Cometa perdido

cometa no avistado cuando se esperaba en base a una periodicidad previamente establecida

Un cometa perdido es aquel que no se ha detectado durante su último paso por el perihelio. Esto ocurre generalmente cuando los datos son insuficientes para calcular de forma fiable la ubicación del cometa o si la elongación solar es desfavorable cerca del paso del perihelio. La designación D/ se utiliza para un cometa periódico que ya no existe o que se considera desaparecido.[1]

El cometa Biela fue visto en dos partes en 1846, y no ha sido observado desde 1852

Los cometas perdidos pueden compararse con los asteroides perdidos (planetas menores perdidos), aunque el cálculo de las órbitas de los cometas difiere debido a fuerzas no gravitacionales, como la emisión de chorros de gas desde el núcleo. Algunos astrónomos se han especializado en este campo, como Brian G. Marsden, que predijo con éxito el regreso en 1992 del cometa periódico Swift-Tuttle, antes perdido.

Resumen editar

 
5D/Brorsen, que se perdió tras su aparición en 1879

Pérdida editar

Hay varias razones por las que un cometa puede pasar desapercibido para los astrónomos durante sus apariciones posteriores. En primer lugar, las órbitas de los cometas pueden verse perturbadas por la interacción con los planetas gigantes, como Júpiter. Esto, junto con las fuerzas no gravitacionales, puede dar lugar a cambios en la fecha del perihelio. Por otra parte, es posible que la interacción de los planetas con un cometa pueda desplazar su órbita demasiado lejos de la Tierra para ser visto o incluso expulsarlo del Sistema Solar, como se cree que ocurrió en el caso del cometa Lexell. Dado que algunos cometas experimentan periódicamente "estallidos" o llamaradas de brillo, puede ser posible que un cometa intrínsecamente débil sea descubierto durante un estallido y posteriormente se pierda.

Los cometas también pueden quedarse sin volátiles. Con el tiempo, la mayor parte del material volátil contenido en el núcleo de un cometa se evapora, y el cometa se convierte en un pequeño, oscuro e inerte trozo de roca o escombros,[2]​ un cometa extinto que puede parecerse a un asteroide. Esto puede haber ocurrido en el caso del 5D/Brorsen, que Marsden consideró que probablemente se había "desvanecido" a finales del siglo XIX.[3]

 
Material que se desprende del componente B de 73P/Schwassmann-Wachmann, que se rompió a partir de 1995, visto por el telescopio espacial Hubble.

En algunos casos se sabe que los cometas se han desintegrado durante su paso por el perihelio, o en otros puntos de su órbita. El ejemplo más conocido es el del cometa Biela, que se observó que se dividió en dos componentes antes de desaparecer tras su aparición en 1852. En tiempos modernos se ha observado que el 73P/Schwassmann-Wachmann está en proceso de ruptura.

Recuperación editar

En ocasiones, el descubrimiento de un objeto resulta ser un redescubrimiento de un objeto previamente perdido, que puede determinarse calculando su órbita y cotejando las posiciones calculadas con las registradas anteriormente. En el caso de los cometas perdidos esto es especialmente complicado. Por ejemplo, el cometa 177P/Barnard (también P/2006 M3), descubierto por Edward Emerson Barnard el 24 de junio de 1889, fue redescubierto después de 116 años en 2006.[4]

Cometas de larga duración editar

Los cometas pueden desaparecer pero no considerarse perdidos, aunque no se espere que vuelvan hasta dentro de cientos o incluso miles de años. Con telescopios más potentes es posible observar los cometas durante más tiempo después del perihelio. Por ejemplo, el cometa Hale-Bopp fue observable a simple vista unos 18 meses después de su aproximación en 1997.[5]​ Se espera que siga siendo observable con grandes telescopios hasta quizás 2020, momento en el que se acercará a la 30ª magnitud.

Los cometas perdidos o desaparecidos tienen nombres que empiezan por D, según las convenciones actuales de nomenclatura.

Lista editar

Los cometas suelen observarse en un retorno periódico. Cuando no lo hacen, a veces se vuelven a encontrar, mientras que otras veces pueden romperse en fragmentos. A veces, estos fragmentos se pueden seguir observando, pero ya no se espera que el cometa regrese. Otras veces un cometa no se considera perdido hasta que no aparece en el momento previsto. Los cometas también pueden colisionar con otro objeto, como el cometa Shoemaker-Levy 9, que colisionó con Júpiter en 1994.

Nombre Inicialmente descubierto Período (años) Última vez visto Recuperado Destino
D/1770 L1 (Lexell) 1770 5,6 Probablemente perdido debido a un encuentro cercano con Júpiter en 1779 que podría haber perturbado en gran medida la órbita o incluso expulsado el cometa del Sistema Solar. El asteroide (529688) 2010 JL33 es probablemente su remanente inerte.
3D/Biela 1772 6,6 1852 Se rompió en dos fragmentos (1846), luego miles, creando la lluvia de meteoritos de Andrómedidas
27P/Cromelín 1818 27,9 1873 1928 Tres descubrimientos independientes vinculados por Crommelin en 1930
289P/Blanpain 1819 5,2 2003 Perdido desde el descubrimiento de 1819 debido a un desmayo; redescubierto en 2003 gracias a las buenas condiciones de visualización; identificado por primera vez como asteroide 2003 WY25, posteriormente emparejado con el cometa 1819 después de 184 años y 35 órbitas; confirmado por observaciones en 2013 y 2014 cerca del perihelio; fuente probable de la lluvia de meteoros Fenícidas observada desde 1956
273P/Pons-Gambart 1827 180 2012 El período de aproximadamente 64±10 años calculado originalmente en 1917 era incorrecto; redescubierto después de 185 años en una sola órbita; posiblemente coincida con una observación china en 1110
54P/de Vico–Swift–NEAT 1844 7,3 1894, 1965 2002 Perdido varias veces debido a las perturbaciones de Júpiter
122P/de Vico 1846 74,4 1995 No observado en el primer retorno previsto en 1921; recuperado en 1995 después de 149 años y 2 órbitas
5D/Bronsen 1846 5,5 1879 Perdido desde 1879 a pesar de los buenos cálculos de órbita
80P/Peters–Hartley 1846 8,1 1982 Recuperado en 1982 después de 136 años y 17 órbitas; observado regularmente desde entonces
20D/Westphal 1852 61,9 1913 Esperado en 1976 pero no observado; próximo posible regreso en 2038
109P/Swift–Tuttle 1862 133,3 1992 Recuperado después de 130 años como lo predijo en 1971 Brian G. Marsden; emparejado retroactivamente con observaciones de 1737 en Europa y 188 d. C. y 68 a. C. en China; fuente de la lluvia de meteoros Perseidas
55P/Tempel–Tuttle 1865 33,2 1965 Recuperado en 1965 después de 99 años y 3 órbitas; coincide con observaciones anteriores de 1366 y 1699; origen de la lluvia de meteoros Leónidas
11P/Tempel–Swift–LINEAL 1869 6,4 1908 2001 Recuperado en 2001 después de 93 años y 15 órbitas; no observado en 2008 debido a la conjunción solar pero visto nuevamente en 2014 como se predijo
72P/Denning–Fujikawa 1881 9,0 1978 2014 Recuperado en 1978 después de 97 años y 11 órbitas, luego perdido nuevamente y recuperado en 2014 después de 4 órbitas más
15P/Finlay 1886 6,5 1926 1953 Observado regularmente desde 1953
177P/Barnard 1889 118,8 2006 Recuperado después de 117 años  en una sola órbita
206P/Barnard-Boattini 1892 5,8 2008 Recuperado en 2008 después de 116 años y 20 órbitas; no visto en el retorno previsto en 2014; próximo perihelio en 2021
17P/Holmes 1892 6,9 1906 1964 Observado regularmente desde 1964; gran estallido en 2007
205P/Giacobini (D/1896 R2) 1896 6,7 2008 Recuperado en 2008 tras 112 años y 17 órbitas; visto en 2015 como se predijo; tres fragmentos visibles
18D/Perrine–Mrkos 1896 6,75 1909, 1968 1955 Perdido después de 1909, recuperado en 1955 y perdido nuevamente desde 1968
113P/Spitaler 1890 7,1 1993 Recuperado en 1993 después de 103 años y 15 órbitas; observado regularmente desde 1994 perihelio
97P/Metcalf-Brewington 1906 10,5 1991 Recuperado en 1991 después de 84 años y 11 órbitas; período orbital alargado por Júpiter en 1993
69P/Taylor 1915 6,95 1976 Recuperado en 1976 después de 61 años y 9 órbitas; observado regularmente desde 1977 perihelio
25D/Neujmin 1916 5,4 1927 Solo visto dos veces; perdido desde 1927
34D/Vendaval 1927 11,0 1938 Solo visto dos veces; perdido desde 1938
73P/Schwassmann–Wachmann 1930 5,4 1979 Se dividió en 4 fragmentos en 1995 y docenas en 2006, produciendo la lluvia de meteoritos Tau Herculids
57P/du Toit–Neujmin–Delporte 1941 6,4 1970 Recuperado en 1970 tras 29 años y 5 órbitas; observado regularmente desde 1983
107P/Wilson–Harrington 1949 4,3 1992 Perdido durante 30 años; redescubierto como un asteroide que cruza Marte en 1979; equiparado con el cometa perdido en 1992 durante la búsqueda de imágenes previas a la recuperación
271P/van Houten–Lemmon 1966 18,5 2012 Descubierto por primera vez en placas de 1960; recuperado en 2012 después de 3 órbitas; perihelio en 2013
85D/Boethin 1975 11,2 1986 Solo visto dos veces; perdido desde 1986 (esperado en 1997 y 2008 pero no observado), degradado oficialmente en 2017
75D/Kooutek 1975 6,6 1988 Solo visto tres veces; perdido desde 1988
157P/Tritón 1978 6,4 2003 Recuperado en 2003 después de 25 años y 4 órbitas; observado regularmente desde entonces
83D/Russell 1979 6,1 1985 Solo visto dos veces; perdido desde 1985, probablemente debido a un encuentro cercano con Júpiter en 1988

Referencias editar

  1. «Cometary Designation System» (en inglés). Minor Planet Center. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  2. "If comets melt, why do they seem to last for long periods of time?", Scientific American, 16 de noviembre de 1998
  3. Kronk, G. W.5D/Brorsen, Cometography.com
  4. Naoyuki Kurita. «Comet Barnard 2 el 4 de agosto de 2006» (en inglés). Stellar Scenes. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2006. 
  5. Kidger, M.R.; Hurst, G; James, N. (2004). «The Visual Light Curve Of C/1995 O1 (Hale–Bopp) From Discovery To Late 1997». Earth, Moon, and Planets (en inglés) 78 (1–3): 169-177. Bibcode:1997EM&P...78..169K. S2CID 120776226. doi:10.1023/A:1006228113533.