Antinomia

contradicción real o aparente de dos conceptos

Antinomia (del griego ἀντί anti-, contra, y νόμος nomos, ley; antinomia, contradicción en la ley) es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble.

Immanuel Kant sostuvo que cuando la razón rebasa la experiencia posible a menudo cae en varias antinomias; es decir, perspectivas igualmente racionales pero contradictorias. En el vocabulario kantiano, «razón» no remite a una facultad que cumpla la función de establecer las verdades racionales, pues según su planteamiento, esta rebasa la experiencia posible y se vuelve trascendente. Por ejemplo, Kant pensaba que se podía llegar, a partir de la suposición de que el mundo tiene un comienzo en el tiempo, a la conclusión de que no lo tenía, y viceversa. El estudio de tales fenómenos forma parte del programa crítico de Kant para determinar los límites de la ciencia y de la investigación filosófica.[1]

De hecho, las antinomias no tienen en cuenta las limitaciones de alcance del razonamiento lógico, como a menudo se cree. Esto se debe a que la conclusión de que hay una limitación se deriva (supuestamente) de una antinomia por razonamiento lógico; por lo tanto, toda limitación de la validez del razonamiento lógico impone una limitación a la conclusión de que el razonamiento lógico tiene una limitación (este es un argumento por autorreferencia).

En resumen, en cuanto a la validez del razonamiento lógico en su totalidad, las antinomias se aíslan solas; son como discontinuidades dispersas dentro del campo de la lógica, incapaces de poner cosa alguna en duda, salvo a sí mismas.

En la lógica, la existencia de dos enunciados contradictorios sobre un objeto, con la fundamentación lógica convincente por igual[2]​ es una antinomia. Algunas antinomias fueron planteadas por Zenón, filósofo griego antiguo (h. 490-430 a. C.): la llamada aporía de Aquiles, una de ellas. En lógica matemática se usan tres conceptos: «contradicción», «paradoja» y «antinomia». H. Curry y S. Kleene, destacados lógicos estadounidenses, los consideran sinónimos.[3]

Las cuatro antinomias kantianas editar

En la Crítica de la razón pura (1781) el filósofo Inmanuel Kant describe cuatro antinomias que le llevaron a desconfiar profundamente de la razón, [4][5][6]​ relacionadas con:[7]

  • La finitud o no del Mundo.
  • La existencia o no de un ente simple indivisible.
  • La existencia o no de la libertad.
  • La existencia o no de Dios.

Véase también editar

Referencias editar

  1.   Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor  Varios autores (1910-1911). «Antinomy». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  2. "Lógica en forma simple sobre lo complejo. Diccionario". ISBN 5-01-002821-2
  3. Op. cit
  4. S. Al-Azm, The Origins of Kant's Argument in the Antinomies, Oxford University Press 1972.
  5. M. Grier, Kant's Doctrine of Transcendental Illusion, Cambridge University Press 2001.
  6. M. Grier, "The Logic of Illusion and the Antinomies," in Bird (ed.), Blackwell, Oxford 2006, pp. 192-207.
  7. «antinomy | philosophy». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 4 de septiembre de 2017. 

Este artículo se basó originalmente en material del Free On-line Dictionary of Computing y se usa con permiso conforme a la GFDL.