Diferencia entre revisiones de «La Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cylh (discusión · contribs.)
→‎Historia: Correcciones varias (estilo y matizaciones).
Deshecha la edición 148593326 de Cylh (disc.) Esto no es corregir
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 63:
 
[[Archivo:Columbus landing on Hispaniola.JPG|thumb|Recreación de la llegada de Colón por [[Theodor de Bry]].]]
[[Cristóbal Colón]] descubrióllegó a la isla, durante su primer viaje a América en 1492. La [[nao]] [[Santa María (barco)|Santa María]] encalló en la costa nororiental de ladel actual [[Haití]], quedando inservible o zozobrada. SeEntonces optósus entoncesmaderas porse usar sus maderasusaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado [[La Navidad|Fuerte La Navidad]] en diciembre de 1492. La isla estaba habitada por asentamientos de población [[taínos|taína]], uno de los pueblos indígenas [[arahuacos]]. La población taína fue la primera que toleró a Colón y su tripulación, colaborando en la construcción delde fuerte Lala Navidad en lo que ahora es ''Môle Saint-Nicolas'' en Haití. También fue la primera en resistirse a la colonización europea al acabar incendiando el fuerte y asesinando a quienes ahíhabían estabanimpuesto un régimen colonial basado en la esclavitud y el asesinato de quienes se negaron a tolerar el pago de tributos mediante el trabajo forzado. LaEl pacificaciónsometimiento de la isla comenzó alseriamente el año siguiente, cuando 1300 personas llegaron desde España bajo el mando de [[Bartolomé Colón]].
 
{{Multiple image | direction = vertical | align = left |footer=Maqueta de la casa de Colón en el Museo de La Isabela (arriba) y restos de los cimientos de la casa del Almirante en La Isabela (abajo)| image1 = Maqueta Casa Colon Museo La Isabela SDQ 10 2019 1055.jpg| width1 = 225| image2 = Casa Colon La Isabela SDQ 10 2019 9259.jpg|thumb|Foundation remains of Columbus House in La Isabela]] | width2 = 225}}
[[Archivo:La Vega Vieja 138.jpg|thumb|Ruinas de la fortaleza [[La Concepción (fortaleza)|La Concepción]], en la Vega Vieja]]
A su regreso, el año siguiente, tras la destrucción del fuerte y sus defensores muertos, Colón optó entonces por fundar una nueva población unas millas más al este, en la actual [[República Dominicana]], llamada [[La Isabela]] en honor a la reina. La construcción comenzó a finales de diciembre de 1493 y la villa fue inaugurada el 6 de enero de 1494.<ref name="campos">{{cita libro| editorial = Sílex Ediciones| isbn = 978-8-4773-7739-9| páginas = 371–389| editors = David González Cruz (ed.)| apellido = Campos Carrasco| nombre = Juan Manuel| título = Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos| capítulo = Lugares para el encuentro: Guanahaní, Fuerte de la Navidad e Isabela| ubicación = Madrid| fecha = 2012}}</ref> La ciudad fue una mezcla de puerto, astillero, aduana y almacén, a través de la cual se canalizaba todo el tráfico entre la isla y España. A partir de 1496 sus habitantes empezaron a emigrar a otras partes de la isla. Para 1500 había sido abandonada por completo{{cr}} . En la actualidad sus ruinas constituyen un parque arqueológico.
 
Por orden de Colón, en 1494 se inicia la construcción de la fortaleza [[La Concepción (fortaleza)|La Concepción]]. La aldea alrededor fue denominada la [[Concepción de la Vega]]. Según [[Bartolomé de Las Casas]], Colón quedó maravillado por la belleza del lugar y le puso por nombre «La Vega Real». Su desarrollo económico inicial se había de cimentar en la fundición de oro y en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. Con el tiempo, los recursos auríferos de Concepción de la Vega se agotaron. El crecimiento económico de la ciudad en los tiempos del oro posibilitó un alto nivel adquisitivo en sus habitantes y esto hizo que se asimilara a una ciudad europea.<ref name=documental>{{cita web|autor=History Channel|título=El Último Viaje de Cristóbal Colón|url=http://www.youtube.com/watch?v=Z3aBixt_djI|obra=Documental|fecha=2007}}</ref> El 2 de diciembre de 1562 la ciudad fue destruida por un terremoto, siendo trasladada a la orilla meridional del río Camú.
 
[[Archivo:Copia_de_Cacicazgos_de_la_Hispaniola.png|miniatura|A la llegada de los españoles, la isla estaba dividida en [[Cacicazgos de La Española|cinco cacicazgos]].]]
Línea 78:
En 1574, un censo de las Antillas Mayores, reportó 1000 españoles y 12&nbsp;000 esclavos africanos en La Española.<ref>{{Cita libro |apellidos = Morison |nombre= Samuel Eliot |título= The Oxford History of the American People |url = https://archive.org/details/oxfordhistoryoft00mori |editorial= Mentor |año= 1972 |ubicación= New York City |página=[https://archive.org/details/oxfordhistoryoft00mori/page/71 71] |isbn= 0-451-62600-1 }}</ref> La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación de los yacimientos de [[oro]], y luego en la producción azucarera, la cual cayó en el {{siglo|XVII||s}}. Así, los colonos comenzaron la producción de [[tabaco]], [[jengibre]], [[café]] y [[ganado]].
 
A medida que España conquistaba nuevas regiones en el continente americano, su interés en La Española disminuía, y la población de la colonia se estancaba. Por otra parte, en 1561 el establecimiento de la [[Flota de Indias|Carrera de Indias]] limitó el tráfico entre Sevilla y Lala Española a solo tres barcos anuales que además solo podrían comerciar en Santo Domingo. Esto dejó a los otros puertos de la isla sin posibilidades legítimas de comerciar, abocándolos al contrabando.<ref name=Guti>{{Cite book|publisher=Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas and Fundación El Monte|isbn=978-84-00-08206-2|pages=511–539|editors=Antonio Acosta Rodríguez, Adolfo Luis González Rodríguez, Enriqueta Vila Vilar (eds.)|last=Gutiérrez Escudero|first=Antonio|title=La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias|chapter=La Casa de la Contratación y el comercio de la Española: azúcar, tabaco y otros productos exportables|location=Sevilla|date=2003|url=https://digital.csic.es/handle/10261/28334}}</ref> Por ello, a principios del {{siglo|XVII||s}}, la isla y sus vecinas más pequeñas (en particular la [[isla de la Tortuga]]) se habían convertido en un bastión para los piratas franceses, ingleses y neerlandeses que surcaban el mar Caribe.
 
Numerosas voces reclamaron a la Corona que liberalizase el comercio de los puertos del norte de Lala Española para evitar su ruina. Sin embargo, la Corona decidió que para acabar con el contrabando lo que hacía falta era un castigo ejemplar y por ello en 1603 ordenó que se arrasase la mitad occidental de la isla y se trasladase a su población al interior., Esta operación, llevada a caboejecutaa por [[Antonio de Osorio]], causó la muerte o la emigración de la mayoría de los habitantes y el ganado de aquella zona.<ref name="Guti" /> La subsiguiente crisis económica llevó a que, a partir de 1604, fuera necesario el ''Situado'', dinero que la [[Monarquía Hispánica|Corona española]] otorgó a partir del ''Tesoro de la Nueva España'', y que era destinado a pagar los sueldos de los colonizadores en La Española y en Puerto Rico.
 
Las zonas despobladas fueron aprovechadas por los piratas franceses, ingleses y neerlandeses para asentar bases. En 1665, la colonización francesa de la isla fue reconocida oficialmente por el rey [[Luis XIV]]. A laLa colonia francesa le dio el nombre de [[Saint-Domingue]], la cual se convirtió en la actual Haití. En el [[tratado de Rijswijk]] de 1697 España cedió formalmente el tercio occidental de la isla a [[Francia]]. Saint-Domingue (occidente de la isla) rápidamente eclipsó al oriente, tanto en riqueza como en población. Apodada la «Perla de las Antillas», se hizo la colonia más rica y próspera de las [[Indias Occidentales]] y una de las más ricas en el mundo, consolidando su estatus como el puerto más importante de América para los bienes y productos que entraban y salían desde y hacia Europa{{cr}}. Después de la [[independencia de Haití]], todo se revirtió, y Haití se convirtió en uno de los países más pobres de América , mientras quey la República Dominicana se convirtió en una de las mayores economías de la región caribeña.
 
== Geografía ==