Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etanol (discusión · contribs.)
Fusionados dos párrafos que repetían ideas.
Thor8 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39082704 de Etanol (disc.)
Línea 21:
La '''Guerra Civil Española''' fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en [[España]] tras fracasar el [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|golpe de estado del 17 de julio de 1936]] llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el [[1 de abril]] de [[1939]] con el [[Último parte de la Guerra Civil Española|último parte de guerra]] firmado por [[Francisco Franco]], declarando su victoria.
 
A las partes del conflicto se las suele denominar ''[[bando republicano]]'' y ''[[bando franquista]]''. El primero constituido en tornoentorno al gobierno legítimo de España, el del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], apoyado por el [[movimiento obrero español|movimiento obrero]], los demócratas constitucionales, los nacionalistas periféricos y otras fuerzas republicanas, y el segundo organizado en torno al alto mando militar, institucionalizadoinstitucionalizada enpor la secreta [[Junta de Defensa Nacional]], ymás quetarde seríase apoyadaintegraría por elal partido de inspiración fascista [[Falange Española]], lacon jerarquíalas dedemás lafuerzas Iglesiaque Católicaapoyaban ya laslos fuerzassublevados; de la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas). Elen bandotorno nacionala selo autodenominaríaque ase llamaría mismomás adelante como [[Movimiento Nacional]], yque socialmentevenía fuea apoyado,su principalmente,vez integrado por aquellastodo clasesel másbando onacional. menosÉste privilegiadasbando hastasocialmente entonces,vendría (burgueses,apoyado aristócratas,por terratenientestodas olas pequeños labradoresclases propietariossociales, etc.)aunque queen trassu lamayoría, victoriasu delprincipal Frenteapoyo Popularvendría veíandado peligrarde sulas posiciónclases socialmedias oy estabanaltas temerosas del anticlericalismo y de un posibledel estallido de violencia del ala socialista y anarquista del proletariado. La [[Iglesia Católica]], sin embargo, otorgaba un apoyo unánime a la sublevación.
 
NumerosasNumerosos vocesexpertos del ámbito jurídico como el magistrado español de la Audiencia Nacional [[Baltasar Garzón]], el fundador de la asociación [[Justicia Democrática]] Carlos Jiménez Villarejo<ref>[http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=5699 "La dictadura de Franco fue fascista y genocida"], ''El Plural'', 19 de julio de 2006.</ref>, el penalista y magistrado de la Corte Suprema de Argentina Raúl Zaffaroni<ref>[http://www.nuevatribuna.es/noticia.asp?ref=29942 El último genocidio negado: "Verdad, justicia y reparación" para las víctimas de todas las formas de genocidio], ''Nueva Tribuna'', 02 de marzo de 2010.</ref>, así como diversas asociaciones de víctimas del franquismo y otros, sostienen que el bando franquista cometió actos de genocidio y [[crímenes contra la humanidad]], ya que en la documentación ahora disponible, como los archivos militares de la época, se demostraría que sus planes incluyeron el exterminio y persecución sistemática de la oposición política, la violación de las mujeres de los ciudadanos republicanos, la imposición de test físicos y psicológicos a presos para vincular su ideología con enfermedades mentales o el robo sistemático de niños a padres republicanos a los que todavía se oculta su verdadera identidad.<ref>[http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200810/16/espana/20081016elpepunac_4_Pes_PDF.doc Auto del 16 de octubre de 2008], Juzgado central de instrucción nº 005, Audiencia Nacional. Madrid.</ref><ref>[http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200811/18/espana/20081118elpepunac_1_Pes_PDF.doc Auto del 18 de noviembre de 2008], Juzgado central de instrucción nº 005, Audiencia Nacional. Madrid.</ref> Por ello, consideran que dichos actos no pueden prescribir ni ser absueltos y que deben ser investigados.
 
Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las [[Evolución demográfica moderna de España|demográficas]] (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la [[pirámide de población]] durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada [[Edad de Plata de las letras y ciencias españolas]]) y políticas (la [[represión política en España|represión]] en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el [[franquismo]]- y el [[exilio republicano]]), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada [[posguerra española|posguerra]], incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del [[régimen de Franco]] hasta 1975.
Línea 38:
Las democracias occidentales, [[Francia]], el [[Reino Unido]] y [[Estados Unidos]], decidieron mantenerse al margen, según unos en línea con su política de no-confrontación con Alemania, según otros porque parecían preferir la victoria de los sublevados. No obstante, el caso de Francia fue especial, ya que estaba gobernada, al igual que España, por un [[Frente Popular (Francia)|Frente Popular]]. Al principio intentó tímidamente ayudar a la República, a la que cobró unos 150 millones de dólares en ayuda militar (aviones, pilotos, etc.), pero tuvo que someterse a las directrices del Reino Unido y suspender esta ayuda.
 
En cualquier caso, esta alineación de los diferentes países no hacía más que reflejar las divisiones internas que también existían en la España de los [[años 1930]] y que sólo pueden explicarse dentro de la evolución de la política y la sociedad española en las primeras décadas del [[siglo XX]]. Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que [[Antonio Machado]] denominó ''las dos Españas''.
 
Algunos ven en estas profundas diferencias político-culturales lo que [[Antonio Machado]] denominó ''las dos Españas''. En el bando republicano, el apoyo estaba dividido entre los demócratas constitucionales, los nacionalistas periféricos y los revolucionarios. Éste era un apoyo fundamentalmente urbano y secular, aunque también rural en regiones como [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana|Valencia]], [[País Vasco]], [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Andalucía]]. Por el contrario, en el bando nacional, el apoyo era básicamente rural y burgués, más [[conservador]] y [[catolicismo|religioso]]. Sobre todo fueron aquellas [[clase social|clases]] más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses, aristócratas, muchos militares, parte de la jerarquía eclesiástica, [[terrateniente]]s o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria del [[Frente Popular (España)|Frente Popular]] veían peligrar su posición o consideraban que la unidad de España estaba en peligro.
 
El número de víctimas civiles aún se discute, pero son muchos los que convienen en afirmar que la cifra se situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas <ref name=bajas />. Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y ''paseos''. Esta se llevó a cabo en el bando nacional de manera sistemática y por orden de sus superiores, mientras en el bando republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el gobierno perdió el control de las masas armadas <ref name=thomas>Thomas, Hugh, ''Op.Cit.''</ref>. Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el [[bando nacional]] se persiguió principalmente a [[sindicalismo|sindicalistas]] y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el [[bando republicano]] esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o sospechosos de serlo y [[sacerdote]]s de la [[Iglesia Católica]], llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a [[obispo]]s, sacerdotes y monjas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20.000 templos —entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.<ref>[http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/contextos/7229.htm «La Iglesia y la guerra civil»], por [[Javier Tusell]].</ref><ref>[http://www.sbhac.net/Republica/TextosIm/Biblio/BiblioGCe.htm ''Sobre la Guerra Civil, su gran producción bibliográfica y sus pequeñas lagunas de investigación''], por Juan García Durán.</ref>