Bienvenida editar

Perico Baranda, te damos la bienvenida a Wikipedia en español: ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de Wikipedistas que quieran contactarse contigo. Además, tienes tu página de usuario, donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, tu país de procedencia, etcétera.

Te recomendamos especialmente que leas: Introducción a Wikipedia

Estos otros enlaces también pueden serte de utilidad:

En el Mapa de la Wikipedia tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas.

Tienes el Café de Wikipedia, donde puedes poner tus sugerencias o comentarios. También puedes consultar tus dudas en Wikipedia:Café (ayuda). Y si quieres una respuesta rápida, prueba con nuestro canal #wikipedia-es en la red freenode (irc.freenode.net). Si lo que buscas es ayuda específica de como tratar un tema, encontarás más ayuda en Wikipedia:Wikiproyecto.

Para responder a un mensaje de un wikipedista tienes que hacerlo en su página de discusión, si no, no le saldrá el mensaje de «Tienes mensajes nuevos» y es muy posible que no se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el símbolo "+", con lo que crearás un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tu mensaje.

Saludos, Perico. He visto con mucho agrado tus contribuciones a temas filosóficos, que bastante incompletos vienen. Bafomet y yo estamos intentando pergeñar un plan racional de acción para organizar la tarea; toda ayuda adicional será bienvenida.

Por lo demás, quería hacerte un comentario. Tus —por lo demás excelentes— contribuciones no utilizan correctamente el formato de Wikipedia. Además de cuestiones estilísticas —como el hacer del primer párrafo del artículo una definición explícita de lo hablado, e.g., "la teología negativa es...", que tiene que ver con las técnicas de indexado del buscador—, está también la cuestión del uso de los enlaces y categorizaciones internos, que permiten navegar entre temas relacionados.

En Wikipedia:Cómo se edita una página tienes ayuda muy valiosa al respecto. Alternativamente, puedes editar un artículo ya dotado de formato (Hegel o Aristóteles no están del todo mal como ejemplo, más allá de la calidad del texto) para ver ejemplos.

No dudes en consultar en caso de cualquier duda. Bienvenido a bordo, Taragüí - mensajes aquí 09:43 19 abr, 2005 (CEST)

Hola, Perico.

Me parece estupenda tu voluntad de colaborar. Sin embargo, aprender a utilizar el lenguaje de redacción del wiki, que no es particularmente complejo, y las convenciones de estilo de Wikipedia, son pasos indispensables para evitar conflictos.

He visto los comentarios de Dodo y Cinabrium sobre el artículo acción racional, y no estoy del todo en desacuerdo con ellos. Intentaré reescribirlo para ponerlo más en línea con las reglas de estilo. En principio, la redacción en primera persona está severamente desaconsejada; proporcionar contexto disciplinar o teórico en el párrafo inicial también es buena práctica.

Cuando tenga lista la página de proyecto, para permitirnos ordenar los términos y textos, ya os diré algo. ¿De donde eres, a todo esto? Un saludo, Taragüí - mensajes aquí 12:21 21 abr, 2005 (CEST)


Hola, Perico...

Ante todo, quería comentarte que recibí, con alegría, la noticia de la creación de tus artículos vinculados con la categoría Filosofía. Son realmente necesarios y, por lo demás, están bien en cuanto al contenido. Acaso haya que pulir algo lo que hace al formato; pero estas "tecniquerías" se van adquiriendo con la práctica.

En cuanto a la clasificación u ordenamiento cronológico de la "Escuela cirenaica" y otras, quería comentarte que estás en lo cierto. Lo que sucede es que, como solía decir Borges, "no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural" (OC, II, p. 86).

Prueba de ello es también la existencia de otras "incongruencias" como, por ejemplo, el haber puesto a Jenófanes después de Heráclito en la lista de los filósofos presocráticos. Sin embargo, el fundamento de esto es que Jenófanes, por una parte, es el fundador de la Escuela eleática y, por la otra, tenemos que el grueso de sus miembros es posterior a Heráclito. Algo análogo sucede en el caso de los sofistas, que si bien Diels-Kranz los consideran presocráticos, la mayoría eran coetáneos de Sócrates y, por ende, socráticos.

Los atomistas eran, en cambio, mayoritariamente posteriores a Sócrates y, no obstante, figuran tradicionalmente como presocráticos y no como helenísticos, vale decir, que hay un corrimiento de dos períodos.

En lo tocante a la Escuela cirenaica y demás, sucede que se asocian más al período alejandrino que a la época clásica, donde brillan con singular notoriedad la famosa tríada Sócrates, Platón y Aristóteles. Por lo demás, Alfonso Reyes (ver bilbiografía) menciona estas escuelas como pertenecientes al período helenístico, ya que es allí donde alcanzan su apogeo.

En fin, arbitrariedades...

Gracias por tus aportes y eres bienvenido para seguir colaborando con este proyecto filosófico. Mis saludos. Bafomet 17:33 21 abr, 2005 (CEST)


Escuelas filosóficas editar

Hola Perico...

Ante todo, gracias por tus colaboraciones.

Con respecto al acento en 'Sinope', quería comentarte que lo he verificado en tres obras de autores serios y en todas ellas aparece sin dicho acento:

FERRATER MORA, José: Diccionario de Filosofía. Ariel, Barcelona, 1994. GARCÍA GUAL, Carlos: La secta del perro. Alianza, Madrid, 1987. REYES, Alfonso: La filosofía helenística en Obras completas de Alfonso Reyes. México, FCE, 1979, tomo XX.

Por lo tanto, yo diría que por ahora lo dejáramos así. ¿Estás de acuerdo?

En cuanto a las escuelas megárica y cínica —sobre las que ya tuvimos ocasión de intercambiar ideas— te reitero que coincido en que cronológicamente surgen en un época anterior a este período; pero como se vieron eclipsadas por el esplendor del trío Sócrates-Platón-Aristóteles, cobraron mayor relevancia en el período posterior. En otras palabras: tenemos que distinguir entre el origen de una escuela y su apogeo, digamos. Por lo demás, no hay inconvenientes en que dichos artículos no hagan referencia al período helenístico; pero sí creo necesario hacer referencia a tales escuelas en el artículo correspondiente a ese período. Saludos. Bafomet 04:19 9 may, 2005 (CEST)

Los "símbolos raros" son el nombre Upanishad en la escritura devanagari, tomado de la wikipedia en inglés. Es posible que tu navegador no muestre correctamente los caracteres si no tiene instaladas fuentes (tipos de letra) compatibles, en ese caso quizá encuentres alguna ayuda en Wikipedia:Alfabetos y escrituras del mundo. En cuanto a mi nombre de usuario, pues no tiene que ver con ninguna expresión en catalán, idioma que actualmente no conozco. Sabbut ・・・> 23:25 11 jun, 2005 (CEST)

Pues sí, en formato están bien ;) Eso sí, procura firmar con 4 tildes: ~~~~ , así aparecerá tu nombre de usuario y no tengo que mirar el historial para saber quién me ha escrito. Gràcies :D Sabbut ・・・> 09:15 15 jun, 2005 (CEST)

Acerca de "Razonamiento no deductivo" editar

Hola Perico. Entiendo que tu creaste el articulo Razonamiento no deductivo. He propuesto su borrado, por los motivos que doy en su discucion. Si lo deseas, por favor da tu opinion ahi.- Lnegro (jornalero) (discusión) 16:17 3 abr 2012 (UTC)Responder

Se ha abierto una consulta de borrado para Razonamiento no deductivo editar

Hola Perico Baranda, se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Razonamiento no deductivo. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para dirimir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Razonamiento no deductivo. Gracias, Andrea (discusión) 14:56 10 abr 2012 (UTC)Responder