José Manuel Carbonell y RiveroTexto grande


Este trabajo trata sobre José Manuel Carbonell y Rivero, político, patriota y escritor cubano.

(Esta publicación se considera incompleta. Requiere de una mayor información acerca de la obra de este insigne cubano. Si esa información está en tus manos, quedas invitado a citarla).

José Manuel Carbonell y Rivero (Alquizar, Julio de 1880-La Habana, 1968).

Fue discípulo de José Julián Martí Pérez y participo en la Guerra de Independencia contra España. En 1887 emigra con su familia a Los Estados Unidos. Su padre, Nestor Leonelo Carbonell, es quien le instruye y le proveé educación en los primeros años de su vida académica. Más tarde, (fecha no precisada), regresa a Cuba y cursa los estudios de Bachillerato en el Instituto de Pinar del Rio.

Al estallar la guerra de independencia en 1895, José M. Carbonell se une a una de las expediciones (se precisa saber cual) que parten de los Estados Unidos hacia Cuba, con el fin de nutrir las filas de los ejércitos Mambises. Durante un tiempo combatió en la Manigua cubana a las ordenes de (precisa nombre), pero regresa a Tampa, Estados Unidos antes de terminar la guerra en (precisa fecha). Allí se une a Pastor Moinelo, Carlos Boissier, Octavio García Campos y Fernando de Zayas, y fundan la revista “El expedicionario”, de la cual también fue editor. En este tiempo se centra en la propaganda a favor de la Guerra de la Independencia y colabora con otros periódicos. Al terminar la Guerra en 1898, regresa a la Habana y continua sus estudios hasta obtener el título de Doctor en Leyes.

Se destacó como orador en los Inicios de la República y escribió algunos versos. En 1902 organiza junto su amigo José María Collantes, una celebración en honor del “libertador”, José Martí. La ceremonia fue presidida por el primer presidente de la República, José Estrada Palma, pero el discurso de Carbonell, ocupó los titulares de la época.

Participa de manera destacada en la “Guerrita de Agosto”, en 1906. Es conocido su discurso instigador a la guerra, donde usa una frase muy difundida en la época “hay que sacar los machetes”. Al terminar la guerra le fue otorgado el grado de General de Brigada.

A partir de este momento José M. Carbonell centra su atención en las actividades literarias. Junto a su hermano Néstor y Félix Callejas, funda la revista “Letras”.

Cargos y Respozabilidades

(En el Ministerio de Educación)

  • Jefe de la Sección General de Superintendentes
  • Secretario del Comité de Superintendentes
  • Superintendente Provincial de La Habana.
  • 1910, Delegado de Cuba para la Cuarta Conferencia Panamericana (Buenos Aires, 1910.
  • Delegado de Cuba en la coronación del Rey Jorge V. (Londres, 1911).
  • Presidente de la Sección de Literatura de la Academia Nacional de Artes y Ciencias.
  • Presidente de Sociedad Geográfica de Cuba.

Colaboraciones (Colaboró con varios periódicos de la época)

  • La Lucha
  • La Discusión
  • Heraldo de Cuba
  • La Nación
  • El Fígaro
  • Yara

Obra literaria

  • Libro de Poemas: “Patria”, 1922.
  • Libro de Poemas: “Mi libro de amor”, 1922.
  • Libro de Poemas: “Penachos”, 1923.
  • “Discursos y Conferencias”, año no conocido.
  • “Oyendo a mi padre”, año no conocido.

Otras aportaciones

  • Colaboración con “Azul y Rojo”.
  • Fundación de la revista “Letras”
  • Recopiló datos material suficiente para realizar su antología de dieciocho tomos sobre prosa y poesía cubanas, “Evolución de la cultura cubana”.

Pseudónimos utilizados

Tampa, Cacarajicara, Gerardo de Lavernier y René de Roban

Bibliografía

  1. José Manuel Carbonell publicado en: Prosa Modernista.
  2. Archivos de la Biblioteca Nacional de Cuba.

--Perscil (discusión) 12:29 30 abr 2013 (UTC)Responder