Anexo:Teatro de la escuela de Lope de Vega

Se lista en esta relación una selección de autores teatrales de España del Siglo de Oro de la llamada escuela de Lope de Vega (que precede a la de Calderón) con sus obras a partir de Edward M. Wilson y Duncan Moir, Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1985 (6ª ed. rev.; 1ª ed. en inglés, 1971); otras valoraciones son extraídas de la Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900) de Francisco Ruiz Ramón, Madrid, Cátedra, 2011 (1ª ed. 1979). En negrita figuran las más destacadas por estos autores. Para la datación de las comedias de Lope de Vega (salvo indicación de otra fuente) se ha recurrido a la base de datos de su teatro Artelope[1]​ y constituyen en general el terminus ad quem.

Dataciones http://artelope.uv.es/baseArteLope.html

comedias de capa y espada

editar

comedias palatinas

editar

pastoriles

editar

caballerescas

editar

bíblicas

editar

de santos

editar

mitológico, cortesano y zarzuela

editar

tragedias y dramas históricos

editar

autos sacramentales

editar

comedias

editar

palatinas

editar

mitológicas

editar

históricas

editar

bíblicas

editar

de santos

editar

autos sacramentales

editar

comedias de capa y espada y palatinas

editar

históricas

editar

mitológicas

editar

comedias de santos, bíblicas, teológicas y filosóficas

editar

autos sacramentales

editar

comedias palatinas

editar

bíblicas

editar

de santos

editar

autos sacramentales

editar

comedias

editar

entremeses

editar

autos sacramentales

editar

Anónimas

editar

Referencias

editar
  1. Artelope, base de datos del teatro de Lope de Vega. Proyecto de Investigación de la Universidad de Valencia.
  2. Dixon, HR, XXIX (1961), 105-06.
  3. Conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 17330, en cuyo colofón figura: «Laus Deo; acabóla don Guillem de Castro, en Madrid, a 24 de diciembre de 1622 años para Antonio de Prado».
  4. Citada como «una de las más perfectas del autor..., comedia fina, llena de agudeza y armoniosamente versificada» por Valbuena Prat. Cfr. Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 2011 (1ª ed. 1979), pág. 179.
  5. Para Ruiz Ramón es la mejor de sus comedias bíblicas, superior a La mejor espigadera y La venganza de Tamar, si bien El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla las analiza en capítulos aparte. Cfr. Ruiz Ramón, op. cit., págs. 197 y 200.

Fuentes

editar
  • Moir, Duncan y Edward M. Wilson, Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro, Barcelona, Ariel, 1985 (6ª ed. rev.); 1ª ed. en inglés, 1971.
  • Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Cátedra, 2011 (1ª ed. 1979). ISBN 978-84-376-2900-1