Usuario discusión:Aitor.SSM/Sobre Puerto Escondido (desambiguación)

Último comentario: hace 2 años por Kbemcap

Buenas tardes, Aitor.SSM, no seré yo quien cuestione tus ediciones. Veo que te manejas bien con la Wiki y, además, ahora que te conozco, me consta que eres un buen editor. Pero determinadas ediciones tuyas, como esta, rayan la promoción. Dale una vuelta y verás que puede que tenga razón. Solo es un comentario, sin malicia, pero esa edición es sospechosa. Un abrazo. Kbemcap 14:21 4 jul 2021 (UTC)Responder


Buenas tardes, Kbemcap. Creo que tiende usted a ser un poco suspicaz sobre las motivaciones ajenas, pero bueno, supongo que habrá visto más cosas que yo y tendrá sus motivos. En cualquier caso estaré encantado de aclararle todas sus dudas sobre cualquiera de mis ediciones, ningún problema con eso. Vamos por partes.
Respecto a mi experiencia en Wikipedia.
Me di de alta en 2009, eché un vistazo, lo vi complicado (aún no existía el editor visual) y ahí quedó la cosa. En 2015 empecé a editar de forma más o menos esporádica y coincidiendo con encuentros de trabajo en grupo, lo cual me permitió ir aprendiendo cómo hacerlo. Y desde comienzos de este año, 2021, es cuando he empezado a editar con más regularidad.
Por tanto, aunque me manejo bien con la parte de redacción y referenciación (una parte de mi trabajo consiste en la elaboración de informes sobre temas tecnológicos, que siguen el mismo proceso de documentación, referenciación y redacción), aún me quedan muchas cosas por aprender respecto a cómo funciona Wikipedia.
Respecto a las temáticas sobre las que escribo.
Me gusta leer en general, y en cuanto a novela soy aficionado al género negro y la ciencia ficción en particular. En especial a las series, que permiten ir desarrollando con el tiempo una relación de familiaridad con el personaje y su universo.
Cuando descubro un escritor o escritora que me gusta, lo busco en Wikipedia para marcar su artículo en seguimiento, ya que es una buena forma de enterarse de la publicación de nuevos títulos. Y cuando el artículo no existe, lo creo o me lo apunto en la lista para crearlo cuando tenga tiempo.
Esa es la razón por la que he escrito los artículos de (relativos a) Reyes Calderón, Elizabeth George, Inés Apraiz, María Oruña o, esta misma mañana, el de Mick Herron. Que hayan sido más mujeres que hombres puede deberse a la casualidad o a que falten más artículos de mujeres que de hombres, porque a la hora de elegir lecturas no tengo prejuicios de género.
Otra querencia que tengo, a raíz del borrado del artículo de María Oruña nada más crearlo a comienzos del año pasado, es "rescatar" artículos plantilleados o propuestos para borrado. Ésa es la razón de que haya intervenido en los artículos de las escritoras Angélica Morales o Marta Querol; en los de otras personas como Itxaso Atutxa, Daniel Alonso Rodríguez (éste no salió adelante) o Ramón Criado Margareto; o en artículos sobre temas tan variopintos como la Presa de Arcediano o la Maestranza de Caballería de San Fernando, cuya existencia ignoraba en ambos casos. El ejemplo más curioso (hasta el momento, que nunca se sabe) fue el de la Frazada tigre, que había sido marcado como no relevante y por una serie de casualidades acabé echando una mano para mejorarlo.
Mi motivación para ello no es tanto el artículo o el tema en sí mismos, que en muchos casos me resultan incluso indiferentes. Es más bien una pelea personal para evitar que se borren cosas que pueden permanecer si se mejoran, y sobre todo, para evitar que se desanimen editores noveles que se aproximan a Wikipedia y muchas veces, demasiadas, salen escaldados en su primera experiencia y no vuelven más.
En las consultas de borrado intervengo sobre todo para rescatar artículos cuyo principal problema no es la relevancia sino la calidad o el estado del artículo. Y además de argumentar a favor (la parte fácil), suelo pegarle un repaso al artículo porque el solo no va a mejorar, que es condición necesaria para su permanencia.
Eso no significa que quiera salvarlo todo, porque no todo tiene cabida aquí. En los artículos que son borrables y ya están argumentados dejo que la consulta siga su curso sin intervenir, porque las CBAs no son votaciones y no tiene sentido reiterar los mismos argumentos. Y si hay que borrar algo, pues apoyo el borrado aunque no guste, como en este caso: Serie de Miles Vorkosigan
A donde quiero llegar con todo esto es a aclarar que, aunque uno de mis objetivos sea equilibrar la brecha de género que hay en Wikipedia, no estoy "especializado" en biografías de novelistas españolas, sino que le doy un poco a todo (artículos nuevos; ediciones), dentro de los límites del tiempo que puedo dedicarle, que no es demasiado.
O para decirlo más claro, por si alguien pudiera tener alguna duda al respecto: no escribo por encargo; escribo porque me gusta, sobre lo que me apetece y cuando tengo tiempo y ganas de escribir.
Sobre el artículo relativo María Oruña.
Como comentaba antes, este artículo lo creé tras leer su primera novela y ver que aún no existía el artículo. En el proceso me apareció un mensaje que indicaba que el artículo había sido previamente borrado. Como no tenía mucha idea de qué significaba aquello y tampoco había instrucciones al respecto, más allá de preguntar si estaba seguro, seguí adelante. Lo que ocurrió después no le sorpenderá, porque creo que lo conoce bien. A mí sí me sorprendió, de hecho no entendía nada de lo que estaba pasando y de por qué estaba pasando. Pero bueno, al margen del disgusto, acabé aprendiendo bastante con todo el proceso. Por ejemplo que en un caso así, en lugar de seguir adelante, es mejor solicitar la restauración del artículo por un bibliotecario. Algo, por cierto, que no estaría de más que se indicara al ir a crearlo, en lugar de preguntar si uno está seguro de seguir adelante sin advertir de las posibles consecuencias (sobre la usabilidad y experiencia de usuario de Wikipedia se podría hablar un rato largo).
El otro día le pegué un repaso al artículo para wikificarlo, porque tal como comenté en la página de discusión se había ido quedando un poco de aquella manera. Supongo que mi criterio ha ido mejorando algo con el tiempo, porque alguna de la información que introduje en la versión de hace año y medio ahora me parece innecesaria.
Una cosa que procuro hacer cuando creo o mejoro un artículo, es buscar sus relaciones con otros artículos para enlazarlos si procede, algo que es parte del valor de Wikipedia. Por ejemplo, hace un par de semanas creé este artículo sobre el Museo Etnográfico Usatxi de Pipaón como parte del Reto de los Museos de 2021. Y tras ello, añadí el enlace al museo desde los artículos de su impulsora y de la localidad donde está el museo. Porque no se trata sólo de crear nuevos artículos, sino de mejorar los ya existentes y la Wikipedia en general.
De igual manera, durante la mejora del artículo de Oruña, en una de las búsquedas de referencias en Google buscando 'Puerto escondido' me salió en los resultados la página de desambiguación, donde vi al final el enlace al álbum de Seguridad Social. Y siguiendo el criterio de alguien que había añadido ese enlace y que supongo que sabía lo que hacía, añadí también el enlace al artículo de Oruña que a usted le parece sospechoso (¿sospechoso de qué?) y que raya la promoción.
En fin, me cuesta mucho imaginar que esos enlaces puedan ayudar a la promoción de la escritora o del grupo musical, pero la razón del enlace queda explicada. Si ambos son incorrectos y las páginas de desambiguación sólo deben enlazar artículos del mismo nombre, no tengo el menor problema en que los elimine ambos, para que no induzcan a error a otras personas como me ha ocurrido a mí. Si no le importa preferiría que lo haga usted mismo, no sea que quién añadió el enlace a Seguridad Social venga luego a pedirme cuentas a mí, que menuda racha llevo.
Sobre el artículo relativo a Marta Querol.
Como comentaba antes, a este artículo llegué a través de la consulta de borrado y, sin comerlo ni beberlo me he visto envuelto en una batalla que no me concierne, con innecesarias menciones de agradecimiento en Twitter por un lado y alusiones en vídeos por el otro (ahí, al menos, no se me citaba por mi nick). Sobre este asunto ya he dicho todo lo que tenía que decir aquí, y por el vídeo me consta que usted ya lo ha leído, así que no me extiendo más.
Sólo añadiré que los tuits que mencionaba, aunque podrían inducir a error a alguien despistado, en realidad demuestran que esa persona y yo no nos conocemos. Ya que en caso contrario ella sabría perfectamente quién soy yo, y no necesitaría que le pusieran en contacto conmigo. Al final ha contactado indirectamente a través de mi página de discusión, y ahí queda todo reflejado.
No enlazo ni los tuits ni el vídeo porque, aunque ya son de dominio público, no quiero contribuir a darles más difusión. Esperemos que las aguas se vayan calmando y el tema vaya cayendo en el olvido, que es lo mejor que puede pasar.
En fin, como comentaba antes, aunque me manejo razonablemente bien aún me queda camino por aprender. Así que se me ha ocurrido que para futuras ediciones sobre novelistas voy a tomar como referencia y guía este artículo: Esteban Navarro. Es un artículo con trayectoria y consolidado (creado en 2012, con contribuciones de muchos editores) en el que usted mismo ha colaborado activamente a lo largo del tiempo, por lo que imagino que no tendrá objeciones a su calidad y su adecuación a los estándares de Wikipedia. Así que aquellas cosas que aparezcan en el artículo las consideraré válidas en otros (siempre que haya referencias, por supuesto) y viceversa.
Siento haberme extendido tanto, pero llegados a este punto me ha parecido oportuno aclarar algunas dudas que al parecer flotaban en el ambiente, y espero que así haya sido.
Un saludo cordial. Aitor.SSM (discusión) 20:59 4 jul 2021 (UTC)Responder
Gracias por la respuesta, Aitor, no era necesario extenderse tanto, porque me ha obligado a leer el mensaje completo, pero se lo agradezco igualmente. Seguiremos litigando por estos campos de Wikipedia. -Kbemcap 21:15 4 jul 2021 (UTC)Responder
Volver a la página del usuario «Aitor.SSM/Sobre Puerto Escondido (desambiguación)».