Agustín de Echeverría
Agustín de Echeverría - o Juan Agustín - (Santiago del Estero - Paraná 22 de julio de 1826). Político y militar argentino.
Familia y legado
editarHijo de Ramón de Echeverría y de María Teresa Ferrer, casó en 1805[1] en la ciudad de Paraná con María Micaela del Valle, hija del Capitán Lorenzo del Valle y de Juana Cardoso y Andrada. Juntos fueron padres de 8 hijos, quienes no solo continuaron su legado en la política y el ámbito militar, sino que también se dedicaron a las tareas rurales en sus establecimientos.
Carrera política y militar
editarEn 1806 Echeverría, fue nombrado Alcalde de la Santa Hermandad del Paraná[2], cargo que le otorgaba la responsabilidad de mantener el orden público y supervisar la seguridad en la localidad. Durante su gestión, fundó la Cofradía “María Santísima de los Dolores y Ánimas del Purgatorio”, cuya aprobación fue dada por el Rey Carlos IV de España[3].
El 17 de octubre de 1809, D. Félix de Aldao, comisionado especial del Virrey Cisneros, llegó a Paraná y se hospedó en la casa de Agustín de Echeverría, que estaba situada frente a la plaza principal de la ciudad. El objetivo de Aldao era frenar la creación de un Cabildo en la ciudad[4], lo que muestra la tensa situación política del momento. Sin embargo, Echeverría, a pesar de mantener vínculos con las autoridades virreinales, como muchos otros vecinos influyentes de la época, no era ajeno a los cambios que se avecinaban en el Virreinato del Río de la Plata[5].
En el contexto de la lucha por la independencia, Echeverría mostró un compromiso decidido. Firmó una carta de adhesión a los eventos revolucionarios del 25 de mayo de 1810, junto a otros notables vecinos de la región, lo que marcó su alineación con la causa patriota. Tras la expulsión de los españoles del gobierno de los pueblos de Entre Ríos, fue nombrado Receptor de Rentas del Paraná por el Triunvirato el 18 de octubre de 1811.[6]
En junio de 1814, en medio de las luchas entre los federalistas artiguistas y las fuerzas centralistas del Directorio, Agustín de Echeverría asumió como Comandante de Milicias de la Villa del Paraná, y pasó a ser la autoridad máxima en la región. Este nombramiento tuvo lugar el 3 de junio[7], tras la destitución de Pedro Antonio Paz, quien había sido señalado por sus presuntas conexiones con Artigas. La situación en la Villa del Paraná era particularmente tensa, marcada por levantamientos, conflictos internos y el asedio de fuerzas rivales.
Las fuentes contemporáneas, en especial cartas del 17 de junio de 1814 del coronel Eustoquio Díaz Vélez al Director Supremo Gervasio de Posadas, describen el momento en que Echeverría fue nombrado comandante en medio de un caos generalizado. Según la correspondencia, el pueblo había depuesto a Paz por sospechas de traición, y Echeverría asumió el mando con la esperanza de restablecer el orden. Sin embargo, su posición era inestable desde el principio, ya que el caudillo José Eusebio Hereñú, quien había huido tras un levantamiento fallido, continuaba hostigando la Villa con un ejército de 500 hombres armados.
Díaz Vélez narra cómo, pese a los esfuerzos de Echeverría por organizar la defensa, las tensiones entre los pobladores y las milicias no cesaban, y los partidarios de Hereñú seguían buscando su reposición en el mando. Sin embargo, el pueblo, firmemente identificado con el federalismo de José Gervasio Artigas, se negó a rendirse a los reclamos de Hereñú y defendió a Echeverría como su comandante, exigiendo que cualquier cambio de liderazgo fuera avalado por Artigas.
Otra carta, del 26 de junio de 1814, enviada por Francisco Antonio de la Torre a Juan José Cristóbal de Anchorena, revela que la situación en Paraná se tornaba cada vez más crítica para Echeverría. Con apenas 200 hombres bajo su mando y enfrentando un bloqueo, Echeverría rechazó varios ataques, incluido uno donde las fuerzas de Hereñú fueron obligadas a retroceder tras sufrir importantes bajas. A pesar de estos éxitos temporales, las cartas advierten sobre la precariedad de la situación, con saqueos, asesinatos y la destrucción generalizada en la Villa[8].
Finalmente, a mediados de junio de 1814, la situación culminó con la llegada de Manuel Francisco Artigas, hermano de José Gervasio, quien logró pacificar temporalmente la región y poner fin a la disputa por el control de la Villa del Paraná. El resultado de esta intervención fue la reinstalación de José Eusebio Hereñú como Comandante Militar. En este contexto, Hereñú designó a nuevos oficiales para fortalecer su posición, consolidando el poder artiguista en la región y en un giro pragmático nombra a Echeverría como administrador de la Superintendencia del Paraná[9], cargo que ocupa hasta 1816. Durante su mandato, se encargó de la gestión de recursos y la administración pública, funciones que fueron claves para asegurar el funcionamiento de la economía y el orden en un territorio marcado por los conflictos entre facciones federalistas y centralistas.
En 1823 y 1825, ocupó el cargo de secretario de la Santa Hermandad, desempeñando funciones bajo los mandatos de los alcaldes Don Valentín Zamora y Don Camilo Idoate. Durante estos años, Echeverría contribuyó a la administración de justicia rural, un rol importante dentro del contexto de la Santa Hermandad[1].
Anteriormente, Agustín de Echeverría se desempeñó como Escribano público, militar y de gobierno[10].
Falleció el 22 de julio de 1826 en Paraná[11].
Referencias
editar- ↑ Parroquia Ntra. Sra. del Rosario. Libro 2 de Matrimonios. Paraná. p. 24.
- ↑ Perez Colman, Cesar Blas (1946). Paraná 1810-1860 Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Rosario,Santa Fe. p. 18.
- ↑ PEREZ COLMAN, Cesar Blas. La Parroquia y la Ciudad del Paraná en su segundo centenario 1730-1930. p. 56.
- ↑ PEREZ COLMAN, Cesar Blas. La Parroquia y la Ciudad del Paraná en su segundo centenario 1730-1930. p. 294.
- ↑ Mateos, Juan María (2006). «Echeverría, su descendencia Ortiz, Soler y Cané». Revista IV del Centro de Genealogía de Entre Ríos. Buenos Aires. p. 262.
- ↑ Registro Oficial de la República Argentina (1879). tomo 1ero 1810 a 1821. Buenos Aires, Argentina.
- ↑ SEGURA, Juan José Antonio (1972). Historia de Nogoyá, 1782-1821, Tomo I. Paraná: Editorial Mesopotamia. p. 338.
- ↑ Comisión Nacional Archivo Artigas, Tomo 19. Montevideo. 1980.
- ↑ PEREZ COLMAN, Cesar Blas (1946). Paraná 1810-1860 Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Rosario. p. 79.
- ↑ PEREZ COLMAN, Cesar Blas (1946). Paraná 1810-1860 Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Rosario. p. 235.
- ↑ Parroquia Ntra Sra del Rosario, Paraná, Libro defunciones año 1826. p. 80.