Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (I)/Aula 6/Grupo 16

Integrantes del grupo y tema

editar

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Computación en la nube.

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia

editar

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto de todo el grupo respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad.
  6. Fase de verificación. Cuando se disponga de la versión definitiva, se debe consultar nuevamente el documento “Lista de control” y revisar que todo el documento cumple cada punto. En caso contrario se revisará el artículo nuevamente antes de escribir al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Magnolia X X X X
Elementos del artículo a modificar todos X X X
Documentación todos individualmente X X X
Análisis y síntesis todos individualmente X X
Publicación en el taller todos X X X
Revisión todos X X X X
Verificación Mónica X X X
Notificación al profesor Amparo X X X
Publicación en Wikipedia Paola X X X X

Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar:

- Hemos observado que el artículo existente sobre computación en la nube tiene deficiencias a nivel de referencias (pocas y algunas no adecuadas) por lo que nos centraremos en tratar de editarlo en ese sentido, aportándole un mayor rigor científico a algunos de los apartados del artículo (evolución, metodología didáctica, etc.).

Fase de análisis y síntesis individual de la información

Esta fase ha sido desarrollada en el documento de Google Drive y en el taller individual.


Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos acordados por los participantes

A continuación exponemos la información con la que completaremos los apartados (en negrita) del artículo original de la Wikipedia:


Para incluir en:


Comienzos

Mientras que las redes se empleaban para aplicaciones de procesamiento técnico con un acoplamiento débil, la nube orientó sus aplicaciones a los servicios de internet. Aunque su implementación es reciente, la idea no lo es. Se ha discutido previamente con nombres como “utility computing”, computación en demanda, elástica o “Grid computing”. [1]


Evolución

El término “cloud computing” o computación en la nube tiene su origen en 2006 pero no es hasta 2008/2009 cuando esta arquitectura informática empieza a popularizarse. A raíz de ello, grandes empresas como Google o Amazon comienzan a prestar sus servicios en la nube, previa contratación, para que los usuarios y grandes empresas puedan utilizar sus servidores como “almacenamiento de información”. [2]

Actualmente, podemos encontrar servidores (ya sean gratuitos o bajo retribución) con los que poder trabajar en la nube sin necesidad de ocupar espacio en los dispositivos con los que se trabaja.


Limitaciones

Redes telefonía móvil 3G y 4G: No tienen capacidad infinita. Saturación Especialización de operadores de telefonía y proveedores de contenidos. Innovaciones tecnológicas eficientes y rentables.[3]


Ventajas

• Posibilidad de trabajar desde cualquier área geográfica y en cualquier momento con conexión a internet. [4]

• Mejora de las condiciones laborales debido a la flexibilidad del horario y en el emplazamiento del usuario.

• Trabajo en equipo mediante el acceso desde varios puntos simultáneos o posibilidad de trabajar conjuntamente en la nube incluso en horarios asincrónicos.

• Facilidad de transmisión de archivos pedagógicos a nivel empresarial entre docentes y equipo directivo y a nivel docente-alumno. [5]


Desventajas

• Dependencia del proveedor. Si este cesara su actividad, existiría dificultades para acceder a la información subida a la nube.

• Seguridad ofrecida. Posibilidad de una intrusión en el servidor y acceder a los datos guardados en la nube (archivos, información de la empresa, documentos…).

• Disminución del rendimiento de los servidores por el elevado número de usuarios que lo utilicen.[6]

• Necesidad de una buena conexión a internet. Si la señal no es óptima, el trabajo se puede ver dificultado con cortes en la red. (Existen aplicaciones que permiten trabajar offline en estos casos).

• La migración de un proveedor en la nube a otro. Traspasar información de un servidor a otro, conllevaría un tiempo muy elevado.


Adición de nuevos apartados:

¿Seguridad en la nube?

Aunque pueda dar la sensación de mayor inseguridad, si las políticas de seguridad están bien definidas y se ejecutan correctamente, trabajar en la nube supondrá una mejora en la seguridad.[7]

La adquisición de soluciones tecnológicas a diferentes proveedores supone que los datos puedan quedar abiertos y dispersarse, ya que la seguridad al 100 % no existe. Accenture, una de las grandes consultoras a nivel mundial, señaló en 2010 que más de la mitad de las grandes organizaciones del mundo ha perdido información. Sin embargo, Cloud computing ha evolucionado mucho en seguridad, aunque requiere un control y certificación de los datos. Los problemas internos suelen ser los causantes de la pérdida de información, especialmente los siguientes:[8]

- Fallos en el sistema o fallos técnicos.

- Empleados negligentes o incompetentes.

- Fallos en los procesos comerciales.

- Delitos cibernéticos.

- Empleados maliciosos.

- Empleados temporales o contratistas negligentes o incompetentes.


Recomendaciones para migrar a la nube

Se debe analizar en primer lugar las aplicaciones que tiene y las más susceptibles de migrar a este tipo de modelo, después analizar los servicios en la nube y niveles de servicio proporcionados por cada proveedor. Si precisa de un entorno controlado y aplicaciones como en una oficina, en ese caso escogerá una nube privada o híbrida.[9]


Computación en la nube en la educación y la atención a la diversidad

La puesta en marcha de las tecnologías ha conseguido que el alumnado con Necesidades Educativas Especiales hagan uso de ellas en su proceso de enseñanza y aprendizaje. La computación en la nube, les permite acondicionar una plataforma tecnológica segura y controlada para crear, discutir, publicar y revisar el contenido seleccionado con las prácticas más eficaces en el acompañamiento del alumnado con discapacidades cognitivas. [10]​ Se desarrolló una plataforma tecnológica de comunicación y colaboración de Google Apps for Education, el cual es un completo paquete en el que colaboran, se comunican y gestionan la documentación, pudiendo participar los padres y docentes. [11]

  1. Computación en la nube. Oscar Ávila Mejía. Depto. de Ingeniería Eléctrica. UAM-I Recibido: 04 de mayo de 2011 Aceptado: 19 de mayo de 2011
  2. Luis Joyanes Aguilar. (2009): “La Computación en Nube (Cloud Computing): El nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la Sociedad del Conocimiento”. Universidad de Salamanca. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/289
  3. Luis Joyanes Aguilar. (2018). COMPUTACIÓN EN LA NUBE: Notas para una estrategia española en cloud computing. Revista Del Instituto Español De Estudios Estratégicos, (00). Recuperado a partir de http://revista.ieee.es/article/view/406
  4. Juan José Mamani Condori. (2012): Revista de información tecnología y sociedad. “Ventajas y Desventajas de Cloud computing”. Universidad Mayor de San Andrés.RITS [online]. 2012, n.7, pp. 86-87. ISSN 1997-4044 Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40442012000200035&script=sci_abstract
  5. Vanesa Ausín Villaverde, Vanesa Delgado Benito, Victor Abella García. (2014) “Herramientas colaborativas para trabajar en la nube: la experiencia de Dropbox en la universidad”. Aquilafuentes. Ediciones Universidad Salamanca.
  6. Alfredo Rodríguez Díaz, María Josefina Vidal Ledo, Ariel Delgado Ramos y Bárbara Martínez González. (2018):”Computación en la nube, una visión para la salud en Cuba”. Infodir. Recuperado de http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/458
  7. Luis Joyanes Aguilar. Computación en la Nube e innovaciones tecnológicas. El nuevo paradigma de la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://cuchillac.net/archivos/pre_virtual_cloud_computing/2_cloud_publicas/lects/articulo_tecnologia.pdf
  8. Luis Joyanes Aguilar. Computación en la Nube e innovaciones tecnológicas. El nuevo paradigma de la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://cuchillac.net/archivos/pre_virtual_cloud_computing/2_cloud_publicas/lects/articulo_tecnologia.pdf
  9. Luis Joyanes Aguilar. Computación en la Nube e innovaciones tecnológicas. El nuevo paradigma de la Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://cuchillac.net/archivos/pre_virtual_cloud_computing/2_cloud_publicas/lects/articulo_tecnologia.pdf
  10. José María Fernández Batanero y Blas Bermejo Campos. (2012). “Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva”
  11. José María Fernández Batanero y Blas Bermejo Campos. (2012). “Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva”