Ana BeKoach (en hebreo: אנא בכח‎, Te regamos! Por tu fuerza) es un piyyut (poema litúrgico) creado por Rav Najunyá ben HaKaná entre el primer y segundo siglo.[1]​ recitado por las comunidades judías al final de la parashá HaKorbanot, leída durante la Shajarit, como parte del Kabbalat Shabat (la Cabalá inspiró oraciones introductorias antes de Shabat Maariv), y cada día desde el segundo día de Pesaj hasta el día anterior a Shavuot durante la cuenta del Omer de 49 días. Sin embargo, Ana Bekoach es una oración que puede ser recitada por todas las personas, en cualquier día y hora. Su nombre es las dos primeras palabras del primer verso.

La estructura del piyyut se basa en los principios de la Cabalá. La oración tiene la siguiente estructura y asociaciones:

  • Consta de siete versos con seis palabras por verso, es decir, 42 palabras en total.
  • Cada uno de los siete versos está vinculado a una de las siete Sefirot (atributos/emanaciones) inferiores del árbol de la vida, a uno de los siete días de la creación y uno de los días de la semana .
  • Cada verso tiene dos acrónimos adjuntos formados por las letras iniciales de las palabras de ese verso. Todas las siglas tomadas en conjunto forman el nombre de 42 letras de HaShem.
  • Las 42 palabras (7 versos × 6 palabras cada una), con los dos acrónimos de cada verso contados como una "palabra" (es decir, 7 "palabras" adicionales), dan un total de 49 palabras, cada una de las cuales está asociada con un día de la cuenta del Ómer.

El piyyut se basa en la Cabalá y se atribuye al rabino Nehunya ben HaKanah, un tanna (un sabio rabínico que comentó la Mishná en el siglo II d. C.).

Se describió al rabino Nehunya como aquel que cumplía con los requisitos del Talmud para recibir las 42 letras del nombre de HaShem. Secretamente trenzo este nombre en el Ana BeKoach, para asegurarse de que no estuviera disponible para todos, pero a la vez que no se perdiera.[2]

El piyyut se recita como parte de la lectura de Parashat Korbanot durante laShajarit así como durante Kabbalat Shabat antes de Lekha Dodi. Encuentra mayor expresión  cuando se dice después de cada uno de los 49 conteos diarios de Omer, tanto en su forma completa como entrelazados en los versos del comentario incluido después del conteo de cada día.[2]

Partes de los servicios donde se recita Ana BeKoach por las comunidades judías ortodoxas
Sidur
(Nusaj)
Usado por Shacharit entre semana Cabalat Shabat Sephirat Ha'Omer
Sidur Ashkenaz
( Nusaj Ashkenaz )
asquenazí Al final de las oraciones introductorias como parte del recital de Korbanot (sacrificios), antes del inicio del Pesukei Dezimra.[3][4][5][6] Después de Yedid Nefesh (Amado del alma) y los Salmos iniciales HE, y antes de Lekha Dodi.[7] Después de contar el Omer hacia el final de Maariv [8]
Sidur Edot HaMizrach
( Nusach Sefard )
Sefardí (mayoría)
Mizrají (todos)
Después de los Salmos iniciales HE, y antes de Lekha Dodi.[9] Después de contar el Omer y recitar he hacia el final de Maariv. Después de cada sección de conteo, estos siddurim incluyen versos para la contemplación junto con la palabra de Ana BeKoaj para cada día del Omer, extractos del Salmo 67 y las Sefirot combinadas para ese día [10][11][12]
Sidur Sefard
(Nusach Askenaz, Sefard y Ari)
Sefardí (minoría)
Jasídico (excl. Jabad)
Después de los Salmos iniciales HE, y antes de Lekha Dodi.[13]
Sidur Jabad
( Nusaj Ari )
Jabad-Lubavitch Después de los Salmos iniciales HE, y antes de Lekha Dodi [14]

Otras veces que se recita el Ana BeKoach fuera de los servicios formales:

  • Como parte del Shema al HaMitah (Shemá a la hora de dormir), para apoyar al alma que parte hasta la mañana. Esto surgió de Nusach Ari.
  • Si es posible, antes de que alguien muera, se recita esta oración después de la Vidui (confesión).
  • Durante los funerales para ayudar al alma a ascender al cielo.
  • En cualquier momento del día cuando se necesite fuerza adicional para la vida diaria.[2]

Es costumbre de los jasidim recitar el piyyut durante:[cita requerida]

Texto del Ana BeKoach

editar

Esta tabla contiene el nombre de las 42 letras indicando en negrita la letra inicial de cada palabra que lo forma. Las siglas atenuadas no se pronuncian en voz alta en la práctica ortodoxa.[15]

Cada verso está vinculado a:

  • Un Día de la creación. Primer verso vinculado al primer día, segundo verso al segundo día, etc.
  • Un día de la semana. Primer verso vinculado al domingo, segundo verso al lunes, etc.
  • Las siete Sefirot inferiores del árbol de la vida. Primer verso vinculado a Chesed, segundo verso a Gevura, etc.

El octavo verso ( HE ) que sigue al piyyut no forma parte de él, pero sirve para cerrarlo como Amén cierra las bendiciones. Este verso también se recita después del primer verso del Shemá.[2]

v. Traducción en Español Fonética Nombre de 42 Letras Hebreo Sefirot Día
Las siglas de 3 letras (en gris) forman el nombre de 42 letras. Se obtienen extrayendo la primera letra (en negrita) de cada palabra. En la práctica ortodoxa, esto no se dice en voz alta.
1 Te rogamos, con el gran poder de tu diestra, libera a los atados. Ana BeKoach gedullat yemincha, tattir tzerurah. אבג ׳תץ אַנָּא בְּכֹחַ גְּדֻלַּת יְמִינְךָ. תַּתִּיר צְרוּרָה: חסד

(Jésed )
יום ראשון

(Do)
2 Recibe los cánticos de tu pueblo, protégenos, purifícanos, ¡oh, Único!. Kabbel rinnat ammecha; Saggevenu taharenu, nora. קרע שנן קַבֵּל רִנַּת עַמְּךָ. שַׂגְּבֵנוּ טַהֲרֵנוּ נוֹרָא: גבורה

( Geburáh )
יום שני

(Lu)
3 Por favor, Único Heroico, a los que cuidan tu unificación, guárdalos como a la pupila de tus ojos. Na gibbor, doreshei yichudecha, kevabbat shamerem. נגד יכש נָא גִּבּוֹר. דּוֹרְשֵׁי יִחוּדְךָ. כְּבַבַּת שָׁמְרֵם: תפארת

(Tiféret)
יום שלישי

(Ma)
4 Bendícelos, purifícalos, con la Misericordia de tu bondad siempre recompénsalos. Barechem, taharem, rachamei. Tzidkatecha tamid gamelem. בטר צתג בָּרְכֶם טַהֲרֵם. רַחֲמֵי צִדְקָתְךָ. תָּמִיד גָּמְלֵם: נצח

( Netsaj )
יום רביעי

(Mie)
5 Único Santo Poderoso, con tu cuantiosa benevolencia guía a tu congregación. Chasin kadosh, berov tuvecha nahel adatecha. חקב טנע חָסִין קָדוֹשׁ. בְּרוֹב טוּבְךָ. נָהֵל עֲדָתֵךָ: הוד

(Hod)
יום חמישי

(Ju)
6 Único y Exaltado , a tu pueblo dirígete, a aquellos que recuerdan tu Santidad. Yachid ge'eh, Le'ammecha peneh zocherei kedushettecha. יגל פזק יָחִיד גֵּאֶה. לְעַמְּךָ פְּנֵה. זוֹכְרֵי קְדֻשֶּׁתֶּךָ: יסוד

(Yesod)
יום שישי

(Vi)
7 Nuestro clamor acepta y oye nuestro grito, Tú conoces todos los misterios. Shav'atenu kabbel veshama tza'akatenu, yodea' ta'alumot. שקו צית שַׁוְעָתֵנוּ קַבֵּל. וְשָׁמַע צַעֲקָתֵנוּ. יוֹדֵעַ תַּעֲלֻמוֹת: מלכות

( Maljut )
יום שבת

(Sa)
Said in a whisper, except on Yom Kippur when it is said aloud.
8 Bendito el Nombre Majestuoso de su reinado para siempre eternamente. Baruch shem kevod malchuto, le'olam va'ed. HE בָּרוּךְ שֵׁם כְּבוֹד מַלְכוּתוֹ לְעוֹלָם וָעֶד: - -
  • Rey David (padre padre padre) (2023) — Una canción de hip-hop israelí lanzada por el rapero israelí Dudu Faruk (Ori Comay) incluye una recitación rápida de Ana beKoach al final de la pista.[16]
  • La maravillosa señora Maisel (2017-2023) — en el programa de televisión aparece una interpretación de Ana BeKoach en una escena de una sinagoga.[17]

Referencias

editar
  1. «La Kabbalah sobre el Aná Bejóaj». www.kabbalah.com. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. a b c d «The Prayer/ Meditation: Ana BeKhoaḥ – The Name of 42 Letters». livekabbalah.org. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  3. «Siddur Askenaz: Weedays, Shacharit, Preparatory Prayers, Korbanot, Order of the Temple Service». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  4. «Siddur Edot HaMizrach: Weekday Shacharit, Incense Offering». Sefaria (en en, en). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  5. «Siddur Sefard: Weekday Shacharit, Korbanot». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  6. Zalman, ed. (n.d.). «Weekday Siddur Chabad: Shacharit, Morning Prayer». Sefaria (en hebreo). p. 8. Consultado el 23 de noviembre de 2023.  Parámetro desconocido |urltrad= ignorado (ayuda)
  7. «Siddur Askenaz: Shabbat, Kabbalat Shabbat, Ana Bekoach». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  8. «Siddur Askenaz: Weedays, Maariv, Sefirat HoOmer». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  9. «Siddur Edot HaMizrach: Kabbalat Shabbat». Sefaria (en en, en). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  10. «Siddur Edot HaMizrach: Counting of the Omer». Sefaria (en en, en). Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  11. «Siddur Sefard: Weekday Maariv, Sefirat HaOmer». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  12. Zalman, ed. (n.d.). «Weekday Siddur Chabad: Sefirat HaOmer». Sefaria (en hebreo). p. 8. Consultado el 23 de noviembre de 2023.  Parámetro desconocido |urltrad= ignorado (ayuda)
  13. «Siddur Sefard: Kabbalat Shabbat». Sefaria (en he, en). n.d. Consultado el 26 de noviembre de 2023. 
  14. Zalman, ed. (n.d.). «Siddur Chabad: Kabbalat Shabbat, Nusach HaAri, Habad». opensiddur.org (en he, en). p. 8. Consultado el 23 de noviembre de 2023.  Parámetro desconocido |urltrad= ignorado (ayuda)
  15. «Ana B'koach». iyyun.com. n.d. Consultado el 3 de diciembre de 2023. 
  16. https://www.youtube.com/watch?v=Sr_sYHadTeU.  Falta el |título= (ayuda)
  17. Spiro, A. (2017). "The 'marvelous' Jewish story of Miriam Maisel". Jerusalem Post. 6 December 2017.