Wikipedia discusión:Estrategia 2017/Ciclo 2/Comunidades saludables e inclusivas

Ayudar más y mejor a los novatos de Wikipedia es fundamental editar

Wikipedia tiene secciones de ayuda que son de mucha utilidad a los que recién se inician como usuarios de este proyecto, y también a quienes tienen mucha más experiencia. Debido a esto y en teoría, bastaría que un novato en Wikipedia, leyera en profundidad un número suficiente de páginas de ayuda, como para quedar entonces bien preparado como para ser un buen contribuyente de contenidos, tanto en relación a artículos nuevos, como en relación a ampliación de contenidos de artículos ya existentes, así como en lo que se refiere a corrección de errores y omisiones, a la introducción de mejoras y ampliaciones de las referencias internas y externas, etcétera, etcétera. Sin embargo, quienes ya tenemos cierta antigüedad en Wikipedia y un número significativo de ediciones no revertidas, sabemos por experiencia que nuestros comienzos no fueron fáciles, pues unos cuantos bibliotecarios y reversores nos señalaron entonces falencias en nuestros aportes, que aunque correctas en la mayoría de los casos, no eran lo suficientemente explícitas como para orientarnos correctamente. En lo personal, estimo que un buen trato a los novatos es fundamental, si se quiere incrementar significativamente el número de wikipedistas activos. En todos sus aspectos, Wikipedia está preparada como para que los wikipedistas actúen a distancia y en forma asincrónica, tanto en relación al aportes de contenidos como a las comunicaciones entre pares. No obstante, opino que los cursillos presenciales de introducción a Wikipedia son de fundamental importancia, para lograr mayor captación de wikipedistas activos. --  AnselmiJuan (discusión) 09:42 13 may 2017 (UTC)Responder

Mi posición editar

En esta fase se ha distribuido el debate en cinco líneas distintas. Quiero señalar que es complejo para una persona que sólo puede dedicar un tiempo limitado a esto trabajar de este modo, pero creo que he conseguido entenderlo y hacerme una idea de qué quiero responder. De todas formas, dado que mi posición no es reducible a unos elementos sueltos, la doy entera.

Las cinco líneas son

  1. Comunidad sana e inclusiva
  2. Progreso tecnológico (lo de la “edad aumentada” me suena rarísimo y sólo me añade confusión)
  3. Movimiento global
  4. Papel como principal fuente de conocimiento
  5. Nuestra posición respecto de otros “agentes de conocimiento”

Creo que tenemos que centrarnos en 1 y 3; apoyándonos en 2; y hecho asumir nuestro papel en 4 y definir nuestro papel en 5.

Empecemos por 2 (tecnología). Va a aparecer nueva tecnología y habremos de aplicarla. Sobre esto lo único que podemos hacer es tener la mente abierta. Porque si mañana aparece una tecnología barata para operar con hologramas, habremos de incorporar esa opción a Commons (y a donde sea que proceda). Pero si esa tecnología que aparece realiza traducciones 99,9% perfectas de unas lenguas a otras, también habrá que adoptarlas ¿O no? Porque hasta ahora la excusa es que los bots son malos y hacen las cosas cutremente. Pero ¿y si ya no fuera así? Bueno, esto es lo que pienso del Mundo Aumentado este. Una caja de herramientas que hemos que tener pero que tiene implicaciones (sobre todo en 3).

Los temas duros son 1 (comunidad) y 3 (movimiento global). Estos temas son duros por falta de dirección, exceso de localismo –luego lo explico- y una cultura que nos parece abierta pero que puede llegar a ser muy hermética. Aunque sean los temas más duros son los que requieren hacer más cosas.

La base de lo que hay que hacer está en la propia definición del movimiento: un grupo de voluntarios intenta recopilar todo el conocimiento para ponerlo a disposición de todo el mundo.

Por favor, no olvidemos esto. No estamos jugando a Alambert&Diderot 2.0, ni somos cruzados de ninguna causa, ni estamos aquí para vender nuestro libro.

El punto 1 (comunidad sana e inclusiva) trata del tema de los voluntarios. Actualmente hay miles de formas (bueno, tal vez sólo sean cientos, pero muchísimas formas) de espantar a un editor, no importa su género, su edad o su antigüedad. Empezaré por el hermetismo. Siempre hay una norma más que te puede caer encima y si intentas aprender a hacer algo, lo más probable es que te encuentres un puñado de documentos inconexos, dispersos y puede que contradictorios. Encima puede que alguien te lance a la cabeza cosas como PVN (que no quiere decir Partido Verde Nacional, pero aquí no ponemos punto de vista neutral con todas las palabras ni que nos apunten con una escopeta) y otras sopas de letras. No voy a añadir más pilares ni otras normas a las ya más que abundantes que existen, pero empezaríamos bien si tuviéramos en cuenta que nadie nace enseñado y que expresarse con claridad es una virtud. La mera forma en que se ha presentado esta segunda fase de estudio, por ejemplo, da miedo verla. En serio: he tenido que estudiar la estructura de las preguntas para atreverme a plantear algún tipo de respuesta. Lo entiendo y lo tolero en este caso, pero no puede ser la norma.

Vayamos con el exceso de localismo. Ahora mismo hay serios problemas que se derivan de comunidades (muchas) que toman decisiones sobre sus wikipedias (puede que el problema también se dé en otros proyectos, pero no tan marcadamente) como su fueran sus feudos. Por ejemplo, en determinadas lenguas no puedes poner una foto en determinadas circunstancias que sólo se aplican en esa lengua. En otras no puedes abrir una categoría si no cumples unas determinas restricciones que –nuevamente- son únicas para esa versión de Wikipedia. Y así con las plantillas, con las listas de navegación, con los bots y con una lista extensa de cosas. A lo que hay que añadir las normas de relevancia. Vamos a ver, ¡qué estamos intentando reunir todo el conocimiento! ¡Sí, también la liga afgana de críquet! ¡Y los afluentes del Cabriel! Todo lo que sea relevante en alguna lengua es relevante en el resto de lenguas. De hecho, la relevancia no tendría que tener nada que ver con las lenguas. En todo caso lo que pasará es que pocos hablantes de una lengua tendrán la capacidad de traducir determinados temas. Posiblemente habrá dificultades para explicar en castellano aspectos de la liga afgana de críquet, como habrá dificultades para explicar en pastún la importancia del Cabriel en la historia de la Manchuela, pero eso no es motivo para impedir que se edite de ambas cosas en ambas lenguas. Volveré sobre esto más tarde.

Por qué hablo de falta de liderazgo. Porque no hay un centro que tome y gestione decisiones que afectan a la totalidad del proyecto. Nótese que creo que sólo hay un proyecto, un grupo de voluntarios intenta recopilar todo el conocimiento para ponerlo a disposición de todo el mundo.

No estoy hablando de un sistema dictatorial, estoy hablando de la fijación de unos criterios universales que han de afectar tanto a las relaciones entre personas (editores principalmente) como a la definición de la tarea. Eso puede hacerse de forma democrática, por consenso, por mérito, por análisis académico o por otros medios, pero hay que fijar unos criterios no negociables (aunque revisables) y que han de regir para todas las comunidades de todas las lenguas. Y la Fundación debería asumir la posición de gestora del mandato. La visión buenista de que hablando mucho rato con el otro (el troll`, el policía, la figura establecida en el grupo… hay varias casuísticas) llegaremos a solucionar el problema no funciona. Al final al editor (en una proporción mayor aún, a la editora) que viene a ayudar en su tiempo libre se le hinchan las narices y se marcha. No hay que negociar con los elementos discordantes, incluso los de buena fe: hay que reconducir la convivencia. No se pueda machacar a alguien que lleva diez minutos o diez días editando porque escribe sobre su instituto como si estuviera asesinando a Kennedy.

El punto 3 (movimiento global) se une mucho con el 1. Porque el localismo (establecimiento de normas peculiares según versiones lingüísticas) y la presencia de elementos discordantes en la comunidad llevan a la creación de proyectos divergentes. No debería haber temas excluidos por razón de lengua: un escritor, cantante, político, deportista o lo que sea en lengua X no es patrimonio sólo de Wikipedia en X, y no tiene que demostrar su relevancia para los hablantes de Y para figurar en la Wikipedia en Y. Hemos de meter todo el conocimiento dentro y hemos de poder repartirlo. Por eso hemos de permitir cosas como las traducciones automáticas que cumplan unos mínimos requisitos, porque lo mismo que quiero poder leer sobre Iowa en catalán, quiero que puedan leer sobre el Bajo Ampurdán en nepalí. No creo que el hablante de ninguna lengua sea un ente al que se pueda privar del acceso a ninguna información, desde quién es el presidente de su país a cómo se hace una torta de sardinas. Eso no es una gracia que se me ha ocurrido, eso es la base fundamental de este proyecto y el que no comparta esa visión está en el lugar equivocado. Ya es hora de que alguien le informe de ello.

Tenemos un problema de brecha de género. En realidad lo heredamos de las enciclopedias tradicionales: sólo he conseguido encontrar una mujer en la lista de colaboradores de la Espasa, en el caso de la Gran Enciclopedia Catalana, muy posterior, hay más, pero siempre en minoría. Y en los contenidos la tónica es igual. Las buenas noticias son que sabemos que hay brecha y estamos intentando reducirla. Editamos biografías de mujeres. Pero hay más brechas. Por ejemplo, los temas de África y Asia están muy dejados. Incluso de América Latina. Esas brechas también han de ser atacadas y ahí nuevamente la versión provinciana de “esta es mi wiki” nos está matando el proyecto. Nuevamente, una gran norma central y un sistema de traducciones automáticas vendría muy bien. Aunque creo que la “policía municipal” estará en contra.

Y un aspecto de comunidad que quiero remarcar. Cuando voy a actos wikimédicos presenciales (ya sea editatones, ya sea wikitakes) siempre hay más mujeres que hombres. Sin embargo en línea siempre hay muchos más hombres que mujeres. Eso no es normal. No sé hasta qué punto son diferencias culturales y hasta dónde el papel de la mala leche que se genera en las comunidades por los poderes fácticos patrullero-reversores ultraortodoxos, pero eso no es bueno.

Sobre el punto 4 (papel como principal fuente de conocimiento) hay algunas cosas que nos vienen ya impuestas y hay unas pocas decisiones que hemos de tomar. Las enciclopedias tradicionales han fallecido, desde Británica a Encarta. Esos equipos de editores ya no están ahí. Era algo que podía pasar y que tiene sus inconvenientes. Alguien tiene que hacer el trabajo que ellos (y también ellas, con el tiempo el microscópico número de colaboradoras de las enciclopedias tradicionales fue creciendo hasta hacerlas una minoría visible) hacían. Poco a poco los libros de texto, las guías de viajes y otros textos de nivel intermedio quedan fuera de combate, por Wikipedia, por Google, por otros similares. Al final quedan un extremo de contenidos especializados académicos y de otros tipos (diversas profesiones tienen ese tipo de recursos, desde los tasadores de fincas a los mecánicos de tractores, no son sólo los profesores de universidad) y otro extremo de aficionados de diversa calidad, algunos sin utilidad, pero otros con un nivel de conocimiento muy grande. Hemos de vivir en ese sándwich. En este momento no sé detalladamente cómo plantear nuestras decisiones ahí, pero ése es el entorno. De todas maneras, este punto 4 es menos acuciante que 1 y 3.

El punto 5 (posición en el universo de gestores del conocimiento) es el que veo más sencillo, porque tenemos las cosas a nuestro favor. Eliminadas las otras fuentes generalistas, el usuario de conocimiento acaba en Wikimedia. Quizá no lo sepa, porque piensa que lo que lee es de Google o de otro, pero cuando lo miras de cerca te das cuenta de que eso es un artículo de una wiki. Por tanto somos un factor dominante y hemos de plantearnos cómo jugar esa carta. Querremos muchas cosas (desde acceso a las imágenes de los museos hasta que los expertos nos digan cómo catalogar platos cerámicos del siglo XII, pasando por la colaboración de personas que editen o de alcaldes que suban fotos de su pueblo). Como somos un pez grande en una pecera limitada, habremos de interactuar con muchos agentes. Y de ellos querremos muchas cosas, pero ese punto, que a medio plazo es importante y que hay que tener también en mente, no es vital.

Lo vital es mantener la comunidad sana y el proyecto global: recordar siempre qué es lo que estamos haciendo, fijar las normas y gestionar el proyecto.

B25es (discusión) 18:06 21 may 2017 (UTC)Responder

Mejores incentivos y dar oportunidad de escalar en la Wikipedia editar

Wikipedia tiene mucho potencial, pero ese potencial no fuera posible sin sus colaboradores, las cumbres deben de hacerse para todas las lenguas, buscar la forma o los medios para poder desarrollarla en múltiples lenguajes al estilo de las Naciones Unidas, o sino llevarla a cabo en todas las regiones del mundo, pero observo como le dan la prioridad a la lengua (ingles) mientras las otras quedan rezagadas, incentivos económicos no pueden haber en Wikipedia porque no hay como financiar esos recursos, pero si es mas factible poder dar otro tipo de incentivos, la enciclopedia debe de ir creciendo tanto en conocimiento como en personal de ayuda y apoyo, una vez se debatió lo de la publicidad pero todo mundo tiene miedo a que se convierta en un portar solo de publicidad, cuando podría ser un poco mas discreta asi como los banners que nos ponen para informarnos así debería de ser para tener ingresos, pero solo es una idea no es que lo quiera así, talvez existan otras mejores, con respecto a los artículos tuve un desacuerdo en donde los enlaces de las referencias de los artículos no permanecen mucho tiempo en la web y también no se guardan en la caja de archivos anteriores debemos mejorar en ese aspecto para las corrección de errores y omisiones, a la introducción de mejoras y ampliaciones de las referencias internas y externas, para los que ya tenemos antigüedad en Wikipedia y un número bastante considerable de ediciones no revertidas, sabemos por experiencia que nuestros comienzos no fueron fáciles, pues unos cuantos bibliotecarios y reversores nos señalaron lo que estaba mal en nuestros aportes, en la mayoría de los casos no eran lo suficientemente explícitas como para que comprendieran que el sentido común de este lado del mundo a lo que otras regiones comprende. En lo personal me gustaría que existieran mas bibliotecarios de diferentes regiones del mundo y no solo mas del viejo continente, es importante aumentar el número de bibliotecarios, wikipedistas activos de todo el mundo de diferentes lenguas. Wikipedia está preparada tiene ese potencial para ser el doble de mejor de lo que es ahora, pero deben de darle mas incentivos y mas oportunidad a los que ya participamos de ello, para asi dejar mas puestos a los que vienen entrando con nuevos conocimientos y mas información que ofrece el mundo a todas las personas de todas las lenguas gracias por escucharme bendiciones. --JMRAFFi (discusión) 14:58 6 jun 2017 (UTC)Responder

Volver a la página de proyecto «Estrategia 2017/Ciclo 2/Comunidades saludables e inclusivas».