Usuario discusión:HermanHn/2011

Títulos de artículos editar

Hola Herman, he vuelto a cambiar los títulos de artículos sobre programas que renombraste. Según se indica en Wikipedia:Convenciones de títulos: la letra inicial de un título casi siempre se escribe en mayúscula; las posteriores palabras en un título no se escriben en mayúscula, a no ser que formen parte de un nombre propio. Marcos (discusión) 17:41 14 feb 2011 (UTC)Responder

Me refiero a programas como El hormiguero, La hora de José Mota, etc, que titulaste de esta forma con mayúscula: El Hormiguero, La Hora de José Mota, lo cual es incorrecto porque "hora" y "hormiguero" se consideran nombres comunes (no propios, como es el caso de José Mota). Lo que expliqué arriba se encuentra en la sección Formato de los títulos de artículos en Convenciones de títulos. Marcos (discusión) 16:39 16 feb 2011 (UTC)Responder
Se deben nombrar tal y como indica Convenciones de títulos, que lo pongan con letras mayúsculas iniciales en las webs no importa, porque no es correcto (a no ser que nos refiramos a nombres propios). Muchachada Nui veo que es otro caso aparte, en un principio no lo renombraría. Marcos (discusión) 19:33 19 feb 2011 (UTC)Responder

Algo de razón llevas editar

Lo que yo creo es que la categoría de políticos de Herri Batasuna no debería estar en políticos del País Vasco, porque puede ser cualquier nacional español. Pero mientras esté así, pues bien, como tu dices. Un saludo. Petronas (discusión) 19:23 19 feb 2011 (UTC)Responder

Bien, bien, cámialo, a ver si mejoramos esa estructura en el futuro. Saludos. Petronas (discusión) 19:32 19 feb 2011 (UTC)Responder

Enlazar fechas editar

Hola Herman, vi que enlazaste unas fechas; pero esto no es necesario, ya que realmente no aporta nada, como dice en el manual de estilo. Biasoli ¡Escribime! 00:09 20 feb 2011 (UTC)Responder

Pero esto es independiente de que ese año haya sido de importancia para la empresa, porque ese artículo trata sobre el año en general, no sobre el año para Rare. Es realmente innecesario, y el sobreenlazado sí puede molestar. Biasoli ¡Escribime! 22:14 20 feb 2011 (UTC)Responder
Disculpame, pero eso no es un motivo para enlazar. Ya que no hay un buen motivo, y podemos elegir entre hacer las cosas bien y mal, ¿por qué vamos a elegir hacerlas mal? Es como si yo, en la introducción de ese mismo artículo, enlazara la palabra "también". ¿Para qué sirve eso? Para nada. Biasoli ¡Escribime! 00:30 21 feb 2011 (UTC)Responder
Debo insistir en la observación hecha por otros wikipedistas. Enlazar a fechas, como los enlaces que introdujiste en el artículo sobre Gadafi, no aporta ninguna utilidad a los mismos. Es mas dificulta su lectura! Por favor considera la utilidad de los enlaces a fechas antes de introducirlos!!!--Supul sinac (discusión) 22:29 22 oct 2011 (UTC)Responder
Como bien dices, no está especificado cuando enlazar y cuando no en todos los casos. Es imposible especificar todos los casos. Para eso hay normas generales y se asume la buena fe y la coherencia de los wikipedistas. En el caso de las fechas, será importante enlazar cuando la fecha sea importante. Por ejemplo:
Hablamos de un personaje histórico como Cristobal Colon podriamos enlazar su fecha de nacimiento, la fecha del descubrimiento de América y la de su muerte. Si se crean enlaces a todas la fechas de cada uno de sus días en un lio! Es una simple cuestión de lógica. Para resaltar otras cosas importantes se pueden usar "comillas", cursivas, negritas...sin necesidad de enlaces!.
Mira este mismo texto de ejemplo lleno de enlaces ebn las palabras importantes del texto...
Hablando de un personaje histórico como Cristobal Colon podriamos enlazar su fecha de nacimiento, la fecha del descubrimiento de América y la fecha de su muerte. Si se crean enlaces a todas la fechas de cada uno de sus días en un lío! Es una simple cuestión de lógica. Para resaltar otras cosas importantes se pueden usar comillas, cursivas, negritas...sin necesidad de enlaces!. ¿No es un lío? ¿No es terriblemente incomodo de leer? Hay que pensar en la relevancia de los términos a nivel global, a nivel enciclopedia.
En fin, encantado de comentar esto contigo, espero que hayamos acercado posturas. Un cordial saludo--Supul sinac (discusión) 09:19 23 oct 2011 (UTC)Responder

Torre de Don Borja editar

Hola Hermann. Cuando creé el artículo coloqué "don" en minúscula a propósito. Como puedes ver en el propio artículo de Wikipedia sobre "don", es un tratamiento diferencial que no indica título y, como tal, debe ir en minúscula. No hacerlo así es un abuso y algo retrógrado. La propia Real Academia Española de la Lengua, en cuanto a títulos más importantes (como los del rey y el papa) ha empezado a considerar en la última Ortografía que deben ir también en minúsculas.--Dagane (discusión) 11:34 29 mar 2011 (UTC)Responder

Te traigo un enlace que, aunque está ya algo anticuado (es decir, que favorece las mayúsculas), prefiere la escritura de "don" con minúsculas: es éste.--Dagane (discusión) 11:38 29 mar 2011 (UTC)Responder

Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate editar

Te pido que no edites sobre la página de Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate, ya que estoy trabajando en él. Además, no me gusta el cambio del nombre.Astillerense (discusión) 19:22 18 abr 2011 (UTC)Responder

Gonzalo Bringas Vega editar

Hola. Has cambiado la mayúscula de "Racionalismo" por minúscula. En este caso Racionalismo es con nombre propio. No hablo de "arquitectura racionalista", hablo de "el Racionalismo" (algo románico / el Románico). Aunque creo que podría ser con minúscula, en este caso es perfectamente válida la mayúscula y además es controvertido por lo que se dice en toda la oración: "evolucionó desde el Eclecticismo, el Regionalismo y el Art Nouveau estilo Secession al racionalismo" (sólo cambiaste, además, esa única mayúscula). El estilo Secession también debería ir en minúscula, pero al no estar un español medio familiarizado con él, ¿debería considerarse que es tan usual como para permitírsele ser sustantivo común? Yo creo que no y, unid a la otra razón, creo que deberías reponer la mayúscula. Yo no puedo hacerlo porque mi conexión es mala y no puedo editar artículos grandes, sólo pequeños y secciones no muy grandes.--Dagane (discusión) 17:37 25 abr 2011 (UTC)Responder

El criterio (si la RAE no lo ha cambiado en diciembre, que no lo sé), es el que te decía antes. Cuando va con algo es adjetivo y es en minúscula, pero cuando es nombre propio es mayúscula (algo románico / el Románico). Haciendo una búsqueda efectivamente en este libro lo explica al final de la página 178, precisamente con los estilos arquitectónicos.--Dagane (discusión) 19:15 25 abr 2011 (UTC)Responder

Parece que chocamos editar

Parece que chocamos :D. Es normal ya que tengo bastantes artículos escritos sobre Cantabria y tú revisas bastantes artículos sobre Cantabria, je, je.

El título de este artículo en concreto lo he comentado en el Café hace poco. Está hecho a similitud de Andalucía. El Café encontré una respuesta muy buena; no es lo mismo "configuración territorial" a "organización territorial" a "evolución territorial". Y en este caso sí, está bien puesto. Organización territorial de Cantabria son los municipios y futuramente las comarcas. Pero ese artículo PARA NADA habla de la organización. En todo caso de la "Historia de la organización territorial de los territorios ocupados por la actual Cantabria". Como ves el título "Historia de la configuración territorial de Cantabria" es mucho más corto y tiene la ventaja de que existe otro artículo llamado igual.--Dagane (discusión) 10:56 27 abr 2011 (UTC)Responder

Configuración territorial editar

Saludos. Has trasladado Historia de la configuración territorial de Andalucía a Historia de la organización territorial de Andalucía, títulos que significan cosas muy distintas, pues el primero desigan el proceso por el cuál se ha ido formando una región llamada Andalucía en el sur de la Península Ibérica y, sin embargo, el segundo nombra la historia de la organización de un territorio ya existente. El problema está en que el contenido del artículo se refiere al primer caso descrito, no al segundo, con lo cual el traslado es improcedente. En cualquier caso, debías haber anunciado en la discusión tu intención de trasladarlo. Veo que con Cantabria has hecho lo mismo y te han dicho exactamente lo mismo. Fdo. Jándalo (discusión) 17:08 27 abr 2011 (UTC)Responder

Producto interior bruto editar

Hola Herman, me he metido a tu página de discusión porque he visto un cambio y redirección que has realizado en [1], el 14 de octubre de 2010. En wikipedia en español, muchas veces se dan discusiones de este tipo, sobre si se debe usar el término español o latinoamericano para designar muchas cosas (clasicos son: ratón vs mouse, o computador(a) vs ordenador, etc.).

Con respecto al título del artículo (y cambios subsecuentes), la única discusión al respecto es la opinión vertida por el usuario Lac.ideas, así es que asumo que este cambio se realizó unilateralmente [2].

Creo que los cambios y redirecciones hechos por tí debiesen ser revertidos, y se debiese volver al original "Prodcuto Interno Bruto". Hice una búsqueda rápida en internet y pude encontrar que el PNUD (en español), hace referencia al concepto "Producto Interno Bruto" en desmedro de "Producto Interior Bruto", cito textualmente: "PIB (producto interno bruto) per cápita (PPA en US$ de 2008)" [3], adjunto la respectiva fuente. La ONU, es un organismo internacional transversal, y por ende creo correcto adherir a dicho uso.

Que estés bien.--3BRBS   17:43 28 abr 2011 (UTC)Responder

Estimado HermanHn, sí, es posible que te hayas dejado llevar, y a veces un término resulta más adecuado que otro. Lo cierto, es que no creo que lo mejor sea votar, sino que creo que se deben buscar fuentes relevantes que utilicen una u otra denominación en una tabla, y de esa forma decidir de forma consensuada. La votación, puede no resultar apropiada, ya que estadísiticamente una denominación, puede resultar más votada, pero no por ello es la más correcta. Cito un ejemplo, si se votara por el mouse (latinoamérica) vs el ratón (España), probablemente ganaría el mouse por cantidad de habitantes, pero es más correcto ratón, ya que no es un anglicismo, aunque no se use mucho acá en latinoamérica. Dejo el link de la discusión para que puedas revisarla si no lo has hecho [4] y un ejemplo de algo en lo que no tengo interés en involucrarme [5].
Probablemente, el segundo ejmeplo es más adecuado, pero prefiero basarme en fuentes de organizaciones reputadas, como la ONU, en especial a través de su programa PNUD, para nombrar un artículo, que en una votacion. Además, y esto es absolutamente secundario, pero wikipedia no es una democracia, y eso lo aprendí por una compleja discusión en la que me vi envuelto, y que podrás revisar si ves mi página de discusión. Ah, se te olvidó fimar el comentario anterior. --3BRBS   14:16 2 may 2011 (UTC)Responder
Hermanhn, adjunto copio otras fuentes que he encontrado (y que he agregado en la discusión de la página), a saber, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que hasta tiene un glosario de términos.
  • He encontrado otra fuente en el Banco Interamericano de Desarrollo: [6]Fuente 1 "En 2010 se espera que el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica"; [7]Fuente 2"...la importancia del Producto Interno Bruto como medida de la actividad económica."
Estimado HermanHn, muchas gracias por leer el mensaje, procederé a modificar el artículo entonces, y copiaré el mensaje que dejaste en mi página de discusión, en la discusión misma del artículo, para que no se piense que la modificaicón es (o fue) unilateral. Gracias por el trabajo en equipo! --3BRBS   16:40 2 may 2011 (UTC)Responder

"Configuración..." editar

Pues creo que dejarlo como está es mejor, pero no estoy demasiado seguro :). Como te dije, tuve exactamente la misma duda que tú y pensé también en homogeneizar. Propuse no hace mucho este tema en el café para ver qué le parecía a la gente, y entonces fue cuando me hicieron darme cuenta de la diferencia de títulos. Tomando todas las variantes, resulta que hay bastantes artículos en total y las diferencias de títulos sí que son realmente diferencias en la perspectiva con que se cuentan los artículos. Visto esto, yo decidí dejar las cosas como estaban.--Dagane (discusión) 16:01 1 may 2011 (UTC)Responder

Sí... No contesté antes a la primera parte de tu mensaje, cuando escribiste que eran coincidencias accidentales y demás. Eso es porque lo daba por hecho, aunque ahora me doy cuenta de que no viene mal expresarlo en palabras. Sobra decir que el trabajo de mantenimiento es muy importante, y por querer ayudar ahí ni yo ni nadie (o al menos no deberíamos) vamos a tomarnos esa tarea a mal en casi ningún caso. Yo mismo realizo de vez cuando tareas del estilo a las que tú sueles hacer. De modo que suerte y a seguir colaborando cuando se pueda :)--Dagane (discusión) 15:44 2 may 2011 (UTC)Responder

Ordenación alfabética de apellidos editar

Hola HermanHn:

Este fue un tema que ya estuve discutiendo con otro wikipedista. Este ordenación la hago en virtud de lo que dice la ortografía de la RAE, que señala que la ordenación de apellidos con preposición debe hacerse posponiendo la preposición y el artículo si lo hubiera. En este caso, la ordenación correcta sería Sierra, Rafael de la.

Esto puedes verlo aquí.

Un saludo, Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 22:41 2 may 2011 (UTC)Responder

Ballesteros editar

Hola. Ni es cierto que sea el nombre habitual, ni tiene la más mínima importancia que en la WP en inglés se le llame así o de cualquier otra manera. Saludos. --Camima (discusión) 20:20 12 may 2011 (UTC)Responder

¿Seve? El nombre es Severiano, vale que los guiris le llamen Seve, pero no somos guiris. Restituye al nombre original.Astillerense (discusión) 20:28 12 may 2011 (UTC)Responder
Yo lo dejaba como está.Astillerense (discusión) 08:50 13 may 2011 (UTC)Responder
OK. --Camima (discusión) 18:08 30 may 2011 (UTC)Responder

Antonio de la Torre López editar

Hola Herman. El segundo apellido del actor es incorrecto, en realidad es "Martín". Ha sido él mismo el que me alertó sobre el error en Wikipedia. Yo he editado la página, pero no sé cómo cambiar el título y la URI, por lo que sigue apareciendo "Antonio de la Torre López. Te agradecería que se subsanara. --M4rt1n (discusión) 19:35 15 may 2011 (UTC)Responder

Ignacio Diego ya ha sido investido Presidente de Cantabria editar

Hola HermanHn/2011. Disculpa el error. Efectivamente, la investidura ya ha tenido lugar, hoy día 23 de junio. Interpreté mal el baile de fechas en la edición en la que ponía 27 de junio. Me merezco el coscorrón. Perdona el lapsus y recibe un cordial saludo. Atentamente, Tirithel (discusión) 18:03 23 jun 2011 (UTC)Responder

Hola. No he contestado antes porque esperaba consultarlo estos días atrás con alguien que pudiera sacarnos de dudas, pero el trabajo me ha dejado muy poco tiempo. No podría asegurarte nada pero, en cuanto me tope con algo que nos ayude a establecer un criterio claro, te lo transmito raudo y veloz :). Un saludo. Tirithel (discusión) 18:27 13 jul 2011 (UTC)Responder

EN / DE editar

No tiene que ver con Diego, sino con su predecesor, aunque no especificamente. Siento parecer presuntuoso, pero entiendo que hay que poner en, porque de da a entender que lidera la oposición a cantabria, es decir, es el lider de la oposicion de cantabria, los que se oponen a ella. Poniendo en se disipan todas las dudas. Primero que es el lider opositor en la comunidad. Y segundo, se interpreta también que es el lider de la oposición en la institución de la comunidad, ni en el ayuntamiento de tal ni en la comarca de cual. Por ello creo que está mejor con EN. Por cierto, el 23 pudo ser votado en el parlamento. Diego. Pero la investidura es este lunes, 27 de junio, por lo que tiene razón Tirithel. Disculpa las molestias.

Ayudare en lo que pueda. Y se me ocurre una idea. Acabo de ver que el sábado 25 salió en el BOE el cese de Revilla y el nombramiento de Diego. Quizás lo mejor sea un termino medio, y agarrarnos al punto oficial.

Si, disculpa, es mas bien porque hay cargos que son largos como una longaniza, y ponerlo en una misma linea sin hacer cortes puede quedar muy poco visual. Claro que la cosa no es molestar, sino que las cosas no canten a la vista, y ademas de buen contenido, tenga buen aspecto.

Hanskarlperez 23:34 26 jun 2011

Ordinales editar

Upsss... tienes razón, no consulté el diccionario panhispánico de dudas, que indica lo mismo. Lo siento por mi parte, pensé que en castellano nunca iba el punto. Miguelazo84 (discusión) 08:17 27 jun 2011 (UTC)Responder

Francisco Rodríguez Argüeso editar

Un consejero puede ser relevante. Un sindicalista y politico a secas como ponía en el artículo de Francisco Rodríguez Argüeso, no. En España hay ¿cuantos políticos? ¿Cuántos sindicalistas? ¿Todos son relevantes? Sinceramente creo que no.

Por otro lado, te diré que no es una buena política y es censurable y denunciable el retirar una plantilla que te ha puesto otro a menos que seas bibliotecario. Si me equivoco, me lo dices, lo miro y yo mismo la retiro. Y como yo, cualquiera. Un saludo.--Rwheimle (discusión) 10:43 30 jun 2011 (UTC)Responder

Quizás lo lei demasiado pronto, o rápido, o con ojos muy criticos, que a veces, cuando llevas un rato patrullando en las novedades pasa. Gracias por tus comentarios y, sobre todo, por avisar, que bien sabemos todos no es lo normal por estos lares.Rwheimle (discusión) 06:24 1 jul 2011 (UTC)Responder

Uso de las mayúsculas editar

¿Por qué? --Will (discusión) 16:22 6 jul 2011 (UTC)Responder

Cambios editar

Disculpa, pero ampararse en "la mayoría" no me parece una buena argumentación para revertirme. Primero porque poner un espacio entre el año y el guión era mayoritario hasta hace relativamente poco tiempo, hasta que algunos usuarios lo fueron cambiando (entre ellos tu). Además, habria que contar todos los articulos donde aparezcan cajas para poder afirmar taxativamente que tu modelo es el mayoritario. De hecho, en las tablas de arriba (donde la foto) se sigue haciendo como yo defiendo. Segundo porque poniendo el espacio no solamente no perjudico sino que facilito la lectura de las fechas, ahora amazacotadas.--Belibaste (discusión) 01:39 11 jul 2011 (UTC)Responder

Igualmente me parece una manera de ponerlo verdaderamente horrible, que mas que separar junta, pero ya que estas, ¿podrias aportar la justificacion por la cual todos los cargos de la caja deben de tener su escudo a un tamaño de 25 px?--Belibaste (discusión) 11:52 12 jul 2011 (UTC)Responder
Podran decir que es con minuscula el cargo, pero a principio de palabra todo comienza con mayusculas.--Belibaste (discusión) 20:43 13 jul 2011 (UTC)Responder
Mira, no tengo mas ganas de discutir. Quieres ponerlo asi, aunque sea antiestetico, ponlo.--Belibaste (discusión) 23:12 13 jul 2011 (UTC)Responder

Líder de la Oposición editar

Hola. Si, como bien dices, no es un cargo oficial; es decir no existe, nunca debe ir en la ficha de cargos oficiales. Sería como poner que ganó el premio a la mejor pareja en el baile de final de curso, o poner que sus amigos le dieron una estatuilla de "mejor amigo del mundo". Por favor, no lo vuelvas a poner, porque es absurdo. La única razón por la que se usa es por intereses mediáticos y partidistas. Y Wkipedia es una enciclopedia. Fuera ese engendro de líder de la oposición de la ficha. Demasiado es que sigue en el cuerpo del artículo. Un saludo.--Cheveri (discusión) 14:13 27 jul 2011 (UTC)Responder

RE:Hola. Antes que nada, gracias por tu mensaje. No estoy de acuerdo con algunos de los argumentos que me das, aunque los entiendo (p.ej: no es verdad que sólo tengan investidura los presidentes). De todas formas, ten por seguro que no soy ajeno a lo que se suele decir en los medios e incluso en el quehacer parlamentario, por lo que no eliminaré (por supuesto) cualquier referencia a lo de "líder de la oposción" en el cuerpo del artículo. Sólo que, al no ser oficial, no me parece nada correcto que lo mostremos en la ficha de autoridades, al lado de los cargos de ministro, secretario general de un partido, etc. También aprovecho para mostrarte mi solidaridad; sé que desgastan mucho las discusiones sobre política, especialmente cuando no tienes a tu interlocutor delante. Y por último, he de decir que, a pesar de esta divergencia que podamos haber tenido (o indiferentemente de ella) aprecio bastante tu labor (al menos la que he podido ver en los últimos meses) en los artículos que vigilo. Saludos, salud y ánimo.--Cheveri (discusión) 00:04 30 jul 2011 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo, de ahí no lo he tocado :)--Cheveri (discusión) 10:53 30 jul 2011 (UTC)Responder

Papas editar

Hola. Creo que el caso es el mismo. Hay que retirarlos. Saludos. Durero (discusión) 11:50 30 jul 2011 (UTC)Responder

Me parece que ya está. Un saludo. Durero (discusión) 19:38 4 ago 2011 (UTC)Responder

Comentarios editar

Herman, en vista a tus comentarios, creo que el mejor poner "Diputado en Cortes Generales de España" enlazando a "diputado" y "Congreso de los Diputados de España", ya que la otra opción sería un poco redundante. En cuanto a lo demás, me parecen bien tus sujerencias. Un saludo de MikeMuldon.

Pepe Reina editar

Hola. Sólo para preguntarle ¿por qué trasladó José Manuel Reina a Pepe Reina sin autorización? Gracias y un saludo. PD. Revertí su traslado. Âяcнι -   23:31 8 ago 2011 (UTC)Responder

Que sea reconocido como Pepe Reina no significa que el artículo tenga que tener el mismo nombre. Lo mismo sucede con Joselu, lo mismo sucede con Pepe, lo mismo sucede con Alex y lo mismo sucede con muchos jugadores portugueses, españoles o brasileños. Entiendo el por qué lo trasladó, pero no procede. Un saludo y buen día. Âяcнι -   01:43 9 ago 2011 (UTC)Responder
No, no es incorrecto, pero si procedemos a su propuesta de trasladar esos artículos a nombres más conocidos, se tendría que hacer un trabajo exhaustivo con todos los artículos sobre futbolistas portugueses, españoles, brasileños o alguno otro, porque no debería de haber excepciones. Âяcнι -   01:55 9 ago 2011 (UTC)Responder
Mire, hasta cierto punto estoy de acuerdo con usted, por eso le recomiendo proponer esta iniciativa al Wikiproyecto Discusión:Fútbol para que haya un consenso sólido, porque posiblemente alguien más le haga saber lo que le dije hace un rato en un futuro cercano. No obstante, también le recomiendo no trasladar los artículos nuevamente por lo mismo. Espero que su propuesta obtenga el mayor número de usuarios a favor para que se apruebe. Un saludo y que tenga buen día. Âяcнι -   02:03 9 ago 2011 (UTC)Responder
Mire, quise trasladar nuevamente los artículos a los títulos en los que estaban anteriormente pero no me lo permitió, ya que como usted dice, la convenciones de títulos sugieren que se utilice el seudónimo siempre y cuando éste sea popular. Esto es lo que voy a hacer. Toda la información del artículo la trasladaré al artículo del título anterior. Ya lo he hecho antes con artículos de clubes de fútbol trasladados a nombres incorrectos en este caso. Le pido una disculpa y esperemos llegar a un consenso pronto. Un saludo. Âяcнι -   02:15 9 ago 2011 (UTC)Responder
Le iba a pedir otra disculpa por adelantarme a usted, pero tenía que hacerlo. No podía dejar los artículos así. Gracias y un saludo. Âяcнι -   02:23 9 ago 2011 (UTC)Responder

Vandalismo reiterado editar

He semiprotegido por un largo tiempo los artículos. Sobre el resto tendría que explicarte un modo de actuar, pero... tienes tu correo electrónico para wikipedia deshabilitado. Escríbeme a wkroyfokker@yahoo.com y te comento otras posibilidades. Saludos, Roy 07:55 19 ago 2011 (UTC)Responder

Hola, yo también he protegido alguno de los artículos en que ha editado. --Edmenb (Mensajes)   17:09 19 ago 2011 (UTC)Responder

Miguel de Cervantes editar

Hola, HermanHn. Mi comentario en esa edición es porque en WP:MEBIO se dice que "Los lugares de nacimiento y fallecimiento se indicarán más adelante, y nunca junto a las fechas". Ignoro cuando se decidió eso, pero supongo que la razón sería en parte evitar estos problemas, además de simplificar la entradilla, como se dice en la discusión. Pero es que además, si te fijas en el historial, Escarlati eliminó la ficha hace poco para evitar problemas parecidos (parece ser que se consensuó eliminar la ficha de persona en ciertos casos como los filósofos). La ficha la volvieron a reponer, pero para mí es un lío: si los lugares de nacimiento y muerte no se ponen en la entradilla y no hay ficha pues encontrar datos fundamentales se complica innecesariamente. Si en unos artículos hay ficha y en otros no las biografías no son homogéneas (y yo prefiero encontrar los mismos datos importantes siempre en los mismos sitios), y a la más mínima polémica que hay, como en este caso, la entradilla se convierte en un foco de guerra de ediciones: la IP que le quita los interrogantes a Alcalá de Henares y después viene otro y se queja porque no está demostrado que naciera allí, etc. A ver como queda al final. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 07:30 26 ago 2011 (UTC)Responder

Hola de nuevo. Pues más bien tiendo a estar de acuerdo contigo, aunque también es cuestión de gustos: hay opiniones varias en la discusión de WP:MEBIO. Ya que está de momento la norma, cuando redacto yo mismo solo pongo las fechas, pero siempre con la ficha donde el lector puede encontrar rápidamente los datos básicos que espera ver en cualquier biografía. Desde luego tampoco elimino los lugares cuando están porque coincido en que me parece una opción perfectamente válida; sin embargo el problema no son los vándalos sino los casos dudosos como este donde puede ser inexacto dar simplemente un dato sin más. Con los años puedes poner circa, pero los lugares ya dan más problemas: ¡nadie se suele pelear porque alguien famoso haya nacido en "su" año! Diferente es con las ciudades, las regiones o las nacionalidades. Por ejemplo, el nacido en Praga en el siglo XIX que en la ficha pone "Nacionalidad: checo". Puede estar perfecto, pero también puede ser que haya que borrarlo porque es "nacido en Praga cuando la ciudad pertenecía al Imperio Austriaco de ascendencia judía e idioma alemán" que, por supuesto, está categorizado como checo y austriaco (y menos mal, porque hay otro caso categorizado a la vez por diferentes razones en Hungría, Austria, Eslovaquia y República Checa)... Pufff :). Bueno, corto el rollo. Un placer coincidir y muchos saludos. --Halfdrag (discusión) 15:02 27 ago 2011 (UTC)Responder

re: DDHH editar

Hola HermanHn. Siento no haber contestado antes, pero estoy un poco liado últimamente. El tema de las mayúsculas suele ser un tema muy complicado; en este caso, me incliné por introducir las mayúsculas para "Derechos Humanos" porque, desde mi experiencia jurídica, es así como se suelen denominar en el mundillo, en especial por la doctrina. Sin embargo, en este caso no estoy al 100% seguro de cuál es la recomendación de la RAE para este término. Si ves que la posición de la Academia va en contra de mi postura, que nada te impida hacer los cambios oportunos. En cualquier caso, te pido que me hagas saber tus averiguaciones, ya que siempre me interesa el tema ortográfico. Un saludo, y gracias por escribir. --Cheveri (discusión) 17:53 28 ago 2011 (UTC)Responder

¿Por qué? editar

¿Los traslados se deben destruir? Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 02:04 13 sep 2011 (UTC)Responder

Wikiproyecto Unión Europea editar

Un saludo, --Exfuent (discusión) 13:42 14 sep 2011 (UTC)Responder

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Otra movida editar

Hola, HermanHn, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Otra movida en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre la relevancia enciclopédica y si crees que el artículo se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sin relevancia» permanezca en el artículo por más de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría quien te ayudará en todo lo relacionado con Wikipedia o utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Veltys ¿Digamelón? 17:49 15 sep 2011 (UTC)Responder

Tienes razón en que tú no comenzaste la lista, creo recordar que lo hicieron IPs. No obstante, como has colaborado (aunque sea un poco) creí oportuno avisarte personalmente de que, en mi opinión, no tiene relevancia. Ya sabes como son estas plantillas, que a veces se pasan de exajeradas... con que sepas que le he colgado el cartel de sin relevancia y de que es posible que se borre, me doy por satisfecho. Saludos, Veltys ¿Digamelón? 10:35 16 sep 2011 (UTC)Responder

Lady Gaga editar

Gracias por tus arreglos en la introducción ;) Saludos, мιѕѕ мαηzαηα   02:20 16 sep 2011 (UTC)Responder

Mail editar

Y yo pensando que ya habías solucionado el problema :).

Te lo mando en un rato. Hace dos días se me murió el ordenador y estoy en proceso de instalación y recuperación de datos.--Dagane (discusión) 10:20 16 sep 2011 (UTC)Responder

Zapatero editar

Saludos!!! E visto k has colaborado mucho en el articulo de Zapatero, pero no crees que habria k poner en el la reforma de la Constitucción, es que yo no se muy bien de q va, pero pienso k es algo importante. --CAMPEONES_2008_Y_2010 12:06 27 sep 2011 (UTC) File:Zapatero Reforma de la Constitución Española 2011.jpg Ola otra veza te dejo esta foto para cuando lo escribas en el articulo de Zapatero. --CAMPEONES_2008_Y_2010 20:15 2 oct 2011 (UTC) PD: Lo que ocurrió con la deuda española en agosto tambien es importante, no???

Lady Gaga II editar

Hola, ¿podrías aportar referencias para esto, por favor? Saludos, мιѕѕ мαηzαηα   01:00 1 oct 2011 (UTC)Responder

Muchas gracias :) Un saludo, мιѕѕ мαηzαηα   01:09 1 oct 2011 (UTC)Responder

Escudos editar

¿Podrias aportar la norma en la que te basas para poner todos los escudos en 25px?--Belibaste (discusión) 19:53 8 oct 2011 (UTC)Responder

No coincido en gran parte con tu razonamiento. Yo tambien he estado viendo muchos articulos y el tamaño de 25px suele aparecer en la mayoría de los casos por iniciativa tuya. No puedes poner a diestro y siniestro un tamaño y luego decir que se debe mantener asi porque esta en la mayoría de los sitios. Si yo me pusiera a recorrer hasta el ultimo rincon de wikipedia cambiando los tamaños a, por ejemplo, 40px y tu empezases a volver a ponerlos en 25, podria decirte lo mismo que me estas diciendo tu ahora. Además, la unidad de tamaño no necesariamente trae la unidad visual, pues hay escudos más grandes que otros y que, aunque oficialmente midan lo mismo, siempre sobresaldran mas que los demas. Yo me inclino porque todos midan igual de vista (aunque para ello uno tenga que tener 5px mas que otro para estar a su altura) y que sean medianamente visibles sin estorbar (si no, ¿para que los ponemos?) y con un tamaño de 25 no es que sean discretos, es que casi ni se ven.--Belibaste (discusión) 17:18 9 oct 2011 (UTC)Responder
No se si será una iniciativa tuya, pero si he visto diez articulos con los escudos a 25px, todos los habias puesto tu. Yo tambien defiendo una norma equilibrada, no unos 40 y otros 25, sino 40 y si quedan mas grandes o mas pequeños bajar o subir una media de 5 para igualar visualmente. ¿Podrias mostrarme la pagina en la que se discutio el tema y donde se llego a esa resolucion por mayoria?--Belibaste (discusión) 19:50 9 oct 2011 (UTC)Responder
Pues si no existe un criterio definido no te coloques como adalid de lo correcto, que por muchas razones que des no deja de ser un tema subjetivo. Y si no te interesa empezar un debate interminable, deja de revertir mis ediciones.--Belibaste (discusión) 20:13 9 oct 2011 (UTC)Responder

Perdona, pero estas viendo las cosas desde un prisma incorrecto, pues presupones de entrada que tu estas haciendo lo correcto sin discusion y por tanto aunque yo haya estado en esos articulos antes, tu labor prevalece sobre la mia. Y ya te he dicho que tanto lo tuyo como lo mio son cuestiones subjetivas. ¿Y si yo me pongo a colocar todos los articulos en 40px esta noche? Mañana seria el 40px el numero mayoritario y tu el que quebrarias el consenso volviendo a poner 25px. Asi que te digo que si de verdad no quieres discutir, deja mi trabajo en paz, que yo no me he metido en el resto de tus articulos y tampoco he metido baza cuando me has dado normativas y reglas oficiales que refrendaban tus cambios.--Belibaste (discusión) 20:22 9 oct 2011 (UTC)Responder

Re: Escudos de la caja editar

Hola HermanHn. Comparto tu opinión, no veo ningún motivo razonable para estar agrandando esos escudos, como ya le dije al usuario David822 (disc. · contr. · bloq.). Indícame si eres tan amable la discusión o artículo en cuestión donde se esté tratando el asunto y estaré pendiente. Un saludo. Cheveri (discusión) 00:23 10 oct 2011 (UTC)Responder

Perdón que me meta, pero 25px es demasiado pequeño, yo cada vez que ponía uno lo hacía en 35px, como en el de Gadafi, pues había visto que una gran mayoría de artículos los tenían así.   Falerístico.- 09:09 10 oct 2011 (UTC)Responder

Diario Alerta editar

Hola HermanHn, he visto que en julio agregaste la plantilla de artículo huérfano en diario Alerta. Me extraña un poco cuando mirando con las herramientas aparece que el artículo está enlazado desde otros 17 artículos diferentes. Se trata de un error? Saludos!--L'irlandés (discusión) 18:27 10 oct 2011 (UTC)Responder

Redirecciones editar

Hola Hernan. He visto que has marcado para su borrado algúna redirección. Sea correcta o no la redirección es importante comprobar si tiene enlazadas y sí las tiene puede ser un indicio de que la redirección es necesaria. De hecho, aún con errores algunas son necesarias. En el caso de Tito Valverde, es casi indispensable mantenerla, tiene muchas enlazadas y desde luego es muy conocido bajo ese diminutivo. Un saludo. Bernard - Et voilà! 00:00 14 oct 2011 (UTC)Responder

Compruebo sorprendido que volviste a marcar para su borrado la redirección. Si quieres trasladar el artículo a su nombre más conocido para cumplir con WP:CT el procedimiento no es mandar borrar, hablar de un traslado, no hacerlo y dejar decenas de enlaces en rojo. Eso sin contar que Tito Valverde tiene un historial que hay que conservar, no se puede borrar así como así. Así que lo primero es hacer una fusión de historiales y luego mover los artículos. Por lo demás, también has mandado para su borrado Ángel Vallejo que también es una redirección y enlaza con otros artículos. Saludos. Bernard - Et voilà! 23:33 18 oct 2011 (UTC)Responder
Conforme. Gracias por tu aclaración. Un saludo. Bernard - Et voilà! 01:48 21 oct 2011 (UTC)Responder

Ex-Presidente F. Gonzalez editar

Saludos!!! Podria alguien poner la foto de el Ex-Presidente de F. Gonzalez, en un mayor tamaño??? Creo k no hay muchas fotos de el, y fue un presidente historico tanto para bien como para mal. http://www.lamoncloa.gob.es/Multimedia/GaleriasFotograficas/Presidente/2011/191011Lideresprogresistas8.htm --CAMPEONES_2008_Y_2010 20:31 19 oct 2011 (UTC)

Gracias editar

Por las felicitaciones ;) Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 21:06 21 oct 2011 (UTC)Responder

Por favor... editar

Si bien es correcto usar el más conocido, también lo es usar el más completo que en este caso agrega el Hinojosa. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 00:04 26 oct 2011 (UTC)Responder

Ahm... No, no sería necesario cambiarles tooooooodo el nombre, además Felipe Calderón Hinojosa es más conocido que Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 00:22 26 oct 2011 (UTC)Responder

Traslado de páginas editar

Hola, soy Arthurlockley, y revisando una entrada que estoy perfilando, he visto que puedes cambiarle el nombre a las entradas. Desde hace tiempo, tengo algunos fallos con los artículos que he creado: - Instituto Estudios Bursátiles de Madrid, que bastaría con que se llamara "Instituto Estudios Bursátiles", pues ese último es su nombre oficial y nadie lo conoce con el otro nombre. - Usuario:Arthur Lockley, que soy yo, pero que no recuerdo la contraseña, por lo que cree el otro usuario paralelo.

Si me puedes ayudar directamente o dirigir a alguien, estaría muy agradecido.--Antoñito Alcántara (discusión) 16:27 31 oct 2011 (UTC)(discusión)Responder

editar

También me lo he cruzado en ocasiones. Cuando veas alguna edición en las mismas condiciones, si estoy editando, basta con que me avises. En otro caso, al tablón sin esperar a más. Un abrazo. Petronas (discusión) 00:20 11 nov 2011 (UTC)Responder

¿Puedes habilitar un correo electrónico? Un saludo. Petronas (discusión) 11:33 12 nov 2011 (UTC)Responder

Don Leandro editar

Por favor, no traslades el artículo sin más. Hasta el príncipe Felipe figura con dos apellidos, y D. Leandro ha sido conocido con los dos desde que le permitieron usar el de Borbón. No es buena ideas el traslado. Un cordial saludo, Mercedes (Gusgus) mensajes 10:20 18 nov 2011 (UTC)Responder

Tienes razón, puede que sea más conocido sin el Ruiz; posiblemente pocos le conocerían antes. Olvida mi mensaje anterior. Saludos, Mercedes (Gusgus) mensajes 07:33 19 nov 2011 (UTC)Responder

PP de Cantabria editar

Hola. No sé si sería correcto incluir en la tabla y en todo el artículo el número de congresistas y senadores, puesto que el PP no es una federación ¿tu qué opinas? Astillerense (discusión) 11:15 29 nov 2011 (UTC)Responder

Es que no lo he visto en ningún artículo del PP o del PSOE autonómicos, voy a mirar si alguien me saca de dudas. Saludos.Astillerense (discusión) 14:23 1 dic 2011 (UTC)Responder
Vamos a esperar a que por lo menos se constituyan las Cortes.Astillerense (discusión) 13:14 2 dic 2011 (UTC)Responder

Vandalismo en artículos electorales de Baleares editar

Hola HermanHn, he llegado casualmente a varios artículos baleares y me encuentro con un sutil y continuado sabotaje en dichos artículos. ¿Tienes algún dato que me permita saber de qué va el asunto? Gracias --Ecemaml (discusión) 08:59 9 dic 2011 (UTC)Responder

Ministerio de Administraciones Públicas editar

Hola HermanHn Veo que has redirigido la página del Ministerio de Política Territorial/Ministerio de Administraciones Públicas al nuevo Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. No sé si la decisión ha sido consensuada en algún foro o es una iniciativa personal, pero por mi parte opino que debería crearse el artículo de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ex novo y mantenerse el que existía. En el nuevo Departamento, Administraciones Públicas constituye un tercio de sus competencias. Se debería mantener el artículo del extinto Ministerio (que ha pervivido durante 25 años), como se mantienen los de Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Ministerio de Cultura de España, Ministerio de la Vivienda de España, Ministerio de Igualdad de España o Ministerio de Medio Ambiente de España. Ni entiendo ni comparto la diferencia de criterio. Saludos. --Cvbr (discusión) 10:20 22 dic 2011 (UTC)Responder

Gracias por tu opinión HermanHn. Es cierto que no existe un criterio claro y definido y debería consensuarse de alguna manera. Aunque sé que no me da ningún derecho, algo he participado en la redacción del artículo (el apartado de historia, la lista de subsecretarios y la lista de directores generales) y por lo que conozco de la materia (que entra dentro de mi ámbito de intereses) el nuevo Ministerio es más heredero de Hacienda que de Administraciones Públicas. La prueba la tienes en el artículo 1 Real Decreto 1823/2011. Enumera los nuevos departamentos usando el criterio de precedencia fijado por el Real Decreto 2099/1983, es decir su fecha de creación. Y a Hacienda y Administraciones Públicas lo ubica en cuarto lugar, por delante de Interior y Fomento. Hacienda se creó en 1714 y Administraciones Públicas (Administración Territorial) en 1979. Saludos. Cvbr (discusión) 09:00 23 dic 2011 (UTC)Responder
Por supuesto mencionaría no solo el periodo 2000-2004, sino el periodo 1714-1982. A lo largo de tres siglos, Economía y Hacienda solo han estado fusionadas en 1982-2000 y 2004-2011. Saludos. Cvbr (discusión) 09:22 26 dic 2011 (UTC)Responder

Re:Infobox editar

Hola. Lo primero es darte las gracias por la enhorabuena y desearte felices fiestas. Me he hecho un lío impresionante con cargos legislativos, no legislativos, etc; creo entender lo que me has dicho, así que lo he aplicado a dos artículos que he creado en los últimos días: Miguel Ángel González Vega y José Luis Vallines, espero que sea así como dices. Un saludo.Astillerense (discusión) 12:34 24 dic 2011 (UTC)Responder

Re: Circunscripciones editar

Hola HermanHn, he leído tu propuesta y creo que no puedo estar más en desacuerdo. No solo porque creo que no es correcta, sino porque creo que va en contra del propio espíritu de wikipedia. Creo que no es correcto porque tú mismo reconoces que se trata de enlazar a la provincia a la que corresponde la circunscripción, por lo que entiendo que tú mismo reconoces que lo que hay que enlazar es el "distrito" por el que el biografiado ha sido elegido. Esto es, la circunscripción. Y creo que va en contra del espíritu wikipédico por dos razones. Primero, porque si lo hacemos como tú propones estamos enlazando a un contenido que no se corresponde con lo que el lector espera (este, según la semántica de la infobox, esperaría información sobre el comportamiento electoral de la provincia en cuestión (o sea, sobre la circunscripción). Y segundo, porque el hecho de que haya enlaces en rojo es precisamente la razón que puede animar al lector a escribir el artículo. Wikipedia no tiene miedo de los enlaces rojos. Al contrario. Omitir enlaces en rojo simplemente porque no existen es precisamente lo que no debemos hacer, incluso sí, como acertadamente comentas, faltan la mayor parte de las circunscripciones (calculo que se trata de unas 200: 52 de Congreso, 61 del Senado, otras tantas autonómicas, más las correspondientes a Asturias y Murcia, y las relativas a las provincias vascas para las juntas generales; en el caso del Parlamento Europeo, toda España es una circunscripción, por lo que no ha lugar a tener artículos sobre los votos de cada provincia). No sé, no pretendo convencerte, pero sí justificarte por qué no me convence ni un poco tu propuesta. Un cordial saludo --Ecemaml (discusión) 22:03 25 dic 2011 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «HermanHn/2011».