Anexo:Magnicidios en Perú

En el Perú y su etapa pre-republicana se han suscitado numerosos magnicidios, entre las víctimas se encuentran Incas, Presidentes de la República, connotados políticos y notables empresarios.

Lista de magnicidios editar

Época pre-republicana editar

  • Huáscar: fue ejecutado por orden de su medio hermano Atahualpa, en Andamarca, por temor de que entrase en alianza con los españoles, recién llegados al país.
  • Atahualpa: fue eliminado por orden de Francisco Pizarro, no obstante de haber cumplido con llenar un cuarto de oro y dos de plata por la nugatoria de su libertad personal.
  • Diego de Almagro: fue victimado por Hernando Pizarro después de perder la batalla de Salinas, durante las llamadas "guerras civiles".
  • Francisco Pizarro: cayó ante la estocada de los almagristas en su palacete de Lima, en la disputa del poder en la etapa de la conquista española. Murió junto a Francisco de Chaves y Martín de Alcántara.
  • Gonzalo Pizarro: fue mandado ejecutar por La Gasca, después de ser derrotado en la batalla de Jaquijahuana.
  • Tupac Amaru I: fue prendido y se le aplicó la pena de muerte en la época de Toledo.
  • Túpac Amaru II: ejecutado en la plaza del Cusco, él se había levantado contra la dominación española. No contó con ayuda de criollos.

Época republicana editar

  • Bernardo de Monteagudo, fue asesinado por Candelario Espinosa y Ramón Moreira en Lima el 28 de enero de 1825, existe controversia respecto de los autores intelectuales del asesinado.
  • José Balta: fue asesinado siendo Presidente en ejercicio por los hermanos Gutiérrez y estos pagaron con sus vidas ante la poblada enfurecida.
  • Tomás Gutiérrez: fue asesinado cuando ejercía la presidencia de facto de la República, justamente el asesinato de Balta es lo que provocó una contrarrevolución que acabó con la muerte de él y dos de sus tres hermanos.
  • Mariano Herencia Zevallos: fue asesinado siendo traslado a su prisión en la frontera con Brasil, fue presidente de de iure por el asesinato de Balta y otorgó el mando a Pardo, el gobierno de éste lo acusó de conspirar con los Gutiérrez y por tal razón fue mandado a una prisión de la frontera, a la cual no llegaría porque sería asesinado en el camino.
  • Manuel Pardo: fue asesinado, siendo senador y expresidente de la República, supuestamente por un reclamo atendible y de poca monta, en una conjura del sargento Huapaya.
  • Luis Miguel Sánchez Cerro: fue asesinado por el aprista Abelardo Mendoza Leyva, en el hipódromo Santa Beatriz, en el segundo atentado a su vida, justo cuando revistaba tropas ante una inminente guerra con Colombia. Lo acompañaba Matías Manzanilla, presidente del Senado.
  • El general Antonio Rodríguez Ramírez ministro de Gobierno de Oscar Benavides, se sublevó contra este. Rodríguez fue muerto en Palacio de gobierno, después de que los leales de Benavides sofocaran el alzamiento, el 2 de febrero de 1939.
  • El comandante de la guarnición de Trujillo Remigio Morales Bermúdez Sánchez (padre de Francisco Morales Bermúdez) fue asesinado presuntamente por miembros de la fuerza de choque del Apra el 20 de noviembre de 1939.
  • El general Enrique López Albújar Trint, excomandante general del Ejército del Perú y primer ministro de Defensa de la historia peruana, fue asesinado el 9 de enero de 1990 en Lima por una columna armada del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Casos concomitantes editar

  • Asesinato de Antonio Miró Quesada de la Guerra, director del diario El Comercio y a su esposa; se le culpó con razón a un militante fanático de Apra, Carlos Steer Lafont. El crimen ocurrió el 15 de marzo de 1935.[1]El Comercio y Apra han mantenido odio mutuo desde la insurgencia de Sánchez Cerro en agosto de 1930.
  • Muerte de Francisco Graña Garland,[2]​ director de La Prensa, a manos del diputado Tello Salavarría. Lo victimaron cerca al laboratorio Sanitas en Breña, Lima.
  • Muerte del subprefecto de Pasco, Tovar en 1948. Como parte de una campaña de amedrentamiento, en la época de terror que impuso el Apra ante la resistencia de los plutócratas.

Estos asesinatos perpetrados por militantes apristas, miembros de la guardia dorada y dirigidos por Idiáquez, estimuló el levantamiento de Manuel Arturo Odría en Arequipa, en octubre de 1948, para defenestrar a Luis Bustamante y Rivero.

  • Asesinato de Luis Banchero Rossi, exitoso empresario pesquero.
  • Muerte del vocal Carlos Giusti Acuña en la recaptura de la Embajada japonesa
  • Muertes de vocales superiores, avocados en casos de juicio de narcotráfico.

Polémicas editar

El expresidente de Ecuador Rafael Correa dio a entender que el suicidio del expresidente Alan García fue un magnicidio cuando expresó que «Si Alan García fue perseguido injustamente, su suicidio es en realidad un asesinato. ¡Ya basta de tanto abuso! Que su sacrificio sirva para entender que la lucha política tiene límites. Que no se puede jugar con honra y libertad de las personas. Un abrazo solidario a su familia».[3]

Bibliografía editar

  • "Historia General del Perú" de Rubén Vargas Ugarte y de Margarita Guerra, exdirectora de del Instituto Riva Agüero".
  • "Enciclopedia Ilustrada del Perú" de Alberto Tauro del Pino. Editorial Peisa Lima (2001)ISBN 9972-40-149-9 de la colección
  • "Historia de la República" de Jorge Basadre Grossmann 2003, auspicio del diario "La República"
  • "Historia cronológica del Perú" de José Antonio del Busto Duthurburu. Ediciones de Petro Perú. ISBN 9972-606-53-8

Referencias editar

  1. Diario "el Comercio", Lima 16 de marzo de 1935
  2. Nelson Manrique (17 de diciembre de 2008). «Violencia y corrupción». La República (Perú). Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  3. Correa sobre Alan García: Fue perseguido injustamente, suicidio es un asesinato. Publicado el 17 de abril de 2019. Consultado el 19 de abril de 2019.

Enlaces externos editar