Apoprogoninae es un subfamilia monotípica de polillas de la familia Sematuridae. Su único género, Apoprogones, conteniene una sola especie, Apoprogones hesperistis, fueron descritos por George Hampson en 1903.[1]​ Es conocido de Suazilandia y Sudáfrica.

 
Apoprogones
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Geometroidea
Familia: Sematuridae
Subfamilia: Apoprogoninae
Género: Apoprogones
Especie: Apoprogones hesperistis
Hampson, 1903[1]

Taxonomía y sistemática

editar

Apoprogones hesperistis es presumiblemente el taxón hermano de algunos o todos los Sematuridae suramericanos. Sin embargo, las colecciones frescas son probablemente necesarias para utilizar el secuenciamiento de ADN como una aproximación a esta cuestión.[2]​ La polilla tiene una envergadura de unos 4 cm y anteriormente fue colocada en la familia Castniidae (Shields y Dvorak, 1979) pero fue reconocido por Anthonie Johannes Theodorus Janse (Janse, 1932) como perteneciendo a la familia Sematuridae.

Morfología e identificación

editar

A. hesperistis tiene unas antenas fuertemente ensanchadas en la porción distal (con forma de mazas), similares a las antenas de las mariposas, dándole una apariencia de Hesperiidae(Shields y Dvorak, 1979), por ello el nombre de la especie.[1]​ El segundo par de alas no presenta colas, diferente de la mayoría de Sematurinae, los cuales tienen las venas "M2" y "M3" en el segundo par de las sosteniendo colas (Minet y Scoble, 1999). La polilla macho adulta tiene un par de corematas en la base del abdomen. En la cabeza (en contraste a Sematurinae) los ocelos están ausentes y los ojos compuestos no presentan pelos; la venacion alar difiere entre subfamilias y la vena "M1" del primer par de alas está libre y opuesta a compartir un "raiz" con la vena "R1" en Sematurinae (Minet y Scoble, 1999). Estos y otras diferencias estructurales han sido suficientes para que algunos autores consideren a los grupos africanos y americanos distintos en nivel subfamiliar.

Conservación

editar

Apoprogoninae es una entidad evolutivamente distintiva a un nivel taxonómico más alto, el cual está geográficamente restringido y aparentemente no visto desde su descripción en los 1900s tempranos, y por tanto merece atención de programas de conservación dedicada y nuevas búsquedas.[3]

Referencias

editar
  • Minet, J. Y Scoble, M. J. (1999) [1998] El Drepanoid/Geometroid Assemblage. Pp. 301@–320 en Kristensen, N.P. (Ed.), 1999 [1998]. Lepidoptera, Polillas y Mariposas. Volumen 1, Evolución, Systematics, y Biogeografía. Manual de Zoología, vol. IV, Arthropoda: Insecta, Parte 35: 491 pp. Walter de Gruyter, Berlín y Nueva York.
  • Janse, Un.J.T. 1932. Las Polillas de Sudáfrica, Vol. 1. Sematuridae Y Geometridae. E.P. Compañía de Impresión comercial, Durban. 376 pp.
  • Escudos, O y Dvorak, S.K. 1979. Distribución de mariposa y drift continental entre la América, el Caribe y África. Revista de Historia Natural, 13(2): 221-250.