Regiones marinas

Los océanos cubren el 70.5 por ciento de la superficie de la Tierra, en una extensión de 360 millones de kilómetros cuadrados, conteniendo un volumen aproximado de 1200 millones de kilómetros cúbicos. El agua de los océanos y mares representan el 98 por ciento de la totalidad de las aguas del globo terráqueo.

Los océanos y mares de la Tierra se diferencian en cuanto al tipo de fauna y vegetación que en ellos habitan. Esto se debe a que presentan grandes variaciones en cuanto a salinidad, temperatura y profundidad.

Salinidad

Es la cantidad de sal que contienen las aguas del mar. Esta cantidad varía dentro de límites estrechos entre 34 y 37 gramos por litro de agua, pero en mares cerrados puede llegar a niveles más altos.

Por ejemplo, en el mar Báltico, la salinidad disminuye hasta 30, en el Ártico hasta 25. En cambio, en el Mediterráneo llega hasta 39 y en el mar Rojo hasta 42. Sin embargo, la salinidad del mar Muerto contiene 200 y el mar Caspio 150 gramos por litro. La causa de la elevada salinidad en estos mares se debe a la gran evaporación superficial de las aguas.

La vida marina es afectada por la salinidad. Cuando la concentración de sales es muy elevada, son menos las especies animales y vegetales que pueden vivir en esas aguas.

Temperatura

La temperatura en las aguas marinas tiene límites bien definidos. La mínima es de 1.5º C a 1.9º C, dependiendo de la cantidad de sales que contengan las aguas. Estas temperaturas se registran en las zonas polares y las más altas se observan en aguas tropicales en donde se alcanza los 29º C.

En algunos mares como el mar Rojo y el Golfo Pérsico se pueden registrar temperaturas de 32 a 33º C, sin embargo, en aguas abiertas la temperatura rara vez sobrepasa los 30º C.

En regiones como el océano Antártico, el agua está muy fría y por lo tanto muy pesada, hundiéndose para formar el agua de fondo antártico, que es la de mayor densidad que existe.

Los océanos y mares en zonas de clima frío tienen animales y plantas diferentes de los que se encuentran en climas cálidos.

Profundidad

De acuerdo con la profundidad, el medio marino se divide en cuatro zonas:

La zona superficial. Como su nombre lo indica, abarca la superficie del agua y en ella habitan flora y fauna microscópicas a las que se denomina plancton y zooplancton.

La zona litoral. Abarca desde la superficie hasta 200 metros de profundidad. En ella encontramos algas de diferentes tamaños gracias a que la luz del sol puede penetrar, pero sólo hasta profundidades menores a los cien metros. Los animales que existen en la zona litoral son muy diversos y van desde las tortugas hasta las focas y ballenas, quienes no sobrepasan el límite de esta zona.

La zona de penumbra. Se localiza por debajo de los 200 metros de profundidad y llega hasta los 800 metros. Como aquí ya no llega la luz solar, no existen plantas, pero habitan animales como el calamar, el tiburón, los choros, crustaceos, moluscos, etc. La zona abisal. En sus regiones más profundas viven animales de los más raros y extraños, acondicionados al medio que es de total oscuridad y una presión enorme, tanta que sólo esas especies pueden sobrevivir allí. Muchas de ellas tienen un aspecto monstruoso por tener cuerpos nada convencionales, como dientes afilados y ojos centellantes.

Al igual que la superficie de la Tierra, el medio marino presenta un relieve variado. Existen fosas marinas, cadenas montañosas, llanuras y plataformas continentales. Las fosas son las partes más profundas y las plataformas continentales las menos profundas de los océanos.

GLOSARIO

Densidad: es la relación que existe entre la masa de un cuerpo con el aire y el agua que contiene el mismo. Así entre más denso es un cuerpo más pesado es.

Abisal: esta palabra proviene del griego abusso que significa sin fondo, y como su nombre lo dice se refiere a grandes profundidades marinas.

nota:es un resumen muy poco como para un trabajo de investigacion de 3 hojas (continental)