Inicio

Info

Discusión

Contribuciones


Re: editar

Hola. A Wikisource significa literalmente moverlo a Wikisource, y por lo que veo en otro hilo han cuestionado el anexo, así que mejor que se resuelva antes de tomar acciones :) En todo caso el primero se puede resumir o marcar con {{Transferir a|s}}. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:18 16 jun 2013 (UTC)Responder

Re. Imágenes editar

Hola Berposen, borré las imágenes porque setaban fuera de contexto en aquella sección y ocupaban espacio que la tabla de la lado necesitaba (por estética). -- David C. S. 22:14 17 jun 2013 (UTC)Responder

«Apologética Forense» editar

Hola Berposen, sugerí la fusión de tu artículo «Apologética Forense» al de Apologética.

Saludos cordiales, --Christian Cariño (discusión) 21:33 8 nov 2013 (UTC)Responder

Muy bien, ese articulo de la Apologética Forense es bastante extenso... pero si la comunidad decide fusionarlos no es mala idea (Respondido) saludos igual.--Suerte¡! (Y) Soy ==> Berposen (Háblame) 03:11 11 nov 2013 (UTC)Responder

ATAHUALPA Y SU DINASTÍAS FUERON Y SERÁN QUITEÑAS editar

Atabalipa shilli-Inca

Por Alfredo y Piedad Costales

En este personaje, símbolo de su pueblo, así como en otros, la fusión de sangre fue un hecho evidente. Para entonces el Tahuantinsuyu alcanza su máximo poder económico, social, guerrero y territorial. Huayna Capac, con incontenible espíritu de expansión, puso sus plantas muy al norte.

Respecto a la culminación de sus afectos ancestrales, cuyo fruto sería Atabalipa, el silli-inca, la mayoría de los cronistas y no pocos historiadores peruanos admiten a regañadientes el origen quiteño, calificándolo de bastardo.

En 1486 tomó por concubina a la hija primogénita del rey difunto de Quito en la cual hubo a Atahualpa (23); la hija del rei de Quito parió en esta ciudad a Atahuallpa, el año 1492 (24). Garcilaso admite el hecho y expresa: ... tomó por concubina a la hija del rey que perdió aquel reino y hubo en ella a Atahualpa y otros hermanos suyos. El esclarecimiento de este hecho histórico produjo enconado debate entre historiadores ecuatorianos. Se difundió la tesis de su nacimiento, ya en Cochasqui, Caranqui, Quito, Cacha, y que esta hija del rey pudo haberse llamado Paccha, Quilago, Tupac Palla, Ango, según localismos y criterios de los historiadores. Aquí no cabe discutir el asunto, por demás controvertido. Es lo cierto que sangre real de los incas proliferó en Puruguaya Grande.

En pequeñísimo opúsculo titulado Paccha Duchicela Madre de Atahualpa, mimeografiado el año 1950 por el Instituto Ecuatoriano de Antropología, abordamos el tema con cierta vacilación; pese a ello proporcionamos datos fundamentales. Posteriormente, en nuestra biografía de Huayna Capac escrita en base del primer embrión, en 1964, sistematizamos la información hoy transcrita: ...Afortunadamente, el moderno criterio histórico sostenido por Prescott, Mendiburu, Taschudi, José de la Riva Aguero, Lizárraga, Esquivel y Navia y el P. Capa, triunfa sobre Cieza de León y sus seguidores.

No cabe pensar que naciera en el Cuzco, porque Huayna Capac, a partir de la conquista del reino de Quito, vivió en él durante 38 años, hasta su muerte, según lo afirma el historiador Juan de Velasco: el dulce y benigno clima favorable a su salud el no poderle seguir la reyna Scyri amada sobre todas, con pretexto de su débil complexión (25).

Casi todos los historiadores antiguos y modernos coinciden en la quiteñidad de Atabalipa. José María Córdova y Urrutia, en su estudio histórico Las Tres Epocas del Perú, dice: Murió Huayna Capac el año 1523 en Quitu que habia elegido para su residencia, pues estuvo sumamente apasionado de SCI Bacha (Shilli Paccha) hija del rey de este lugar (Quito) a la cual tomó por concubina y tuvo en ella a Atahualpa. Bennett Stevenson, el notable viajero inglés, confirma que Huayna Capac se casó con Paccha Chiri, hija de Quitu (refiriéndose a Cacha) o jefe supremo, la cual fue pronto madre del infortunado Atahualpa.

En la declaración de los quipocamayos a Vaca de Castro y en las crónicas de Gómara y Agustín de Zárate, ya referidas, se concluye que Atabalipa fue hijo de la señora del reyno de Quito Shilli Paccha (26). Por lo transcrito se produce verdadera confusión en torno al origen y nombre de la hija del soberano de Quito. Los cronistas, al oído, fonetizan la escritura y los consecuentes errores son palmarios. Ninguno de ellos estuvo familiarizado con las lenguas aborígenes, el quichua quiteño y el cuzqueño respectivamente, lenguas en las que se recogieron las informaciones.

Nadie sostuvo lo contrario, con excepción de Cieza, que la madre de Atabalipa fuera una Quilago llamada Tupac Palla, Topa Palla o Tuta Palla y que naciera en el Cuzco. Incluso los historiógrafos modernos del sur confirman que la madre de Atabalipa fue la última hija del rey de Quito. El dato proporcionado por Cieza, en torno a identificarla con una quilago, es importante. Dentro de la nomenclatura real de los quitucara, quilaco es el equivalente a coya del Cuzco, es decir mamachic, madre, mujer legítima del inca. Igualmente, con el nombre de quilacos se conocía a todos los pobladores del territorio de esta parte de América. Dichos datos ayudan a probar que la madre de Atabalipa fue nativa de estos vastos territorios, a los cuales cronistas e historiadores de todos los tiempos, con suficientes razones, denominaron reino de Quito en cuanto a unidad étnica.

Algo dijimos en este mismo capítulo sobre el apelativo de la quilago, la última reina de Quito, sucesora legítima después de la muerte del shilli. Paccha, escrita en una u otra forma: Bacha, Paccha o la Varaya de Oliva; la Tupac Palla quichuizada es, sin duda alguna, la última reina de Quito, conocida por los cuzqueños con ese apelativo que nada tiene que ver con lo quitu-cara, porque Tupac es masculino, aplicado a los emperadores o incas y palla, en la misma nomenclatura de los cuzcos, equivale a princesa. No se podía fusionar así, en forma contradictoria, el nombre de una reina con igual categoría que la coya del Cuzco. Cabe pensar que las informaciones recibidas por Cieza, en el Cuzco, fueron intencionalmente torcidas para insistir en la bastardía de Atabalipa. Igualmente el término quilaco (reina consorte) que con tanta insistencia manejan los historiadores quiteños correspondió a la señora de Cochasqui y en ningún caso a la última hija del rey de Quito; éste no es más que un calificativo de nobleza como lo fue pilapaña y otros antropónimos femeninos.

Coba Robalino asevera que la reina de Quito, poco antes y después de la llegada de los españoles, fue una coyaquilago. El término quelá = tigre guía, en el lenguaje de los reyes de Quito, correspondió a dichas mujeres gobernantes; por eso, en homenaje de gratitud, desde entonces, inmortalizaron a este guía llamando a sus reinas quilago 0 quelacos, mujeres guías, especie de Norte de los pueblos que habian llegado del mar (27).

Montesinos cuando describe al quitu-cara cuzqueño y en particular la Casa del Placer, agrega en forma clara: estaban las Casas del Placer del señor natural que fue de Quito, aquel régulo en cuya hija tuvo Huayna Capac al soberbio Atahualpa (28). Juan Durán, en su leyenda Cora, en que restituye un proceso judicial del año 1541, afirma, ajeno al debate, que Huayna Cápac convivia en unión de la bellísima Pakcha, la reina heredera de los Schyris (29).

El problema de la identidad del apelativo de la madre de Atahualpa y de su origen territorial se suscitó, principalmente, por el poco o ningún conocimiento que tuvieron los cronistas de las lenguas que se hablaban en el Tahuantinsuyu, es decir el runa shimi o la lengua común y el de la corte, de compleja estructura en cuanto a las jerarquías reales.

Tupac Palla (Herrera y Cieza); Tocto Ocllo (Cobo); Tocto Coca (Sarmiento); Tocto Ocllo Coca (Santa Cruz), denominaciones que corresponden a la forma de identificar en la corte cuzqueña a las señoras de sangre real, inclusive a la mamachic o coya. Nadie, en este caso, olvida que a la llegada de los conquistadores estaba quichuizándose la corte de los shillis de Quito y que las informaciones las ofrecieron los cuzqueños, prescindiendo de las jerarquías nativas. Al sumamente apasionado de SCI Bacha (Shilli Paccha) hija del rey de este lugar (Quito) a la cual tomó por concubina y tuvo en ella a Atahualpa. Bennett Stevenson, el notable viajero inglés, confirma que Huayna Capac se casó con Paccha Chiri, hija de Quitu (refiriéndose a Cacha) o jefe supremo, la cual fue pronto madre del infortunado Atahualpa.

En la declaración de los quipocamayo a Vaca de Castro y en las crónicas de Gómara y Agustín de Zárate, ya referidas, se concluye que Atabalipa fue hijo de la señora del reyno de Quito Shilli Paccha (26). Por lo transcrito se produce verdadera confusión en torno al origen y nombre de la hija del soberano de Quito. Los cronistas, al oído, fonetizan la escritura y los consecuentes errores son palmarios. Ninguno de ellos estuvo familiarizado con las lenguas aborígenes, el quichua quiteño y el cuzqueño respectivamente, lenguas en las que se recogieron las informaciones.

Nadie sostuvo lo contrario, con excepción de Cieza, que la madre de Atabalipa fuera una Quilago llamada Tupac Palla, Topa Palla o Tuta Palla y que naciera en el Cuzco. Incluso los historiógrafos modernos del sur confirman que la madre de Atabalipa fue la última hija del rey de Quito. El dato proporcionado por Cieza, en torno a identificarla con una quilago, es importante. Dentro de la nomenclatura real de los quitucara, quilaco es el equivalente a coya del Cuzco, es decir mamachic, madre, mujer legítima del inca.

Igualmente, con el nombre de quilacos se conocía a todos los pobladores del territorio de esta parte de América. Dichos datos ayudan a probar que la madre de Atabalipa fue nativa de estos vastos territorios, a los cuales cronistas e historiadores de todos los tiempos, con suficientes razones, denominaron reino de Quito en cuanto a unidad étnica.

Algo dijimos en este mismo capítulo sobre el apelativo de la quilago, la última reina de Quito, sucesora legítima después de la muerte del shilli. Paccha, escrita en una u otra forma: Bacha, Paccha o la Varaya de Oliva; la Tupac Palla quichuizada es, sin duda alguna, la última reina de Quito, conocida por los cuzqueños con ese apelativo que nada tiene que ver con lo quitu-cara, porque Tupac es masculino, aplicado a los emperadores o incas y palla, en la misma nomenclatura de los cuzcos, equivale a princesa. No se podía fusionar así, en forma contradictoria, el nombre de una reina con igual categoría que la coya del Cuzco. Cabe pensar que las informaciones recibidas por Cieza, en el Cuzco, fueron intencionalmente torcidas para insistir en la bastardía de Atabalipa.

Igualmente el término quilaco (reina consorte) que con tanta insistencia manejan los historiadores quiteños correspondió a la señora de Cochasqui y en ningún caso a la última hija del rey de Quito; éste no es más que un calificativo de nobleza como lo fue pilapaña y otros antropónimos femeninos.

Coba Robalino asevera que la reina de Quito, poco antes y después de la llegada de los españoles, fue una coyaquilago. El término quelá = tigre guía, en el lenguaje de los reyes de Quito, correspondió a dichas mujeres gobernantes; por eso, en homenaje de gratitud, desde entonces, inmortalizaron a este guía llamando a sus reinas quilago o quelacos, mujeres guías, especie de Norte de los pueblos que habian llegado del mar (27).

Montesinos cuando describe al quitu-cara cuzqueño y en particular la Casa del Placer, agrega en forma clara: estaban las Casas del Placer del señor natural que fue de Quito, aquel régulo en cuya hija tuvo Huayna Capac al soberbio Atahualpa (28). Juan Durán, en su leyenda Cora, en que restituye un proceso judicial del año 1541, afirma, ajeno al debate, que Huayna Cápac convivía en unión de la bellísima Pakcha, la reina heredera de los Schyris (29).


Al momento ningún cronista estaba capacitado para distinguir la nomenclatura de las jerarquías. Por esta razón, cada uno da diferente nombre a la madre de Atabalipa, sin atreverse a negar su origen quiteño. Paccha no es otra cosa que la P'aclla, la escogida entre todas, por eso el cronista lo fonetizó de diferente manera llevando a pensar en un posible origen cuzqueño. Mons. Haro, atento a lo expuesto por Montesinos, agrega con lógica, Tocto Ocllo Coca no fue su madre (la de Atabalipa), sino su nodriza (30); la confusión se produce debido al elenco de la corte que acompañaba a Huayna Capac, en donde los parientes próximos, primos o sobrinos, conformaban el conjunto real. Quizá, incluso los componentes de la realeza quitu-cara, para dar mayor importancia a Paccha, emplearon erradamente los antropónimos femeninos que acabamos de indicar.

Paccha o P'aclla, la escogida, sea quilago, ango o pillapaña, reinas en cualquier caso, es lo que luego se denominó Mama Aclla o Mama Aulla que aparece en una infinidad de documentos del siglo XVI.

Aquí concluyen nuestras informaciones y sólo correspondería decir lo que Molina afirmó con tanta certeza de Atabalipa: hijo de una india natural de la Provincia de Quito...!

Respuesta por plantillas editar

Saludos. Observando un poco tu perfil, noto que eres ecuatoriano también, y apelando a ello te pregunto si tú mismo considerarías enciclopédicos ambos artículos. El de Panzón Pata Flaca está muy mal redactado, y no tiene nada de enciclopédico. No aporta referencias, y apenas por poco pasa de ser un esbozo. Así mismo el artículo de la Tremebunda Corte, que realmente es solamente un poco más que el mero compendio de los personajes en una tabla, y que así mismo, no es enciclopédico. Cito de este último: ≪Como parte del elenco tenemos a Angelita (Catherine Velastegui) una mujer muy ingenua y sexy. A la Conchito (Alejandra Paredes) una fanática de la vida bohemia, le gusta “empinar el codo”; a Doña Almira (Cecilia Cascante) quien vive del chisme y el cuento, a Nananina (Flor Maria Palomeque), una gordita alegre; con ellos Rudecindo (Jaime Roca) el gordito bonachón, Abraham (Issam Skandar) el árabe ambicioso y galán, Patacón (Fabián Torres) el sobrado argentino,; ellos forman parte de esta divertida comedia destinado a ofrecer humor para la familia.≫ Esta sección claramente no aporta para nada al conocimiento profundo de la serie, cómo fue producida, qué relevancia y trascendencia tiene, etc. El artículo sólo se basa en una sinopsis no referenciada y la tabla mencionada. No ahondaré en el de El Panzón Pata Flaca porque como lo verás, ni siquiera está correctamente redactado. Además, eso que no es relevante bajo ningún concepto, no así como La Mofle, a la cual también consideré ponerle la misma plantilla, pero tiene más trabajo que los otros dos mencionados. --Edjoerv (Got something to say?) 04:52 17 feb 2015 (UTC)Responder

No. Lamentablemente no me convence. Nadie está intentando menoscabar nada, y, a pesar que el artículo pueda mejorarse, seguirá sin ser relevante para la enciclopedia. Y de no ser así, y que pueda probarse la "relevancia" que los tres artículos puedan tener, no hay fuentes secundarias que profundicen los temas, dándole la suficiente cobertura para asegurarme que su permanencia en la enciclopedia puede ser beneficioso. Como ecuatoriano, también busco que se mejore el contenido de nuestro país en la Wikipedia, pero estos tres artículos no tienen cómo comprobar su estadía en la misma. Mira que "El Panzón Pata Flaca" ya fue borrado, y sólo espero a que algún otro bibliotecario revise las otras dos páginas y determine qué hacer con ellas. Si alguien más puede encontrarle manera de que el artículo sobreviva, entonces habrá que buscar más fuentes, wikificarlo correctamente y así. Un artículo puede tener años sin wikificar y con plantillas de mantenimiento porque a muchos patrulleros se les pasa, y eso no significa que el artículo esté bien de acuerdo a las normas de Wikipedia. Puedes tomar en cuenta WP:SRA, WP:NFP y WP:VER. Saludos. --Edjoerv (Got something to say?) 16:23 17 feb 2015 (UTC)Responder

Sobre tu denuncia editar

Buenas.

Sinceramente, no entiendo tu proceder. Lo que he hecho se llama mantenimiento, que es válido dentro de las normas y parámetros de Wikipedia. Decidí no abrirles consulta de borrado a dichos artículos porque realmente no tienen trascendencia ni relevancia. Una vez más, no todo artículo sobre un asunto local será relevante dentro de Wikipedia, como muchos bibliotecarios te dirán alguna vez. Así mismo, para agilitar la tarea de este grupo de usuarios que se dedica a velar por la correcta aplicación de las normas dentro de la enciclopedia, existen las plantillas que marcan el borrado rápido de ciertas páginas, las cuales los bibliotecarios revisan antes de proceder a su borrado. Más bien deberías considerar preguntarle a los bibliotecarios que han borrado las páginas porqué les parece que estuvo bien el borrado, y pedirles a ellos su restitución, que es uno de los métodos para solicitarlo. Yo mismo lo hice con alguna página, donde solicité su restauración y yo mismo la tengo ahora en seguimiento para mejorar su estructura. Una vez más, no son asuntos "parcializados" como mencionas en tu denuncia. Veo el contexto cultural en nuestro país, y veo si es considerable darle el mantenimiento adecuado. Si no hay más que hacer, ¿para qué se van a mantener los artículos? En todo caso, si se los restaura, podría incluso yo mismo colaborar, pero una vez más, hay que demostrar su relevancia más que simplemente pedir que se restauren. Con respecto a mis traslados, es para estandarizar los nombres de las páginas. Algunas inclusive eran denominadas simplemente como "Zona de Planificación 4" que no da una idea de lo que trata específicamente desde que uno lee el título, y que, si te fijas, estoy enlazando en este lugar para proceder a su mantenimiento. Y no te preocupes, que no es una tarea personal, si no que pienso involucrar a la comunidad ecuatoriana en dicho mantenimiento. Lastimosamente has procedido a pedir una sanción por bloqueo de una semana, que no veo razón por la cual hacerlo así, pero espero que tanto los bibliotecarios que participaron en los borrados expliquen los motivos por los cuales dieron razón al motivo de borrado rápido de dichas páginas, si es posible, y que algún otro usuario pueda mediar en esta situación convenientemente. Saludos. --Edjoerv (Got something to say?) 17:16 18 feb 2015 (UTC)Responder

Re: Tamaño de imágemes editar

Hola Berposen, disculpa la demora en contestar tu inquietud. Los argumentos respecto al porqué las imágenes dentro de las plantillas deberían ser de 300 pixeles son:

  • Hay muchas ciudades, como Durán que poseen solo una imagen (muy ancha) que se ve bien desde los 300 px.
  • Los límites del mapa disponible para la ubicación geográfica no son muy visibles en muchos teléfonos móviles, por lo que ampliar la imagen puede ser una solución.
  • Al inferior de las imágenes hay muchos datos informativos, que se aglomeran y pueden causar confusión, por lo que al poner una imagen de ese tamaño, la plantilla se expande mas y permite una visualización más óptima.
  • En consideración a esto, me parece una buena idea unificar todas las plantillas de información de ciudades ecuatorianas a 300 px.

Espero que podamos llegar a un consenso sobre el tema para poder estandarizar el tamaño de todas las plantillas. -- David C. S. 21:55 24 feb 2015 (UTC)Responder

¿? editar

Hola Berposen:

Menifesté mis razones en el resumen de edición para mantener esa plantilla. No soy experto en historia ecuatoriana, sino más bien en la de mi patria, por lo que no me consideró el más capaz para editar el artículo. Además su acusación de «colocar la plantilla wikificar en cada artículo ecuatoriano (!)» es infundada e, inclusive, infantil. Cualquiera que lee esa sección nota a leguas que está pésimamente redactada:

  • «Personalmente (!) considero que en esas circunstancias, será importante no hacer coro»
  • «sirvieron como cimiento de legitimidad (!) a la hora de fundar la república (¿cuál república? La página web es es.wikipedia.org, no enciclopediadelecuador.com) en el siglo XIX.»; etc.

Además, peor aún, sospecho que toda la sección ha sido copiada de otra página cuyo contenido no es libre, por lo que es posible que se elimine totalmente. Quizás lo mejor revertir todas las ediciones del artículo hasta la que existía durante la protección del artículo. En todo caso, ya he informado del caso a un bibliotecario sobre este caso. Atte. Luisedwin2105 (discusión) 01:04 30 mar 2015 (UTC)Responder

No creo que sea buena idea desproteger por el momento; es necesario llegar a acuerdo como éste que te plantean aquí arriba. Tampoco es necesario cumplir el mes; en cuanto esteis listos me lo decís y desbloqueo. Lourdes, mensajes aquí 16:29 30 mar 2015 (UTC)Responder
Hola nuevamente Berposen:
Yo carezco de conocimiento sobre temas ecuatorianos, lo único que hice en los artículos que usted menciona fue ordenar datos previos, arreglando puntos o comas, errores ortográficos, cosas por el estilo. En cuanto a plantillas:
  • En el artículo Juan de Velasco coloqué la plantilla {{referencias adicionales}} debido a que no existía ninguna nota al pie en el artículo. Solamente por un único libro citado en la bibliografía no utilicé la plantilla {{referencias}} (a pesar de que consideré utilizarla, pero creo que el artículo tiene potencial).
  • En el artículo Tratado de Guayaquil (que atañe al Perú y Colombia, no directamente a Ecuador) únicamente contribuí con datos históricos de lo sucedido en la parte peruana.
  • En el artículo Eugenio Espejo se muestran dos secciones con el mismo tema: biografía del personaje. Por ello coloqué la plantilla {{wikificar}}.
No ha existido ninguna acción sistemática de mi parte de colocar plantillas porque sí en todo artículo ecuatoriano; sólo han existido dos (o tres) casos.
Usted tiene mucha más experiencia que yo en esos temas, por lo que le pido que edite el artículo y lo mejore. Si yo tuviera fuentes o práctica sobre ese tipo de artículos y temas con gusto lo haría. Estoy totalmente de acuerdo por el llamado al consenso de Lourdes Cardenal, y no continuar con esta estéril discusión. Además, espero que usted pueda mejorar el artículo. Suerte. Atte. Luisedwin2105 (discusión) 20:08 30 mar 2015 (UTC)Responder

RE: RE: editar

Hola Berposen:

Procedo a responderle:

Quisiera saber en que parte de los ejemplos de artículos que puse, dos de ellos están referenciados.

Le sugeriría revisara una vez mas los artículos.
La discusión estéril de la que tanto habla es la misma a la cual sigue continuando. Si no se dedica a investigar la historia de cada artículo debería de pensar dos veces en colocar plantillas al azar, no me refiero que coloque en todos los que encuentre, que sería una cosa desastrosa, si no me refiero a que tenga mas cuidado con sus plantillas, “las que usted coloca sin ninguna parcialidad espero.” La manipulación la catalogo con un sentido muy delicado, ya cité algunos artículos que aparecieron con plantillas suyas, el de Espejo, Juan de Velasco, el Reino de Quito, y el anexo… en el Tratado de Guayaquil contribuyó con datos históricos lo que manifiesta su conocimiento en estos ámbitos. La manipulación la encuentro muy relacionada con simplemente molestar como un niño tachando artículos a los cuales disgusta. Eso es lo que a la larga usted me a hecho llegar a pensar con sus actos.


En Anexo:Alcaldes de Lima el autor proporciona una confiable bibliografía y brinda enlaces a la Municipalidad de Lima. En Anexo:Principales grupos religiosos se proporcionan 43 referencias. En Anexo:Países por superficie además de proporcionar un enlace de la CIA, recolecta información que ya está referenciada en los artículos de los respectivos países. Solamente Anexo:Ramas de la filosofía no posee referencias, pero este artículo no pasa de ser una lista de las ramas de este campo. Totalmente diferente al extenso Anexo:Historia del Reino de Quito según Juan de Velasco (a pesar de que sigo opinando que debería trasladarse a Wikilibros o a Wikisource).

Ya he brindado mis razones de la colocación de esas plantillas. Las repetiría pero ya se encuentran en la sección anterior a esta. No es por un capricho mío o por odio a los artículos ecuatorianos. Únicamente (esto si que lo repito) ordene datos previos y pequeños errores. Lo mismo se encuentra en la sección superior.


Dado el caso que en este momento tengo mucho tiempo, y su actitud demostró un leve cambio bueno y productivo en su último comentario, me tomé este tiempo para demostrarle lo que me pide… sus falacias:

Primero se dirige a Lourdes con este encabezado.-debido principalmente a que el usuario Berposen en anterioridad produjo una guerra de ediciones y obligó a la protección de la página; y, posteriormente, cuando se retiró la protección (por usted), este mismo usuario realizó ediciones eliminando información referenciada–

Primeramente me gustaría saber en que momento yo elimino información referenciada del artículo. Y quiero saber que tienen que ver mis situaciones pasadas las cuales fueron solucionadas y en que momento yo provoco aquella guerra de ediciones. “Argumento ad hominem


En el mensaje a Lourdes Cardenal procedí a informarle, en líneas muy generales, lo sucedido en el artículo Reino de Quito desde la protección. Si se me malinterpretó y se vio como una acusación a su persona, procedo a pedirle las disculpas del caso. En cuanto a la eliminación de información referenciada, puede ver el caso aquí, en donde destacan las referencias eliminadas en la introducción del artículo.


  • * -Yo carezco de conocimiento sobre temas ecuatorianos-

Esta ya está respondida por si sola. Editar ya tantos artículos del tal, significa conocer ya los temas. Además:

* En esta parte -lo único que hice en los artículos que usted menciona fue ordenar datos previos, arreglando puntos o comas, errores ortográficos, cosas por el estilo.- que se contradice con esta parte -En el artículo Tratado de Guayaquil (que atañe al Perú y Colombia, no directamente a Ecuador) únicamente contribuí con datos históricos de lo sucedido en la parte peruana.-

A su vez añadir solo la parte que se conoce, sin ampliar, sin hacer que siga el hilo del tema, sería algo burdo y sin sentido, se debe de tener el conocimiento.


No es una contradicción en absoluto. Con «ordenar datos previos, arreglando puntos o comas, errores ortográficos, cosas por el estilo.» me refería específicamente a artículos ecuatorianos. En cambio, el artículo Tratado de Guayaquil no atañe a Ecuador, sino solamente al Perú y a Colombia. Si su sucesora política, la República del Ecuador (1830), invocó ese artículo, poco o nada tiene que ver con el conocimiento que posea sobre los hechos históricos ocurridos en 1829.

A parte de ello, y aún suponiendo (ojo, suponiendo) que he realizado enormes ediciones a los artículos de Velasco y Espejo, ¿no son estos de la época colonial del virreinato del Perú y Nueva Granada? El artículo Reino de Quito trata de la época prehispánica, época la cual no he agregado información ni siquiera en la de mi país.


* -No ha existido ninguna acción sistemática de mi parte de colocar plantillas porque sí en todo artículo ecuatoriano; sólo han existido dos (o tres) casos-

Sistemáticamente ya tenemos “solo” 4… pero claramente a la mira, pero.


¿Tan pocos artículos hay referentes a Ecuador?


* -Una acusación absurda que se derrumba por sí sola. Todo wikipedista tiene la obligación de detectar errores en la enciclopedia.-

No está usted detectando un error, usted está erróneamente corrigiendo lo que cree que está mal, erróneamente por colocar plantillas. Y dado el toque del tema, si un wikipedista cualquiera detecta un error, pero dado el caso no es muy experimentado, lo debe informar, a uno que sepa. Es simple.


Si encuentro un artículo en la cual se halaga un político en una campaña electoral; un artículo de 10000 palabras sin una sola referencia; y un artículo con información totalmente falsa; ¿que razones hay para no colocar las plantillas de autopromoción, referencias y destruir? Es cosa de sentido común.


* -Sólo a dos de los muchos que usted ha creado he colocado plantillas.- Hasta ahora vemos que son 4 artículos.


Respondido anteriormente.


* -Más bien me parece que defiende totalmente sus artículos por cuestiones de «orgullo de autor» o algo parecido.-

No he dado motivos ni he actuado de mala forma para que diga esta línea, no es una premisa como falacia en sí, pero si me parece que está mal llegar a una conclusión en base a una suposición, como quiera se vuelve falacia.


Es mi opinión, de tanta validez como la suya de que yo «manipulo los artículos referentes al Ecuador». Atte. Luisedwin2105 (discusión) 23:50 2 abr 2015 (UTC)Responder

PD: Disculpe el desorden y algún error ortográfico. Me he visto obligado a responderle rápidamente.


Hola Berposen:
Antes que nada, y que no tiene nada que ver con la discusión, me hizo gracia su chiste. El título de mi anterior respuesta tenía una misma línea de idea.
Ahora, a lo que vamos:
En el caso de los anexos, me oriento al mismo hecho de referenciar. Si se me entiende, colocar tanto bibliografía, enlaces externos o notas al pie es un mismo acto: el uso de fuentes fiables y, por consiguiente, referenciar. Lamentablemente no existe la plantilla {{falta bibliografía}} o algo parecido, que yo hubiera colocado en el artículo del libro de Velasco en lugar de la de referencias.
En segundo lugar, debo admitir que fue mi error no especificar en la segunda parte de la oración que me refería a información referenciada (frase que si coloque en la primera parte). Pues bien, se eliminó «es el nombre de un supuesto Estado que abarcaría los territorios que conformaban antiguas tribus precolombinas ubicadas principalmente en la región andina en el centro y norte del actual Ecuador. Cabe destacar sin embargo que la historia de la existencia de la tribu Cara y del Reino de Quito fue negada aproximadamente un siglo atrás por el historiador Gonzales Suárez» sin que hubiera un ‹reemplazo equivalente›, si se me permite la expresión.
En tercer lugar, ya expliqué anteriormente que no me considero ni siquiera con el mínimo conocimiento para colaborar con este artículo. Lo único que hice fue informar sobre los problemas del artículo.
En cuarto lugar; sí, fue una pregunta sarcástica, pues hasta el momento no entiendo su acusación de que yo sistemáticamente colocó plantillas a artículos ecuatorianos. No tengo nada en contra de ese país y, si ese fuera el caso, quizá no habrían sólo esos artículos, sino muchos más.
En quinto lugar, sobre los de 10000 palabras, era un ejemplo sobre lo que debe hacer un wikipedista: usar el sentido común. No veo problemas con los otros dos (ejemplos).
Por último, debo confesar que no entiendo (o no creo entender bien) sus últimas afirmaciones. Por lo que responderé según lo que comprendo:
*Y responde dos veces con la misma pregunta, luego de que le demuestro de que miente cuando dice dos o tres artículos, y así... sigue en mala actuación... y no para. (¿Se refiere a las plantillas o a ediciones que demuestran mi conocimiento sobre Ecuador?) No creo haber tenido una mala actuación. Lo único que hago es defender mis ideas. No he pretendido utilizar un lenguaje agresivo. Pues bien, para aclarar las cosas, escribí «sólo a dos de los muchos que usted ha creado he colocado plantillas.» Me tomé la tarea de buscar a los creadores de los artículos mencionados por usted y encontré que el art. Juan de Velasco fue creado por Omalvara; Eugenio Espejo, por Pixel; Reino de Quito, por una IP; y el anexo, por usted. (Reconozco mi error de colocar dos artículos en vez de uno.)
Y a su vez refiriéndome por último a lo del "orgullo de autor": yo le he demostrado las manipulaciones, las que le he dejado claras de como comenzaron y como pasaron por alto, una cosa: tal vez soy rústico con la palabra, pero tiene que quedar bien en clara. Le he demostrado sus malos argumentos. Exponiendole uno por uno, sin embargo no me los quiso aceptar. "Yo no opiné." Demostré, ¿y usted? ¿me demostró que tengo orgullo de autor? usted supone, yo estoy seguro. Manipulaciones (¡¿?!). Yo acepté sus argumentos y escribí mi defensa contra estos. Si usted opina escribe que demostró que yo manipulo los artículos (con plantillas, sin cambiar en casi nada el contenido propiamente dicho del texto, por lo yo no creo [ojo, creo] que haya realizado esa acción), respeto su afirmación.
Atte. Luisedwin2105 (discusión) 17:50 4 abr 2015 (UTC)Responder
PD: Me hubiera encantado titular esta respuesta RE: de RE: de RE: de RE:, pero opino creo que se volvería cansino.

Hola Berposen: No he pretendido por orgullo seguir la discusión. Más bien ilustro mis ideas, tal y como usted lo hizo. Sobre lo último, sólo quise ilustrar mi punto. No lo acusé de sabotaje. Aún así, en el mismo artículo no veo nada sobre plantillas (jaja). No sólo son equivocas ideas, sino acusaciones de sabotaje e ignorancia. Pero en fin, no busco seguir prolongando el asunto. Mucha suerte también para usted, y le animo a seguir trabajando en sus artículos. Los mejores deseos, Luisedwin2105 (discusión) 01:59 5 abr 2015 (UTC).Responder

Se ha abierto una consulta de borrado para Apologética Forense editar

Hola, Berposen. Se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Apologética Forense. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para decidir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Apologética Forense. Gracias. Farisori » 13:25 4 jul 2015 (UTC)Responder

Hola estimado. No creas que ha sido algo personal. En ningún caso. El tema es que cuando uno abre una consulta de borrado, lo correcto es avisarle al editor principal, como he hecho. Siento que te hayas sentido ofendido por mis argumentos. Con respecto a lo último que dices, no tiene nada que ver que sea yo quien creó la consulta de borrado, pues en ellas lo que valen son los argumentos, no los usuarios que emiten dichos argumentos. Muchos saludos, Farisori » 01:50 5 jul 2015 (UTC)Responder
Gracias por tus palabras ;-) Muchos saludos! Farisori » 04:31 5 jul 2015 (UTC)Responder
Volver a la página del usuario «Berposen/Archivo 3».