Anselmo de Besate

retórico y escritor de Italia del siglo XI

Anselmo de Besate (latín: Anselmus Peripateticus, "Anselmo el Peripatético"; Milán, c. 1020 - después de 1048) fue un eclesiástico y retórico italiano activo en el siglo XI, sobre todo en la corte del emperador Enrique III.[1]

Anselmo de Besate
Información personal
Nacimiento Siglo XIjuliano o 1000 Ver y modificar los datos en Wikidata
Besate (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XIjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Pedro Damián Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta, retórico, filósofo y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1045

Biografía editar

Procedente de la familia de los condes de Besate, estaba emparentado por parte de padre con los obispos Sigifredo de Piacenza, Juan II de Lucca y Cuniberto de Turín, y con el arzobispo Juan X de Ravena. Su madre pertenecía a la Casa de Arsago, a través de la cual emparentó con el arzobispo Arnulfo II de Milán y el obispo Landulfo II de Brescia.[2]​ Era descendiente de la familia Canossa por Sigifredo de Lucca,[3]​ muy probablemente estudió en Parma, en la misma época que Pier Damiani, y en Reggio Emilia. Debido a sus dotes filosófico-retóricas, recibió el sobrenombre de Peripatético.[4]​ Como él mismo atestigua, fue notario en 1047 en la cancillería del emperador Enrique III (r. 1046–1056) y luego su capellán en 1048.[5]​ No existen referencias a su persona después de 1048.

Obra editar

Además de un tratado perdido sobre retórica (De materia artis), fue autor, alrededor de 1047, de una curiosa obra titulada Rhetorimachia, que la dedicó a Enrique III. Fue una de las primeras obras sobre retórica que aparecen en Europa occidental después del De institutione clericorum de Rabano Mauro de 819.[6]

La Rhetorimachia se trata de un tratado en tres libros (en forma probablemente incompleta, en dos manuscritos acompañados de glosas, posiblemente autógrafas.[7]​ Siguiendo el modelo de las antiguas controversiae y declamationes, presenta una disputa, probablemente ficticia, entre Anselmo y su primo Rotilando, que probablemente no es más que un alter ego "maligno" del propio Anselmo,[8]​ como método para corregir su confusión sobre la retórica.[9]

Esta obra, que avanza a través de una acumulación desordenada de materiales, todos destinados a acusar a Rotilando de las formas más dispares, muestra una extraordinaria competencia en el campo de la retórica: Anselmo se muestra capaz de utilizar muchos de los elementos de esta disciplina, tanto que se supone que compuso esta obra para mostrar a Enrique III sus excepcionales dotes literarias.[10]​ Esto haría ser uno de los primeros ejemplos de literatura 'mundana', y no religiosa, de la Edad Media occidental.[11]

De particular interés es una visión insertada al comienzo del segundo libro, que anticipa vagamente el gusto y el tono de las novelas italianas del siglo siguiente. Anselmo se encuentra en el Más Allá en compañía de sus ancestros, quienes quisieran mantenerlo en el Paraíso, mientras que tres niñas, que representan las tres disciplinas del trivium, la gramática, la dialéctica y la retórica, quisieran traerlo de vuelta a la tierra. Los ancestros y las artes se disputan a Anselmo, que consigue despertar antes de tener que tomar una decisión, aunque admite, sorprendentemente, que hubiera preferido volver a la tierra junto a las muchachas, representantes de la cultura mundana.[12]​ En el relato, Anselmo utiliza la nigromancia, en el sentido de lo que sería más normalizado en la Baja Edad Media, como en el caso de Juan de Salisbury.[13]

Los objetivos principales de la retórica de Anselmo son la magia y los vicios clericales, pero también ataca la lógica.[14]​ Para algunos estudiosos representa una continuación de la tradición ciceroniana, o su redescubrimiento en la Italia del siglo XI, pero para otros es 'diferente a todo lo anterior' (Peter Dronke) y representa el nacimiento de un nuevo 'arte de la controversia' medieval.[15]​ Ha recibido dos ediciones críticas.[16][17]

En el siglo XI se suscitó una polémica entre los «dialécticos», Anselmo de Besate y Berengario de Tours y los «antidialécticos» Pedro Damián y sobre todo la disputa entre Abelardo y Guillermo de Champeaux sobre los “conceptos universales” y toda su problemática en la Universidad de París.[18]

Utilizando entre sus principales modelos a un Aristóteles filtrado por Boecio, y Cicerón, la obra contiene un procedimiento que, unas décadas más tarde, Adalberto de Samaria organiza en la Praecepeta dictaminum, fortalecido por las publicaciones de la época debidas a Huguccio de Pisa.[19]

Referencias editar

  1. Cfr. Ferroni, Storia della letteratura italiana cit., p. 37.
  2. Cowdrey, 1972, p. 116;Resnick, 1996, p. 4.
  3. Cinzio Violante. «Alcune caratteristiche delle strutture familiari in Lombardia, Emilia e Toscana durante i secoli IX-XII». En Georges Duby y Jacques Le Goff, ed. Famiglia e parentela nell'Italia medievale. Problemi e prospettive. Serie di storia. Bolonia. p. 41, 80. 
  4. De Filippis, Loquax pagina cit., p. 380; Id., Die Freude (an) der Rhetorik cit., p. 71-72.
  5. «Ansèlmo da Besate». Enciclopedia Treccani (en italiano). Istituto dell'Enciclopedia Italiana. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  6. Nova rhetorica de Notker Labeo vino primero, antes de 1022.
  7. Edizione dell'opera: Anselmo Di Besate, Rhetorimachia, ed. K. Manitius, en Monumenta Germaniae Historica, Quellen zur Geistesgeschichte des Mittelalters, 2, Weimar 1958, p. 59-183.
  8. Cizek, Topik und Spiel cit., pp. 118-120.
  9. Murphy, 1981, p. 86 n. 149.
  10. Manitius, Geschichte der lateinischen Literatur cit., p. 708-714.
  11. Filippis, Die Freude (an) der Rhetorik cit., pp. 72-73.
  12. Anselmo de Besate, Rhetorimachia, II, 1-5, ed. Manitius cit., p. 138-150, y el comentario de Filippis, Die Freude (an) der Rhetorik cit., p. 76-77.
  13. Richard Kieckhefer (1989). «La nigromancia en el submundo eclesiástico». La magia en la Edad Media. Drakontos. Crítica. ISBN 978-8474235340. 
  14. Southern, 1953, p. 179–80.
  15. Bennett, 1987, pp. 233–34.
  16. Ernst Dümmler, Anselm der Peripatetiker nebst anderen Beitragen zur Literaturgeschichte Italiens im eilften Jahrhundert (Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses, 1872).
  17. Karl Manitius, Gunzo: Epistola ad Augienses und Anselm von Besate: Rhetorimachia, Monumenta Germaniae Historica [MGH], Quellen zur Geistesgeschichte des Mittelalters [QG], vol. 2 (Weimar: Hermann Böhlaus Nachfolger, 1958), 95–183.
  18. Hirschberger, J. op. cit. Tomo I, p. 331 y ss.
  19. Nino Borsellino, Walter Pedullà Storia generale della letteratura italiana Vol. I Il Medioevo le origini e il Duecento Gruppo Editoriale L'Espresso (1 de enero de 2004) p. 180.

Bibliografía editar

  • Bennett, Beth S. (1987). «The Significance of the Rhetorimachia of Anselm de Besate to the History of Rhetoric». Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric 5 (3): 231–50. doi:10.1525/rh.1987.5.3.231. 
  • M. Manitius, Geschichte der Lateinischen Literatur des Mittelalters, II, C.H. Beck, München 1923, p. 708-714, ISBN 34-060-1402-X.
  • Giulio Ferroni, Storia della letteratura italiana, ed. Einaudi Scuola, Milano, 1995, ISBN 88-286-0073-X.
  • A. Cizek, Topik und Spiel in der Rhetorimachia Anselms von Besate, en T. Schirren - G. Ueding (ed.), Topik und Rhetorik. Ein interdisziplinäres Symposium, Max Niemeyer Verlag, Tübingen 2000 (Rhetorik-Forschungen, 13), p. 103-120, ISBN 34-846-8013-X.
  • Cowdrey, H. E. J. (1972). «Anselm of Besate and Some North-Italian Scholars of the Eleventh Century». Journal of Ecclesiastical History 23: 115–124. doi:10.1017/s0022046900055780. 
  • R. de Filippis, Loquax pagina. La retorica nell’Occidente tardo-antico e altomedievale, Città Nuova, Roma 2013 (Institutiones, 2), ISBN 978-88-311-1752-4.
  • Id., Die Freude (an) der Rhetorik in der ‘Rhetorimachia’ Anselms von Besate, en «Quaestio», 15 (2015), p. 71-79, ISSN 1379-2547.
  • Hirschberger, J. (1968). Historia de la Filosofía (2 tomos). Barcelona: Herder. 
  • Murphy, James Jerome (1981). Rhetoric in the Middle Ages: A History of Rhetorical Theory from Saint Augustine to the Renaissance. University of California Press. 
  • Southern, R. W. (1953). The Making of the Middle Ages. New Haven: Yale University Press.