Wayō (和様 lit. estilo japonés?) es el nombre dado a un estilo desarrollado en el arte y la arquitectura en Japón durante el período Heian, principalmente por las sectas esotéricas Tendai y Shingon. Junto con Zenshūyō y Daibutsuyō, es uno de los tres estilos más significativos desarrollados por el budismo japonés sobre la base de modelos chinos.

Pagoda de Ichijō-ji, es un ejemplo de estilo wayō
Horyu-ji, templo budista localizado en Ikaruga, prefectura de Nara, Japón.

El nombre fue acuñado más tarde, durante el período Kamakura cuando nacieron los otros dos estilos.[1]​ Debido a que para entonces el estilo fue considerado como nativo, el término comenzó a ser utilizado para distinguir los estilos más antiguos de los que acaban de llegar de China.[2]​ Se caracteriza por la sencillez, la abstención de la ornamentación, el uso de la madera natural y en los materiales de fricción generales. Estructuralmente, se distingue por una sala principal dividida en dos partes, una zona exterior para los principiantes y una zona interior para iniciados, una cubierta a cuatro aguas que cubre todas las áreas, un suelo de madera levantado en lugar de los pisos de baldosas o de piedra de los templos anteriores, aleros para cubrir los escalones de la entrada extendido; tejas o corteza en lugar de techos del azulejo; y una disposición de shichidō garan adaptado al medio natural, en lugar de seguir los diseños simétricos prevalentes, por ejemplo, en los templos Zen.[3][4]

Templos de este estilo, sin la influencia de los estilos posteriores, se encuentran en su mayoría en la región de Kansai, y particularmente en Nara.

Shin-Wayō editar

Durante el período Muromachi, la combinación de wayō con elementos del estilo daibutsuyō se hizo tan frecuente que a veces se le llamaba Shin-wayō (新和様 new wayō?).[2]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «wayou». JAANUS (en inglés). Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  2. a b Nishi, Kazuo; Hozumi, Kazuo (1996). Kodansha International, ed. What is Japanese architecture? (en inglés). ISBN 4-7700-1992-0. Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  3. Young, David; Young, Michiko (2007). Tuttle Publishing, ed. The art of Japanese architecture. Arquitectura y diseño interior (en inglés). p. 47. ISBN 0-8048-3838-0. Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  4. Young, David; Young, Michiko Kimura; Yew, Tan Hong (2004). Tuttle Publishing, ed. Introduction to Japanese architecture (en inglés). ISBN 0-7946-0100-6. Consultado el 17 de noviembre de 2015.