Hola, MigLar. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Retama 19:49 20 jul 2008 (UTC) Descuida, nadie nace sabiendo :) . Puedes enlazar, como te decía, en una sección de «enlaces externos», valga la redundancia. Un ejemplo: Célula#Enlaces_externos. Saludos de Retama 19:49 20 jul 2008 (UTC)Responder

Mensaje en otra discusión editar

Hola

Finalmente encontré tu cuenta de usuario. Te escribí en la página de discusión del IP (da click ahí para leerlo) desde donde me mandaste el mensaje, pensaba que no te habías registrado. Te recomiendo que siempre que edites lo hagas desde tu cuenta para que así los usuarios se puedan comunicar contigo. Pero más aun, debido a que muchos anónimos tienden a vandalizar las páginas de wikipedia, se llegan a dar casos en los que cambios legítimos se confunden con vandalismo cuando los edita un usuario anonimo. Este «prejucio» (es lo que es, por desgracia justos pagan por pecadores) se evita ingresando a tu cuenta. Los patrulleros de cambios nuevos tienden a enfocarse en los cambios hechos por IPs.

Un saludo Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 05:25 22 oct 2008 (UTC)Responder

PD: Cualquier duda que tengas con gusto te ayudo, solo déjame un mensaje en mi discusión.

Creo que he conseguido la cuenta de usuario de Wikipedia. Mi nombre es Miguel soy de Valparaíso Chile. Mis disculpas por los errores, soy nuevo y no domino el sistema. Saludos a todos los wikipedistas.--MigLar (discusión) 17:46 25 nov 2008 (UTC)Responder

Hola, Me alegra que puedas utilizar finalmente tu cuenta. Cualquier cosa que necesites, no dudes en decirme! Saludos! Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 21:24 26 nov 2008 (UTC)Responder

Re: Aceleración Centrípeta editar

Hola MigLar,

No es que no se te tome en cuenta. Lo que ocurre es que en mecánica existen muchas formas o puntos de vista de entender los fenómenos todos ellos correctos. Es decir, el que tengas un punto de vista diferente no significa que los demás sean erróneos. Como ejemplo están las diferentes formulaciones de la mecánica clásica. La que le enseñan a uno en el bachillerato es la formulación de Newton, pero existen muchas otras formulaciones como la de Lagrange, Hamilton-Jacobi, Poisson, por nombrar algunos. Por ejemplo, la de Newton utiliza las fuerzas —de ahí es que salen estas fuerzas centrífuga y centrípeta— para resolver los problemas, mientras que la de Hamilton utiliza solo las energías del sistema —en ésta ni siquiera vas a tener esos problemas de fuerzas inerciales, sino simplemente el problema se resuelve utilizando coordenadas que se adapten a las condiciones del sistema.

En fin, en resumen, lo que quiero decir es que, en efecto, el link que pusiste el la página de discusión de aceleración centrípeta está en lo correcto, pero no significa que la forma en que se enseña en los colegios esté incorrecto (de hecho, la forma en que lo explica esa página web me recuerda a la forma Lagrangiana, solo que sin ecuaciones diferenciales). Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 17:59 27 nov 2008 (UTC)Responder

Ah ya veo cuál es el problema. Lo que sucede es que estás confundiendo aceleración instantánea con aceleración media que son conceptos completamente diferentes. Piénsalo así: si un coche se mueve a 50 km/h hacia el norte, da media vuelta y se mueve otra vez a 50 km/h hacia el sur y regresa al mismo punto, ¿cuál es su velocidad? Tu me podrías decir que en el ciclo completo es 0 km/h ya que en la primera parte fueron 50 y el la segunda —50. Pero entre decir que es 0 y decir que no existe la velocidad hay una diferencia enorme puesto que si decimos que su velocidad no existe entonces nunca se ha movido, lo cual sabemos que no es cierto. Lo mismo pasa aquí: En promedio, la aceleración centrípeta es cero, pero no significa que no exista. Aceleración y velocidad instantáneas son diferentes a velocidad y aceleración medias básicamente en el hecho de que las primeras son cantidades vectoriales (poseen una magnitud y una dirección) y las segundas son cantidades escalares (solo tienen magnitud).
Otra cosa que tal vez estaba pensando que ocurre es la confusión entre marcos de referencia. Si por ejemplo, tú vas en un coche en una rotonda, evidentemente y a todas luces tu sientes una fuerza que tira de ti hacia afuera del círculo y no ves que exista algo que tire hacia el centro. Pero ahora supón que tienes una pelota atada a una cuerda y la pones a girar sobre tu cabeza. Lo que puedes notar es que la pelota describe círculos y es evidente que la cuerda tira de ella, ya que si, por ejemplo, se rompe, la pelota deja de dar vueltas y sale en línea recta. En el primer caso tú ves el sistema desde el marco de referencia en rotación; en el segundo lo ves desde el marco de referencia estático. La fuerza centrífuga, en la formulación newtoniana de la mecánica es un efecto de la inercia, que trata de imponer un movimiento rectilíneo a los cuerpos —Por eso el tirón que sientes es hacia afuera—. Es más un ejemplo muy simple, sin aceleración centrípeta, la Luna no sería capaz de mantener su órbita ya que con la sola existencia de la fuerza centrífuga saldría de forma tangencial hacia el espacio (en este caso la fuerza centrípeta es la gravedad que es siempre hacia el centro). En el caso de la pelota la fuerza centrípeta es la que ejerce la tensión de la cuerda. Te preguntarás ahora, en un coche, ¿dónde está esa fuerza centrípeta? En este caso la fuerza es mucho más complicada, ya que es un efecto conjunto de la fricción de los neumáticos con el suelo, la posición hacia un lado y rotación de estos que los obliga a moverse en un círculo.
Para finalizar, la aceleración centrífuga no es la única fuerza «ficticia» que aparece en la mecánica clásica. Otra sería por ejemplo cuando estás de pie en un autobús y éste acelera bruscamente. Tú vas a sentir una fuerza que te lanza hacia la parte de atrás. Pero ahora imagina que ves esto desde la calle. Lo que verás es el autobús comenzar a moverse de repente pero la persona que esté parada dentro de el caerá hacia atras sin cambiar su posición con respecto a ti (es decir, si está justo frente de ti, se quedará en esa posición hasta que algo dentro del autobús la haga moverse inevitablemente). Si el autobús no tuviese ventanas ni ninguna forma de que te des cuenta de lo que pasa afuera, tu solo sentirías que «algo» te empujó hacia atras y podrías decir que no existe una aceleración del autobús. Pero visto desde fuera alguien podría decir que nadie te empujó sino que tú te quedaste en la misma posición y fue el autobús el que comenzó a moverse. Esto es la relatividad de Galileo. Sabemos que esta parte de la mecánica de Newton no está equivocada porque hemos hecho miles de experimentos que lo prueban. Cuando la gente se dio cuenta que esta mecanica fallaba a velocidades cercanas a la luz, se pusieron a pensar seriamente en que podría estar equivocada en estos casos. En efecto, así fue y de ahí surgió la Relatividad de Einstein. Pero en el caso de la fuerza centrífuga no es así. Espero haber aclarado tus dudas Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 16:08 28 nov 2008 (UTC)Responder
Te entiendo, solo que cuando hablas de dinero estamos hablando de una cantidad que podríamos llamar conservativa. En física también existen, como la energía, el momento ,etc. La cuestión es que ni la velocidad, ni la aceleración instantáneas son conservativas. Lo puedes ver así: cuando vas en coche por la calle y doblas en una esquina ¿sientes una fuerza centrífuga? Desde luego que sí, ¿verdad? Sin embargo, aquí no hay forma de promediar las velocidades ni las aceleraciones y cancelarlas, puesto que solo hiciste un cuarto de círculo, pero sí se sienten exactamente los mismos efectos. Lo mismo con el ejemplo de la pelota atada a una cuerda. Imagina que la haces girar, pero en este caso sueltas la cuerda un poco antes de que complete una vuelta. Tampoco aquí se puede promediar la velocidad ni la aceleración de tal forma que dé exactamente cero, ya que te va a faltar un pedazo del círculo. El dinero de tu ejemplo, en este caso lo podrías comparar con la energía. Ésta siempre se va a conservar debido a que es   y el cuadrado en la velocidad elimina siempre el signo (es decir, la dirección) de ella. Al hacer el promedio, debido a que la magnitud de v siempre es constante, tambien E será constante en todo el proceso sin importar siquiera si el círculo se cierra o no. Saludos! Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 20:42 28 nov 2008 (UTC)Responder
De acuerdo, entiendo ahora tu mejor tu punto de vista. No es incorrecta la formulación puesto que lo que haces es verlo desde el sistema en movimiento. El único punto de la discusión que me tenía inconforme era decir que la mecánica de Newton es incorrecta, cuando solamente es otra forma de ver las cosas. La mecánica newtoniana prefiere siempre resolver los problemas desde los marcos de referencia en reposo porque las ecuaciones se vuelven más fáciles de resolver en ellos, y no porque solo Newton esté en lo correcto. De hecho en mecánica avanzada se suele abandonar la forma newtoniana y se prefiere utilizar la formulación lagrangiana, hamiltoniana, etc., porque los problemas complicados que no se podrían resolver analíticamente con Newton se vuelven relativamente sencillos (con la excepción de que para ello se necesita el cálculo diferencial).
En otro tema que te tenía que comentar, hablando con un bibliotecario, me dijo que se debía retirar el link que pusiste debido a que tú mismo eres el autor, lo cual se interpretaría como autopromoción y no como un enlace complementario (más que nada porque no parece haber un arbitraje a la información que le envían y podría haber información errónea). Lo mejor sería que si quieres que tu interpretación se conozca en Wikipedia, la envíes a una revista reconocida internacionalmente (alguna de física didáctica, un buen ejemplo sería Physics Education del Institute of Physics) para que ellos la revisen. Una vez publicada, aun cuando tú seas el autor, podrías ponerla como referencia. Saludos Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 22:16 29 nov 2008 (UTC)Responder
Otra vez te estás confundiendo. Yo no he dicho que la mecánica de Newton no funcione, sino que hay ciertas situaciones en las que no es posible resolver analíticamente los problemas (pero sí es posible resolverlos numéricamente). Respecto a lo que dices que es incompleta, sí, lo es. Pero no en esta situación. Aquí funciona perfectamente, puesto que todas las formulaciones de la mecánica han resuelto este problema y llegan a exactamente el mismo resultado. Las únicas puntos donde se ha demostrado que la mecánica de Newton es incompleta es en el caso de velocidades cercanas a las de la luz y en escalas del orden de un átomo. Para estas dos ya existen nuevas mecánicas que se ha demostrado que son correctas: La relatividad general y la mecánica cuántica. Y sabemos que el problema está en el primer caso en que la luz siempre tiene velocidad constante sin importar en qué marco de referencia nos encontremos y en el segundo en que la materia tiene comportamiento de partícula y de onda. Un ejemplo lo pones tú en el artículo: El electrón girando alrededor del átomo. Actualmente sabemos que esto no es correcto. El electrón no gira alrededor del átomo, sino que se encuentra en una distribución de probabilidad alrededor de éste. La consecuencia de esto está en que, en vez de emitir un espectro de energía continuo (como predirían las ecuaciones de Maxwell), emite solo en ciertas frecuencias (ver serie de Balmer).
Mi intención no es tomar a título personal la defensa de Newton, sino aclarar las dudas. En mis tiempos de estudiante me tomó bastante entender lo de los marcos de referencia y las aceleraciones inerciales. Es algo que requiere bastante paciencia dominar y un nivel bastante alto de matemática. Por lo mismo también es difícil de transmitir y que te entiendan. Saludos! Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 20:00 30 nov 2008 (UTC)Responder

(Quito sangría) De acuerdo contigo en lo que dices. Existe confusión (o más que confusión incertidumbre), la cual desgraciadamente en mecánica cuántica no se puede evitar, puesto que nuestra sola presencia influye en la naturaleza a escala microscópica, alterando los resultados experimentales. Por eso es que no tenemos otra opción que recurrir a la probabilidad. Ya para cerrar esta discusión solo sugiero que mandes tus teorías a una revista especializada para que se puedan conocer. Saludos Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 16:53 1 dic 2008 (UTC)Responder

Hola MigLar, No tienes que pedir disculpas. Los errores los cometemos todos cuando comenzamos. Te recomiendo que si deseas contribuir con wikipedia, crees una cuenta de usuario. Es absolutamente gratuita y tiene varias ventajas, entre ellas, que puedes comunicarte más fácilmente con otros usuarios. Por ejemplo, en este caso, necesito hablarte por la página de discusión de esta IP, pero podría darse el caso de que no seas el único que utilice esta dirección. Además, teniendo una cuenta puedes vigilar páginas o renombrarlas si hay un error en el título, entre otras cosas. Recibe un saludo Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUCIÓN 04:16 22 oct 2008 (UTC) [editar]Cuenta de usuario

Veo en el historial que has intentado dos veces crear una página de usuario con el nombre de MigLar. Bueno esto no funciona así. Primero te tienes que dar de alta haciendo click en uno de los links que están hasta más arriba que dice Inicio/Crear cuenta. Una vez que hayas hecho eso podrás crear tú página de usuario. Gustavo Rodríguez - Gsrdzl DISCUSIÓN 04:28 22 oct 2008 (UT