Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (I)/Aula 3/Grupo 9

Integrantes del grupo y tema

editar

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Libro de texto abierto (open textbook)

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia

editar

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto de todo el grupo respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad.
  6. Fase de verificación. Cuando se disponga de la versión definitiva, se debe consultar nuevamente el documento “Lista de control” y revisar que todo el documento cumple cada punto. En caso contrario se revisará el artículo nuevamente antes de escribir al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Laura Galván Lara X X X X
Elementos del artículo a modificar todos X X
Documentación todos de manera individual X X
Análisis y síntesis todos de manera individual X
Publicación en el taller todos X
Revisión todos X
Verificación Mar Ginés Molero X
Notificación al profesor Laura Galván Lara X
Publicación en Wikipedia Aurora Pérez López X

Fase de acuerdos iniciales

editar

Después de debatir sobre aquello que queremos cambiar o aportar dentro del artículo ya existente sobre libro de texto abierto, hemos llegado a la conclusión de que vamos a tratar de ampliar los puntos de definición, características, ventajas y desventajas. Además, si encontramos información adecuada, aportaremos nuevos puntos al artículo.

Libro de texto abierto

editar

Definición y Características

editar

Estos libros son documentos virtuales compuestos de fragmentos que pueden ser ensamblados para constituir documentos reales que pueden ser leídos o impresos, o hipertextos que pueden leerse mediante la navegación. Además, pueden tener contenido multimedia (vídeos, audio, animaciones, contenido y aplicaciones interactivas 3D) y la posibilidad de ser actualizados con la frecuencia necesaria.[1]

Estos libros se encuentran dentro de los llamados Recursos educativos abiertos (REA), es decir, son un tipo de estos recursos. Podemos decir que tanto los libros como todos los recursos en abierto eliminan las barreras, hacen que el conocimiento llegue a más personas, además nos permite el poder usar y reutilizar. Por lo tanto, una de sus principales características es que son digitales, lo podemos encontrar online, no tienen ningún coste y tienen una serie de derechos los cuales hacen que estén libres de restricciones. [2]

Catálogos Libros de Texto Abierto

editar

Existen varias iniciativas que recopilan gran cantidad de libros en abierto.[3]​ Los podemos encontrar tanto para educación superior, como para educación media, como por ejemplo:[4]

  • Educación Superior
  1. Boundless: ofrece libros en abierto en veintidós categorías diferentes. [5]
  2. Openstax: publica libros en abierto generalmente dedicados a las ciencias. [6]
  3. Fundación Saylor: cuenta con una biblioteca de diversos temas como ciencias sociales, comunicación o matemáticas. [7]
  • Educación Media
  1. Fundación CK12: cuentan con un catálogo de libros en abierto en asignaturas como ciencias, tecnología o inglés separados por grados. [8]
  2. OER Commons: contiene libros de texto en abierto en doce asignaturas en niveles desde preescolar a estudios pos-universitarios. [9]
  3. Proyecto libro de texto abierto de Utah: cuenta con libros en abierto en ciencias, matemáticas, inglés y aplicación de ley y justicia penal. [10]

Las grandes plataformas como Wikipedia o Amazon también se han unido al fomento de los recursos de educación abierta. Wikipedia ha creado un catálogo llamado Wikibooks, donde se puede encontrar un gran repertorio de libros gratuitos y Amazon, por su parte, ha creado Create Space, donde es posible imprimir libros por un bajo precio.

Ventajas de uso

editar
  • Supone un coste inferior que los libros de texto tradicionales, ayudando así a la economía del alumno. [11]
  • Gracias a los recursos de calidad que ofrecen, los alumnos no necesitan buscar en Internet. Esto disminuye el riesgo de distracciones en la red y con ello la preocupación del profesor . [12]
  • El libro de texto abierto tiene un potencial de transformación pedagógica ya que es flexible y los profesores pueden crear y modificar sus propias versiones. [13]

Proyecto LATIn

editar

El coste tan alto de los libros en América Latina hace aún más visible la desigualdad existente entre sus ciudadanos y niega las posibilidades de estudiar a muchas personas. El Proyecto LATIn intenta erradicar este problema creando una gran biblioteca online y gratuita, a los que todas las personas tienen acceso.[14]​ Este proyecto se centra especialmente en la educación superior y las personas tendrán disponibles estos libros ya sea de forma electrónica o impresa por una gran bajo coste. Para que esto sea posible, han contribuido profesores y autores en la creación de los documentos.[15]

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. Falquet G. Guyot F. and Nerima L. (2001). Learning by creating multipoint of view scientific hyperbooks. pp. 22-24, 222-229. 
  2. Suber, P. (2015). Acceso Abierto. Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 57-65. 
  3. Muñoz Arteaga, Jaime; Cardona Reyes, Héctor; Lozano Quiroz, Alicia; Collazos, Cesar; Pantoja, Libardo (2013). «Uso de las Redes Sociales en la Producción Colaborativa de Libros de Texto Abiertos.». TECNOLOGÍAS Y APRENDIZAJE. AVANCES EN IBEROAMÉRICA. 2: 44-50. 
  4. Canvas. «Catálogo de libro de texto abiertos». Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  5. «Boundless». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  6. «Openstax». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  7. «Fundación Saylor». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  8. «cK-12». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  9. «OER Commons». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  10. «UEN. Red de educación de Utah». Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  11. Prendes Espinosa, María Paz (18 de julio de 2016). «Entrevista con David Wiley». Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE). Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  12. Moore, Andrew; Butcher, Neil (2016). «Guide to Developing Open Textbooks». COMMONWEALTH OF LEARNING: 22. Consultado el 21 de octubre de 2019. 
  13. Ibíd., p. 21. 
  14. Biblioteca UM: noticias (16 de junio de 2014). «Proyecto LATIn: Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos». Consultado el 24 de octubre de 2019. 
  15. Silva Sprock, Antonio (05/12/2014). «Semana de los libros abiertos». Consultado el 27 de octubre de 2019.