud Año Notas
Citlaltépetl  5636  1967 Cumbre, Ruta: norte, sur y oeste. (1967 a la fecha)
Popocatépetl 5426  1964 Cumbre Ruta: noreste, norte y noroeste. (1964 a 1991)    
Iztaccíhualtl     5230  1965 Cumbre, Ruta: noreste, noroeste y sur. (1965 a la fecha)    
Iztaccíhualtl     5230  1970 Cumbre, Ruta: nororiental al pecho, apertura de nueva ruta
Flatirons on Green Mountain 2484 1971 Cumbre, ruta suroeste.
Longs Peak 4346 1971 Cumbre, ruta sur
Illiniza Sur 5248 1972 Cumbre, Ruta: norte
Cotopaxi 5897 1972 Cumbre, Ruta: norte
Chimborazo 6286 1972 Cumbre, Ruta: noroeste
Huascarán Norte 6655 1973 Cumbre, Ruta: suroeste, segunda ascensión mexicana, 25 mundial[1][2][3][4]
Chopicalqui 6354  1973 Intento hasta 6100 m., Ruta: suroeste
Huascarán Norte 6655 1974 Cumbre, Ruta: suroeste tercera ascensión mexicana[5][6]
Alpamayo 5947 1975 Intento hasta 5400 m, Ruta: arista norte
Alpamayo 5947 1976 Cumbre, Ruta: arista norte, primera ascensión mexicana, primera expedición latinoamericana
Yerupajá 6634  1979 Cumbre Sur, Ruta: arista suroeste, primera ascensión mexicana[7]
Chopicalqui 6354  1981 Cumbre, Ruta: suroeste, primera ascensión mexicana[8]
Pisco 5760  1981 Cumbre, Ruta: suroeste
Vallunarahu 5686  1981 Cumbre, Ruta: sureste
Chacraraju 6108  1981 Exploración hasta 5600 m, Ruta: cara sur
Ishinca 5530  1984 Cumbre, Ruta: norte
Yerupajá 6634  1984 Intento hasta 6100 m., Ruta: pared oeste
Huayna Potosí 6088  1991 Cumbre, Ruta: sureste
Illimani 6438  1991 Intento hasta 6300 m., Ruta: oriental
Condoriri 5648  1991 Cumbre, Ruta: arista suroeste, segunda ascensión mexicana

Referencias

editar
  1. «Coronaron la Cumbre Norte del Huascarán». El Diario de Huaraz. 8 de agosto de 1973. 
  2. «11 Alpinistas Mexicanos Conquistan la Montaña más Alta de Perú». El Heraldo de México. 20 de agosto de 1973. p. 16A. 
  3. «Conquistaron al Nevado Coloso». La Prensa. 25 de agosto de 1973. p. 12. 
  4. Morales Arnao, Cesar (1979). Huascaran Climbing GuideThe Highest Tropical Mountain in the World. Ediciones Turismo Andino. 
  5. Club, American Alpine (31 de octubre de 1997). American Alpine Journal, 1974 (en inglés). The Mountaineers Books. ISBN 9780930410711. Consultado el 14 de noviembre de 2016. 
  6. «South America, Peru, Cordillera Blanca, Huascarán Norte and Pisco - AAC Publications - Search The American Alpine Journal and Accidents In North American Climbing». publications.americanalpineclub.org. Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  7. «Yerupajá «  Destinosa1 - Destinos Turisticos Paquete de Viajes». destinosa1.com. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2016. Consultado el 14 de noviembre de 2016. 
  8. «Chopicalqui - iPerú». iPerú. 18 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2016.