Pruebas de edición

editar

Hola, Epsilondeauriga. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una enciclopedia fiable y completa que todos puedan consultar. Tu edición afectaba a un artículo, por lo que ha sido retirada.

Si quieres aprender a editar en Wikipedia, la zona de pruebas está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre Wikipedia y nuestra página de bienvenida para más información. Gracias. Frank --> (Opinión) 15:22 14 may 2007 (CEST)

Hola, Epsilondeauriga. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
 Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia
Principios fundamentales del proyecto
 Ayuda:Contenidos
Ayuda
Manual general de Wikipedia
 Ayuda:Tutorial
Tutorial
Aprender a editar paso-a-paso en un instante
 Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas
Para que realices pruebas de edición
 Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
 Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas
Guía de edición de páginas wiki
 Wikipedia:NO
Cosas que no se deben hacer
Resumen de errores más comunes a evitar
 Wikipedia:FAQ
Preguntas más frecuentes
Preguntas que toda la gente hace
 Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
 Wikipedia:Café
Café
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
 

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Tal vez sean muchos enlaces los que te pongo, pero creo que si les echas un ojo te harás una idea bastante buena de como va esto. Si necesitas ayuda para pillara alguna cosa específica, dame un toque.

Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Saludos FAR, (Libro de reclamaciones) @ 19:07 14 may 2007 (CEST)

Ideología

editar

No debes introducir críticas a los artículos en los mismos artículos. Para tal cosa están las páginas de discusión. Y sé más prudente. En concreto, de las tres cosas que ponías, la primera se respondía un párrafo más adelante (origen del concepto), la segunda (ideología para Marx) no es ninguna opinión contraria a Marx, sino "su" concepto: conciencia falsa. Si te interesa el asunto, busca referencias, que habrá muchas. La tercera, sobre el estalinismo, no la acabo de entender; ciertamente el párrafo es una simplificación, si sugieres alguna mejora (si es posible apoyada en referenciad, que faltan en el artículo) será bienvenida. He visto que has tenido otras intervenciones más constructivas en otros artículos, por lo que supongo que tu intención es esa. Saludos y a tu disposición.Ángel Luis Alfaro 20:18 29 may 2007 (CEST)

Mira, entiendo lo que dices pero sigue siendo una opinión. En caso contrario te reto a que me cites en que escrito, Marx manifiesta que la ideologia es una "conciencia falsa" o "ideas erroneas en su mayor parte!, esto estará sacado de contexto. Y ¿Cómo que su concepto...?! Para Carlos Marx la ideología es la expresión, en la cabeza del hombre, de las relaciones humanas. Si luego esas ideas, como cualquier entidad, tienen vida propia y el hombre las trata como ideas con unas Leyes propias, esto si es un error del hombre, pues si no existiría ideología. Pero de esto a decir que son ideas erroneas en su mayor parte, es una interpretación que no se ajusta a la realidad. Es, una opinión, y opinión tenemos todos. Usuario; A.M.B Espislondeauriga,

No retes... Se hace al revés: se busca una referencia que defienda tu postura y se pone. Además me lo has puesto muy fácil: mira esto, que aprovecho para meter en el artículo. Por cierto, si quieres contestar a alguien, debes escribirle en su página de discusión, no en la tuya (has tenido suerte de que me he vuelto a pasar por aquí, si no, no hubiera visto tu respuesta). Para firmar, usa el botón que aparece arriba en el cuadro de edición. Léete bien los consejos de la plantilla de bienvenida. Saludos.Ángel Luis Alfaro 21:08 29 may 2007 (CEST)

Mire usted, y ya Aristóteles decía: "(...) cuando preguntas por la creación del hombre y de la naturaleza los presupones como inexitentes (...) y quieres que los pruebe como existentes"; Usted hace lo mismo, pero al revés, parte de la pretendida exitencia de la cita y quiere que cite la no existencia de aquella. Sobre la cita que usted dice, y añade "que además se lo he puesto muy facil": Hace referencia a un tal señor Pelayo García Sierra Diccionario filosófico Manual de materialismo filosófico Una introducción analítica

Y yo pregunto: ¿¡qué tiene que ver lo que diga este señor con la supuesta cita de C. Marx!?

Quién acepta la oferta admite lo que no se debe hacer, es decir, retar;¡ay cuanta vanidad!

Muy señor mío, si algo es notorio en el pensamiento de F. Engels y C. Marx es la existencia de la conciencia de clase, es decir, la existencia de la ideolgía burguesa como ideología dominante. Ahora resulta que es una existencia falsa, ¡nos encontramos ante una falsa existencia! ¡pero que galimatias es éste! o utiliza equivocadamente la vieja concepción del hegelianismo: "de que todo lo que existe por el mero hecho de existir no es real"

Enfin, y con lo dicho doy por zanjada esta discusión

Atentamente AMB --Epsilondeauriga 15:30 3 jun 2007 (CEST)---

Zanjada por mí también, aunque permite a este "vanidoso" decir dos cosas: la referencia no es únicamente de Pelayo García y el resto de enlaces que pones; los has encontrado al final de la página, pero la referencia que él cita es la "CC", que si la pinchas, te lleva a la bibliografía de Gustavo Bueno, en concreto a Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la Religión, Mondadori, Madrid 1989, 478 págs. No buscaba en absoluto provocarte con lo de "me lo has puesto fácil", y tampoco te pedía ninguna prueba diabólica (soy consciente de lo imposible de negar la existencia). Si te has considerado ofendido, te pido perdón, aunque creo que te había respondido con bastante menos energía que la que empleabas tú. De nuevo te digo que lo más importante es hacer aportaciones constructivas, y para ello es necesario sustentarse en fuentes verificables. Compruebo que es esa tu intención, y en ese camino espero que nos encontremos. Otra cosa, veo un problema en tu última aportación, en monarquía romana: está sin acabar de redactar y en la introducción, lo que parece un sitio inadecuado. No lo elimino, esperando que lo cambies y mejores tú mismo, pero lo más seguro es que que cualquier otro lo haga. Pon especial cuidado con ese artículo y otros semejantes, en el ángulo superior derecho verás unas indicaciones que significan que es un artículo destacado. Pueden editarse como cualquier otro, pero ten en cuenta que tales artículos en su día fueron considerados por un número amplio de wikipedistas que lo aprobaron.Ángel Luis Alfaro 18:05 3 jun 2007 (CEST)
Es muy sencillo y rápido comprobar la actividad tuya, mía o de cualquiera de los usuarios. Ya te he dicho que puedes editar monarquía romana o cualquier otro artículo (no, no es "mi" wikipedia; sí, sí es una enciclopedia libre que todos pueden editar, lo que quiere decir que su contenido está sometido a una licencia libre, no que haya que dejar puesto en los artículos todo lo que los usuarios escriban en ellos: por eso te dije que lo hagas con prudencia). Si no vas a corregir la adición que comenzaste, puedes borrarla tú mismo (no sé por qué dices que no puedes), aunque mi consejo es que lo cambies de lugar y la completes, sobre todo si vas a aportar fuentes, como la que me citas. ¿Qué tal en el apartado "Características de la monarquía romana"?. Puede quedar bien, sobre todo si se complementa. Me viene a la memoria el concepto de monarquía romana en Frazer (La rama dorada). Te sigo animando a hacer aportaciones constructivas, como veo que quieres hacer.Ángel Luis Alfaro 18:16 4 jun 2007 (CEST)
Wikipedia no tiene "revisión por pares" como las revistas científicas u otros proyectos de internet. Eso hace que sea vulnerable al vandalismo, como podrás comprobar en muchos artículos, pero aunque parezca mentira, la gran mayoría de los que intervienen lo hacen con propósito constructivo, y si alguien comete un error, es muy probable que no tarde mucho otro en pasar por allí y corregirlo. Si hay un conflicto, se resuelve acudiendo a lo que esté previsto en las "políticas". En la plantilla de bienvenida que te pusieron arriba tienes enlaces a todo lo que te puede aclarar cuestiones de ese tipo o cualquier otro. Respondiendo concretamente: "puedes", pero no "debes" eliminar todo lo que se te antoje. Si consideras que algo que dice un artículo es incompleto, complétalo (a ser posible, citando fuentes). Si detectas una errata evidente, corrígela. Si lo que hay es una diferencia de opiniones, es más complicado: wikipedia no es un foro, y no se resuelve nada discutiendo qué argumento es mejor: si encuentras fuentes que defiendan tu opinión, las pones, y los otros harán lo propio. Al final, quedan artículos de este estilo: "Fulanito de tal, nació en tal y tal; para el libro A era un héroe y para el libro B un asesino de masas", aunque tampoco se puede dar el mismo peso a todas las fuentes, también es importante usar el sentido común y el consenso, que a veces es posible y a veces no.Ángel Luis Alfaro 20:06 4 jun 2007 (CEST)
Si la información que vas a introducir está sustentada por fuentes y es pertinente, ningún problema. Por como lo expresas, cualquiera te dirá que quieres utilizar wikipedia para promocionar algo... concretamente tus propias opiniones, y a eso le suele llamar por aquí "fuente primaria" o "investigación original", o cosas peores. Ese tipo de cosas no son aceptadas, y se eliminan. A la sugerencia de abrir (en artículos ya existentes) enlaces a nuevos artículos: no si es para dar otra visión del mismo hecho; sí, si es un hecho distinto. Lo más probable es que los artículos abiertos impropiamente sean borrados (si se consideran irrelevantes o con algún defecto grave) o fusionados con el primero (si aportan información pertinente y verificable con fuentes).Ángel Luis Alfaro 18:30 5 jun 2007 (CEST) Otra cosa, en monarquía romana, has completado la redacción, pero sigo pensando que equivocas el lugar (no lo veo para nada como una introducción, lo traslado a "Características..." y añado lo que te dije de Frazer). Comprueba que no me he equivocado al situar las citas como tales, separadas de tu texto. No me queda claro si dentro de las citas hay algo que diga Marx, o son las dos de Engels, como parece. Tú dirás. Otra cosa es citar con notas al pie, pero como en este artículo no hay, no pasa nada.Ángel Luis Alfaro 18:54 5 jun 2007 (CEST)
Me temo que lo que has hecho ahora es impropio de la buena fe que te sigo suponiendo. No tiene ningún sentido que vuelvas el texto a la introducción (además de eliminar la referencia que yo había introducido. Lógicamente, ha intervenido un tercer usuario y ha "revertido". No sigas por ese camino, por favor.Ángel Luis Alfaro 20:00 5 jun 2007 (CEST)
Estás provocando lo que se llama una "guerra de ediciones". Es muy desagradable. No sigas por ahí. En lo que a mi respecta, voy a contactar con alguien y no voy a intervenir más.Ángel Luis Alfaro 20:52 5 jun 2007 (CEST)

Monarquía romana

editar

Hola Epsilon: wikipedia es una enciclopedia, y los artículos son eso: artículos y no ensayos de opinión. Si Marx dijo algo concreto sobre la monarquía romana, das la cita y si no es así, te olvidas de las teorías políticas en los artículos sobre historia. La página ha sido protegida para evitar nuevos cambios, y te ruego que leas los enlaces que tienes en la bienvenida y aprendas a editar. Por cierto, si contestas en esta misma página, el destinatario no se enterará, debes hacerlo en la suya. Un saludo, Mercedes (mensajes) 21:08 5 jun 2007 (CEST)

Re: Curiosidad

editar

Buenos días Epsilondeauriga.

Si necesitas saber quien editó una página para, por ejemplo, eliminar un comentario, buen puedes usar el historial de la página. Y sí. yo eliminé algunos comentarios que no encontré tuvieran relación con el artículo.

Las páginas de discusión de los artículos tienen por objeto exponer hechos que permitan la mejora de la redacción del artículo respectivo y no hacer divagaciones filosóficas sobre cualquier tema. Wikipedia no es un foro. Aquí no se debate si los temas expuestos son buenos o malos o si habría una mejor forma de hacer las cosas. El debate que se permite aquí está, exclusivamente, orientado a que Wikipedia sea una mejor enciclopedia, bajo un punto de vista neutral y con contenido verificable.

Carlos Th (M·C) 16:29 16 jun 2007 (CEST)

Re: Alfonso XII etc

editar

Dice Vd. entre otras cosas: Los artículos que me estoy refiriendo, explican la historia, en el sentido más amplio de esta palabra, es decir, explican los diferentes campos del desarrollo humano. Pero no nos explican la historia de los hombres, la historia profana, nos explican la historia de las ideas, nos presentan y nos explican la Historia Sagrada.
Pues no: wikipedia no está para explicar la historia, wikipedia se hace por y para pequeños burgueses que quieren la verdad simpe y llana, y a los que no les (nos) importan las magníficas teorías de un usuario que se cree moralmente superior y se compara con Rousseau. Si Vd. quiere escribir un tratado filosófico, lo hace fuera de wikipedia, consigue que una editorial lo lance, y en la wiki habrá un artículo sobre Vd., igual que sobre Rousseau, Voltaire o Tomás Moro, explicando sus teorías y trayectoria de forma neutral y sin juicios de valor y dando las referencias pertinentes a pie de página. Y no sería el primero: entre los pequeños burgueses que escriben por aquí, aportando sus conocimientos y su trabajo, hay más de un autor de reconocido prestigio.
Por lo demás, sus opiniones sobre mí o sobre el resto de usuarios de wikipedia no me interesan lo más mínimo. Saludos, Mercedes (mensajes) 09:42 17 jun 2007 (CEST)

Verdadero

editar

Claro como el agua señora, por fin expresa la verdad, sin tapujos; ¡olé! Lástima que esta verdad no se haga extensiva a la manera que tiene usted de ver el mundo que nos rodea.

No obstante, permítame una aclaración:

Dije: La historia es la historia de los hombres, por el contrario en Wiki se explican la historia de las ideas.

Me permito también, pues viene "anillo al dedo" contestar de pasada al Sr. Ángel Luis Alfaro, sobre su verdadera interpretación oficial de la historia. Historia que es burdo plagio de las enciclopedias de turno, y no dudo que sean grandes enciclopedias.

Cotejemos, sin más preambulo, la cita que este señor apresuradamente rebuscó para contrastar la Verdad:

"La ideología es un proceso realizado conscientemente por el así llamado pensador, en efecto, pero con una conciencia falsa; por ello su carácter ideológico no se manifiesta inmediatamente, sino a través de un esfuerzo analítico y en el umbral de una nueva conyuntura histórica que permite comprender la naturaleza ilusoria del universo mental del período precedente" Carta de Engels a Mehring, 14 de junio de 1893 1

Con las prisas olvidó aquél viejo refran burgues, a saber: no te fies de lo que digan terceras personas por muy famosas que estas sean.

"La ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador conscientemente, en efecto pero con una conciencia falsa. Las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven pertenecen ignoradas para él, de otro modo, no seria tal proceso ideológico. Se imagina pues, fuerzas propulsoras falsas o aparentes. Como se trata de un proceso discursivo, deduce su contenido y su forma del pensar puro. Sea el suyo propio o el de sus predecesores. Trabaja exclusivamente con material discursivo que acepta sin mirarlo, como creación del pensamiento, sin someterlo a otro proceso de investigación sin buscar otra fuente más alejada e independiente del pensamiento (...)" Carta de Engels a Mehring, 14 de julio de 1893 (Obras Escogidas, texto cotejado con los originales que se guardan en el Instituto de Marxismo-Leninismo de Moscu)

Cuanto menos, admitirán que la primera cita es una interpretación, no una cita, digo yo.

Sin otro particular se despide de ustedes para siempre, Atentamene PD: Cuanto menos la gran burquesia sí sabe apreciar las cosas en lo que valen, a saber: "en faves contades" --Epsilondeauriga 19:50 17 jun 2007 (CEST)

La crisis de Wikipedia (Respuesta)

editar

Hola! Con mi mejor intención debo decirte que coincido totalmente con tus experiencias. Yo creo que el mayor problema aquí es la falta de la "comunidad" como tal. Yo estoy registrado además en cuatro versiones de Wikipedia (inglesa, italiana, latina y húngara) y en todas ellas los usuarios se ayudan, se apoyan, si tienes un problema te ayudan y te explican cómo hacerlo, etc. y aquí nada más te destruyen y te borran los artículos que hayas creado con la mejor intención dándote motivos arbitrarios injustificables. Por ejemplo no existe ni una regla que prohíba colocar el link a la página de un club de fans oficial en el artículo del artista relacionado, sin embargo un bibliotecario (y solamente él, nadie más) decidió que me lo borraría si yo lo colocara en el artículo... es el claro ejemplo de un acto totalmente arbitrario, cuando una persona decida (según su propio gusto!!) qué es correcto y qué no. Y lo siento que sea así, porque el español es mi idioma preferido, sin embargo no me siento bien aquí, por esa actitud destructora e indiferente de los líderes del proyecto. Un saludo y mucha suerte. --TheMexican (escríbeme) 21:31 17 jun 2007 (CEST)